efdeportes.com

Genero y didáctica de la educación física.
Subjetividad y cuerpo propio en la infancia
Raúl H. Gómez

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002

2 / 2


    En tanto se espera que el varón ponga en juego movimientos de carácter transitivo (dirigidos a la apropiación) se espera que la niña ponga en juego movimientos expresivos dirigidos a la comunicación. Cierto es que la teoría psicoanalítica afirma que las características distintivas del carácter femenino y masculino, señalan una diferencia caracterial que asocia la búsqueda, la exploración y el desafío y el gesto rectilíneo con la masculinidad, mientras que la receptividad, la espera, y el gesto circular y envolvente están asociados a la femineidad (Dolto, 1984) Sin embargo, la misma teoría señala que dichas diferencias son sobre todo notorias en la etapa edípica (hasta los 7 años) y que en la etapa de latencia, los procesos de socialización tienden a estar significados por la internalización del tipo de relaciones sociales y culturales que caracterizan al grupo cultural (el nombre del padre en la concepción de Lacan) mas que por una disposición biológica. Sin embargo la escuela prolonga esta diferenciación mucho mas allá de los 6 o 7 años y a menudo toma esta diferencia como única fuente de consideración en la constitución de la subjetividad y en la posterior elección de los contenidos educativos.


El problema del género en la perspectiva de la enseñanza de la Educación Física

    En la pretensión de que la Educación física contribuya a la recreación de relaciones sociales mas abiertas, flexibles y democráticas y no a la reproducción de estereotipos que tiendan a conservar los obstáculos que se oponen a la progresiva emancipación de los sujetos, es que consideramos que la didáctica de la disciplina debe replantearse cuestiones en el nivel de los contenidos que enseña y en el nivel de su abordaje metodológico.


1 - En el nivel de los contenidos que enseña:

    Incluir sistemáticamente en la enseñanza de la educación física en la infancia y la juventud contenidos relacionados con la superación de estereotipos:

  • El conocimiento del propio cuerpo, la conciencia de sus posibilidades motrices, expresivas y comunicativas, el desarrollo de estas posibilidades, el placer por el movimiento rítmico, la gimnasia y la danza con acompañamiento musical, la preocupación por la armonía de las formas motrices deben formar parte de la educación de niños y de niñas, contribuyendo a nueva definición de la masculinidad en su relación con las practicas corporales, mas conectada con las emociones e ideas que atraviesan por igual a niños y niñas.

  • La participación en juegos deportivos, en juegos atléticos, en juegos de lucha y Combate, adecuadamente planteados en su enseñanza debe integrar a niños y a niñas de modo indistinto, contribuyendo a una nueva definición de los atributos de la femineidad en relación con las practicas corporales.

    En ambos casos, la oferta igualitaria de diferentes tipos de contenidos debería permitir que cada sujeto pueda elaborar progresivamente su identidad en el marco de la interacción entre los procesos de socialización e individualización.

    La enseñanza de los contenidos de la Educación Física debe articularse con contenidos de otras áreas, particularmente los de ciencias sociales o formación ética, en un programa cuya evolución podría ser:

Nivel Inicial: 3 a 5 años

El cuerpo humano: diferencias entre el niño y la niña.

E.G.B./ Primaria: 6 a 8 años

La identidad y los modelos sociales.
Lo femenino y lo masculino.
El cuerpo, la salud y la enfermedad.
El respeto por las diferencias.

E.G.B./ Primaria: 9 a 11 años.

Los roles asignados al varón y a la mujer. Las relaciones familiares.
La apariencia corporal, la salud y la enfermedad, los varones y las mujeres
La identidad personal y el grupo social al que pertenezco. Los derechos humanos y la discriminación como violación de derechos.

E.G.B/Primaria y Polimodal/Secundaria : 12 a 14 años

La cultura de la infancia y de la adolescencia. La etapa que atravieso.
La adolescencia y los cambios corporales.
La identidad personal y la identidad sexual.
La discriminación y la democracia.


2. En el nivel de su abordaje metodológico:

    El profesor de educación física debería procurar ir mas allá de las prescripciones legales que impiden la discriminación y protegen los derechos de las personas e instalar en la clase un clima de igualdad entre mujeres y varones tanto en el plano de sus intervenciones verbales como no verbales.

  • Así evitara sistemáticamente intervenciones que reproduzcan estereotipos tales como:

    • Hagamos defensa hombre a hombre,....

    • Cada cuál sigue a su hombre,....

    • Con fuerza, como machos,....

    • Pongan lo que hay que poner,.....

  • Al organizar equipos evitará seleccionar primero a los varones y luego a las niñas,.....

  • También evitará elegir primero a las niñas mas aptas en fuerza y velocidad antes que a las otras....

  • Al necesitar a un alumno para demostrar un movimiento, seleccionará alternativamente a mujeres y varones.

  • Al plantear las clases no prescribirá tareas para varones y tareas para niñas, dedicando su atención preferente a la tarea de los varones. El contenido de la clase deberá ser el mismo para todo el grupo y el grupo deberá participar de la negociación en la elección de los contenidos (fútbol, voley, gimnasia, etc.).

  • Utilizará fotos y demostraciones de atletas mujeres o bailarinas tanto como de atletas varones.

  • Procurará que los niños y niñas elaboren progresivamente la trama de relaciones que determinan la asignación de roles a mujeres y varones en la sociedad: relaciones políticas, económicas, etc. Esta elaboración se realizará sin embargo, en el marco de la enseñanza de los contenidos propios de la disciplina, tales como la gimnasia, los juegos, y los deportes, y de la interacción de estos con otras áreas de la escuela.

  • Durante los juegos motores, tendrá en cuenta que gran parte de los estereotipos limitadores que varones y mujeres (particularmente) se autoimponen en la vida cotidiana se aprenden durante los juegos infantiles en los procesos de asignación de roles y atributos. (Pasarle la pelota o no a las niñas, pasársela a los varones que tiran mas fuerte, etc.). Estas son oportunidades para que en el marco de lo actuado en clase, niños y niñas reflexionen sobre el sentido y la veracidad de dichas afirmaciones.

    De un modo general, el profesor o la profesora procurarán:

  • Intervenir sistemáticamente para estimular comportamientos y climas de, igualdad libertad y respeto en el comportamiento corporal personal.

  • Intervendrá para corregir o puntualizar cuando los niños y niñas evidencian conductas discriminativas hacia la identidad sexual y hacia el respeto por el otro.

  • Proporcionarán modelos personales en su vida cotidiana relacionados con la no discriminación y la equidad ente géneros.

  • La dirección de los programas de educación física y deportes estará rotativamente a cargo de varones y mujeres, o preferentemente en manos de un colectivo de profesores de ambos sexos.

    En el contexto de estas modestas sugerencias, es que esperamos que un programa igualitario en Educación Física contribuirá a que las representaciones que varones y mujeres se hacen acerca del otro sexo en cuanto a los atributos femeninos y masculinos se desarrollen en un clima mas humano, mas flexible, mas tolerante, menos estereotipado, mas rico en estimulaciones positivas que en acechanzas coercitivas, mas cerca de provocar que la rueda de la historia gire hacia adelante que de trabarla con un palo.


Nota

  1. Cuya lectura crítica debo agradecer a la Lic. María Graciela Rodríguez del Instituto Eccleston.


Bibliografía consultada.

  • AJURIAGUERRA, J. (1984) Manual de Psiquiatría Infantil. Editorial T. Masson. Buenos Aires.

  • ANDREWS ET AL. (1992) Diccionario de las Ciencias del Deporte. Unisport. Andalucía.

  • APPLE, M.W. ET AL. (1986) Ideología y Curriculum. Akal. Madrid

  • BERGER, P., LUKMAN, T. (1997) La construcción social de la realidad. Amorrortu, Bs. As.

  • BERGES, J. (1977) La relajación terapéutica en la infancia. Ed. Toray Masson. Barcelona

  • BERNARD, M. (1985) El cuerpo. Editorial Paidós. Barcelona.

  • BOURDIEU, P. (1980) El habitus o la historia hecha carne. Selección de textos de Alicia Gutiérrez para la cátedra de Sociología de la ciencia. Maestría en Investigación científica y Técnica. Universidad Nacional de Entre Ríos.1993.

  • BRACHT, W. (1996) Educación Física y aprendizaje social. Editorial Vélez Sársfield. Cordoba. Argentina.

  • COLL, C. (1995) Posibilidades críticas en el desarrollo de la reforma curricular. Propuesta educativa. Nro. 10. Flacso. Buenos Aires.

  • CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. República Argentina. (1994) Contenidos básicos comunes para el nivel inicial.

  • CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. República Argentina. (1995) Contenidos básicos comunes para la educación general básica.

  • CONSERJERÍA DE SALUD. (1994) La influencia de los adultos en el comportamiento de los adolescentes de 14 a 16 años en la comunidad de Madrid. Madrid.

  • DIAZ, E. (1996) La ciencia y el imaginario social. Ed. Biblos. Buenos Aires.

  • DOLTO, F. (1984) A la recherche du dynamisme des images du corps et de leur investissement symbolique dans les stades primitifs du developpement infantile. En Manual de Psiquiatría Infantil, J. de Ajuriaguerra. Toray Masón.

  • FOUCAULT, M. (1983) El discurso del poder. De. Folios. Bs.As.

  • FREYRE, P. (1972) La educación como práctica de la libertad. Ed. Tierra Nueva. Buenos Aires.

  • GARCÍA FERRANDO, M. PUIG, N., LAGARDERA OTERO, F. (comp.) (1998) Sociología del Deporte. Alianza Editorial. Madrid.

  • GOLDMANN, L. (1987) La creación cultural en las sociedades modernas, en Snyders, G. La alegría en la escuela. Paidotribo. Barcelona.

  • GOMEZ, R.H. (1999) Investigación comparativa y modelos didácticos. Rev. Apunts. Barcelona. 1999.

  • GOMEZ R. H. (2000) El aprendizaje de habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven: estructura, significación y psicogénesis. Editorial Stadium. Buenos Aires

  • GOMEZ R. H. (1989) Niñez, Deporte y comunidad democrática. Revista Stadium. Buenos Aires.

  • GOMEZ, R.H. La enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la E.G.B.: del curriculum al patio de clase. Editorial Stadium. Buenos Aires. En prensa

  • HABERMAS, J. (1998) Conocimiento e interés. Taurus .Madrid.

  • HORKHEIMER, M. (1974) Teoría crítica. Amorrortu. Bs. As.

  • KIRK, D. (1990) Educación Física y Curriculum. Universidad de Valencia. Valencia.

  • LACAN, J. (1975) Escritos. Nueva Visión. Buenos Aires.

  • MARCUSE, H. Eros y civilización. Salvat. Buenos Aires.

  • NARODOWSKY, M. (1995) Infancia y poder. Aique. Bs.As.

  • PIAGET, J. Y GARCIA, R. (1994) Historia y psicogénesis de la ciencia. Editorial siglo XXI. México.

  • POPKEWITZ, T. (1994)Sociología política de las reformas escolares. Morata. Madrid.

  • SAMAJA, J. (1998) El lado oscuro de la razón. Episteme. Buenos Aires.

  • SAMAJA, J. Prologo a la segunda edición de Gómez, R. El aprendizaje de las ..... Ed. Stadium. Buenos Aires. En prensa.

  • SCHILDER, P. (1989) Imagen y apariencia del cuerpo humano. Editorial Paidós.

  • SIEDENTOP, D. (1998) Aprender a enseñar la Educación física. Ed. Inde. Barcelona.

  • WHITEHEAD, N.A. (1956) Proceso y realidad. Editorial Losada.


| Inicio |

Otros artículos sobre
Educación Física | Género

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados