efdeportes.com

El juego motor modificado como integrador con alumnos
con necesidades educativas especiales
Dr. Vicente Navarro Adelantado

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002

4 / 4


    No caben dudas acerca de la importancia de la intervención pedagógica a partir del rol de privilegio y su fomento de la participación que hemos comprobado en el análisis de los resultados y como fruto de las acciones cooperativas de salvar y dar la mano a un nuevo jugador libre que ha sido salvado; esta última circunstancia se presenta suficientemente capaz de promover mayor integración en el grupo de estos jugadores con NEE. Por consiguiente, la propiedad de centralidad de la red de comunicación vinculada a la actuación activa con privilegio y la propiedad de compacidad, con relación a la calidad cooperativa de las acciones, constituyen dos aspectos estructurales de relevancia para explicar el fenómeno de la lógica interna de las situaciones motrices que hemos empleado, así como servir de orientaciones para la intervención pedagógica en general y, particularmente en niños con NEE.


7. Conclusiones

  1. El rol activo y de privilegio favorece la participación en el juego motor de los niños con discapacidades, siendo un aspecto estructural relevante para el establecimiento de relaciones en los juegos.

  2. En la modificación de un juego motor, la incorporación de acciones de interacción cooperativas, no de oposición, vinculadas a un rol activo y de privilegio, incrementa de manera muy relevante las conductas asociadas a estas acciones y benefician a los jugadores implicados en ellas, lo que puede traducirse en mejora de la integración con los compañeros de juego.

  3. La mayor edad resulta significativa para un grupo de conductas de juego, asociadas a la comprensión de las situaciones estratégicas y dominios motores superiores.

  4. La ausencia de diferencias en la variable "sexo", nos indica que, para este tipo de juegos y edades, influye más en el comportamiento de los jugadores la estructura del juego y sus reglas que la condición cultural de género.


Notas

  1. En Gréhaigne, J. F. "Un support pour les apprentissages". EPS, 260. pp. 35-36. 1996, Gréhaigne y Guillon definen las reglas de acción como "las condiciones a respetar y los elementos a tener en cuenta para que la acción sea eficaz". En nuestra opinión, consiste en transformar conocimientos específicos gracias a principios e incorporarlos a través de reglas de acción.

  2. Para Parsons (1951, 1968), la institución social es una organización de roles.

  3. Parlebas, define rol sociomotor desde un punto de vista más social como "Clase de comportamiento motor asociado, en un juego deportivo, a un estatuto sociomotor preciso" (1981:202).

  4. A propósito del empleo de rol estratégico, es de gran interés el concepto aportado por Hernández Moreno (1995:287-310), para quien es "la situación de juego asumida por un jugador a la que se asocia una serie de funciones o acciones y decisiones propias del juego que lo diferencian de otro u otros jugadores toda vez que él puede realizar esas determinadas funciones o acciones y decisiones" (1995:296).

  5. Parlebas (1981:189) define red de comunicación motriz como el "grafo de un juego deportivo en el que los vértices representan a los jugadores y los arcos simbolizan los comunicaciones y contracomunicaciones motrices autorizadas por las reglas de ese juego".

  6. Saegesser (1991:51 y ss.) concede gran importancia al rol en los juegos simbólicos y su análisis.


Bibliografía

  • Andueza, J. A. y Fillat, A. "Las acciones colaborativas en la deficiencia psíquica". Actas del Congreso de las Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. 1995. pp. 429-439. Lleida.

  • Arráez, J. M. (1997). ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Proyecto Sur. Granada.

  • Arráez, J. M. (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Universidad de Granada.

  • Hernández Moreno, J. (1995). La diversidad de prácticas. Análisis de la estructura de los deportes para su aplicación a la iniciación deportiva (capítulo, pp. 287-310), en Blázquez, D. (comp.) La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona.

  • Jiménez, F. (2000). Estudio praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación-oposición de espacio común y participación simultánea: balonmano y fútbol sala. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

  • Navarro, V. (1995). Estudio de conductas infantiles en un juego motor de reglas. Análisis de la estructura de juego, edad y género. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

  • Navarro, V. "La complejidad en el diseño de juegos motores". Actas del V Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Coruña (España). Octubre de 2000. pp. 121-137.

  • Navarro, V. y Jiménez, F. "Un modelo de análisis estructural-funcional para el estudio de los juegos deportivos". Rev. Educación Física, 71. pp. 5-14.

  • Orlick, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Popular. Madrid.

  • Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice. INSEP. Paris.

  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. UNISPORT. Málaga.

  • Parlebas, P. (1992). Sociométrie réseaux et communication. PUF. Paris.

  • Parsons, T. (1951). El sistema social. Edic. de Alianza de 1982. Madrid; La estructura de la acción social (1968) Guadarrama. Madrid;

  • Ríos, M., Blanco, A. Bonany, T. y Carol, N. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Paidotribo. Barcelona.

  • Ruiz, P. "Juego motor e integración social de alumnos con deficiencias: aproximación sociopraxiológica". Rev. Apunts, 32. 1993. pp. 91101.

  • Saegesser, F. (1991). Los juegos de simulación en la escuela. Visor. Madrid.

  • Sluckin, A. (1981). Growing up in the playground. The social development of children. Routledge & Kegan. London. p. 59.


ANEXO 1

Instrucciones para la preparación de los juegos

    El experimento consistirá en la realización de un juego y en la introducción de una modificación, a continuación y tras un breve descanso. Se debe realizar una o dos pruebas para asegurar el aprendizaje del juego, de manera previa a la filmación del experimento.

  • Juego: La cogida con prisioneros (juego de persecución)

    En un espacio, aproximadamente de 15 x 15 metros. Dos jugadores "se la quedan" y deben perseguir y capturar a los demás; cuando un capturador toca a un jugador libre, éste pasará a ser "prisionero", colocándose agachado o de rodillas en ese lugar. Cualquier "prisionero" podrá salvarse tocando, desde el suelo y sin irse de su lugar, a un jugador de los que capturan, o también, como otra opción, después de haber contado, despacio, hasta 20 (sin intervención externa). El juego podría terminar si los capturadores han hecho a todos "prisioneros". Si no terminase, se les deja jugar hasta finalizados 5 minutos.

  • Modificación:

    ... se juega igual que en el caso anterior.. pero, además, ahora el niño (a) con discapacidad ostenta un papel de "salvador" tocando con una barrita de goma-espuma (coquilla) a jugadores prisioneros, los cuales liberará; para ello, debe dar con la coquilla en el cuerpo del prisionero que está de rodillas o agachado. El niño con discapacidad irá de la mano de un compañero, pero cambiará de compañero si salva a un prisionero, yendo ahora de la mano del jugador que acaba de liberar; la pareja que va unida de la mano no puede ser capturada. El juego podría concluir si los capturadores hicieran a todos prisioneros (excepto la pareja que va de la mano); igualmente, si no concluyese, se les deja jugar hasta 5 minutos.

    Material para el desarrollo del juego: petos del mismo color para identificar fácilmente a los dos capturadores; y una coquilla (o también conocida por churro) para efectuar las acciones de salvar.


ANEXO 2


Cuestionario

    Contesta a cada una de estas preguntas haciendo un círculo alrededor de la contestación que elijas.

    La mayoría de las contestaciones tienen círculos como estos

Por ejemplo, ¿te gusta jugar al fútbol?  


ANEXO 3

Categorías de observación


ANEXO 4

Caso único (B).

    Se trata de una niña con un síndrome de atención por hiperactividad que le impide controlarse y que deriva, sobre todo en determinados momentos, en conductas agresivas; el origen del problema parte de una falta de atención familiar. Grado de minusvalía del 57% y un desarrollo general por debajo de su edad. En el transcurso de la experiencia que nos sirvió de soporte a la investigación se mostró no participativa en el primer juego y agresiva en las acciones de salvar con la coquilla en la modificación. Decidimos no incluir este caso por motivo de la hipótesis, ya que se hacía difícil sostener cualquier argumento participativo e integrador respecto a los demás cuando están sufriendo violencia por parte de esta compañera, al igual que la posible participación-integración respecto al grupo de esta alumna. Sin embargo, no quisimos apartar el problema, sin más, proponiéndonos sugerir alguna orientación para intervenir. Resulta un caso muy interesante y que no debía quedar sin respuesta.

    Un mes después, se repitió la experiencia, una vez separado el grupo del estudio, respetando los mismos juegos y reglas. En la modificación, se sustituyó la coquilla por un pañuelo, de modo que hubiera que intercambiarlo con el prisionero para que éste fuese salvado. Se pensó que la coquilla, al ser un objeto semejante a un palo podía inducir a B. a descargar su agresividad, a pesar de que era un material de goma espuma y hueco, con un peso muy ligero. Se comprobaron sus conductas de agresividad que se cuantificaron como episodios de agresividad, de manera que obedecieran a una situación y no a un gesto. Sus resultados, para tres minutos de observación en cada uno de los juegos (primer juego y modificación) fueron los siguientes:

| Inicio |

Otros artículos sobre
Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados