|
|
---|---|
Los medios físicos como métodos profilácticos en la lucha grecorromana
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002 |
3 / 3
Cuanto mayor es el déficits de oxigeno, mayor es el nivel de ácido láctico y menor será la posibilidad de duración del esfuerzo cuyo valor oscila entre 30 seg. Y 2 min. 30 seg., alcanzando su máximo nivel al minuto treinta segundo.
La frecuencia cardíaca de trabajo es entre 95%-100% de la máxima.
El efecto fisiológico consiste en que prepara al organismo para trabajar con valores elevados de ácido láctico.
El ácido láctico no es un producto de desecho, es generado en los períodos en que las actividades son con intensidades de trabajo muy superiores a las que podría mantener el catabolismo aeróbico. Durante la recuperación, o cuando disminuye el nivel de intensidad de la actividad, suficiente oxígeno se vuelve disponible para la oxidación del ácido láctico, el que es convertido nuevamente en ácido pirúvico, el que, ahora en presencia de oxígeno, será oxidado en acetil CoA el que, eventualmente, ingresará en el ciclo de Krebs y proporcionará energía aeróbicamente. Además, la energía potencial acumulada en las moléculas de lactato y piruvato que se formaron durante la actividad vigorosa, puede ser empleada para la resíntesis de glucosa, mediante un proceso que sucede a nivel hepático, llamado gluconeogénesis, formación de glucosa a partir de compuestos no glucídicos. Este proceso un medio adicional para la remoción de ácido láctico, así como otra fuente para cumplir con las demandas de glucosa en sangre y glucógeno muscular.
La recuperación debe ser amplia bajando a niveles pulsátiles, entre 90 a 100 p/m, y en un tiempo no superior a los 4 o 5 minutos (recordar que la recuperación muscular es más lenta que la orgánica, por lo tanto necesita mayor tiempo)
En el caso de realizar trabajos repetidos en un entrenamiento, además de mantener el tiempo de descanso entre ejecuciones tenemos que actuar facilitando la recuperación de la actividad realizada y garantizar, la que esta por efectuar, entre dos entrenamientos de características similares, debe existir un tiempo de 48 a 72 horas.
Esta actividad por la intensidad y duración, es la que mayor esfuerzo requiere en esta etapa, se acumula gran cantidad de ácido láctico a nivel sanguíneo y muscular, por la sudoración profusa existen perdidas abundante de sales, y por la vía energética empleada, los depósitos de glucógeno se debilitan, aspectos a tener en cuenta para influenciar en la recuperación.
Al concluir el trabajo, el primer medio a emplear son los ejercicios de estiramientos. Estos ejercicios se harán diariamente planteando algunos autores al inicio y al final de cada entrenamiento.
La crioterapia es otra de las aplicaciones que se aplican al concluir la actividad.
El día de la semana que se entrene los mayores volumen el agotamiento es mayor, recodar que es uno de los trabajos más exigente de la preparación física especial, aconsejamos aplicar el hidromasaje para preparar al atleta para las próximas sesiones.
El masaje de tipo local se le debe aplicar al finalizar la actividad del día e ir alternándolo con el hidromasaje.
El masaje general, así como la Sauna se alternaran semanalmente en dependencia de los equipos disponibles, de las características del deportista y de las cargas aplicadas.
Resistencia anaeróbica alactácidaLos medios físicos preparativos son de vital importancia, antes del entrenamiento, debemos comenzar con un buen calentamiento inicial, movilización de las articulaciones, aplicación de ejercicios estiramientos, optimización de los procesos de control neuromuscular, trabajo previo para optimizar la coordinación de todos los sistemas que participan en el esfuerzo, agudizar la disposición del rendimiento psicovegetativo y estimular la concentración mental sobre el esfuerzo inminente, recordar que las actividades de grandes explosividades si no tienen una buena preparación, facilita las rupturas musculares que transitan desde un tirón hasta una ruptura mayor de un 30%, desde el tratamiento conservador hasta el quirúrgico
Son esfuerzo que generan acciones rápidas y explosivas, entrando en zonas supercríticas, son de intensidad máximas, activándose las vías anaeróbicas y por consiguiente se consumen los productos energéticos existentes a nivel muscular, es decir el ATP (adenosintrifosfato) y PC (fosfocreatina), sin que se origine desprendimiento de ácido láctico. Por consiguiente para que esto suceda el tiempo de esfuerzo tiene que ser corto (entre 8 a 10 seg.), ya que el almacenaje de estos productos es muy limitado.
La potencia máxima de este proceso se alcanza a los 3 o 4 seg. y decrece a los 7 u 8 seg.
La deuda de oxigeno asciende a un 80% o 90%.
La frecuencia cardíaca de trabajo puede alcanzar hasta un 85% a 100% de la F.C. máxima.
El tiempo de descanso entre dos tramos debe ser de 1 a 2 minutos, necesario para restablecer los niveles de fosfógenos. Si el numero de repeticiones se exceden de 10, se comenzará con un lapso entre 3 a 5 minutos. Existen otros criterios como es el de utilizar como tiempo de descanso 20 veces el tiempo empleado en el tramo. También se debe tener como elemento práctico en el de no existir ningún síntoma de cansancio, si aparece es que hay presencia de ácido láctico por lo tanto no se está utilizando la vía metabólica de esta capacidad.
Se deben emplear entre 24 y 48 horas para aplicar trabajo de la misma índole, las características de este trabajo es la presencia de contracciones rápidas y explosivas sin producción de sustancias tóxicas.
Al finalizar el trabajo se deben aplicar los ejercicios de estiramientos y la crioterapia para aprovechar los beneficios explicados anteriormente.
Este tipo de trabajo se realiza durante la preparación física especial, conjuntamente con la resistencia anaeróbica lactácida.
Consideraciones de la fuerzaEsta capacidad generalmente se entrena todas las variedades de forma continua y escalonada dos o tres veces por semana con excepción de la fuerza máxima que solo se entrena 1 solo día.
Partimos de este criterio para la planificación de la recuperación, que debe comenzar con los métodos de preparación para la actividad como son calentamiento, movilización de las articulaciones y aplicación de ejercicios estiramientos, optimizar la coordinación de todos los sistemas, agudizar la disposición del rendimiento psicovegetativo, así como estimular la concentración mental.
Fuerza Máxima: Cuando se piensa en el término de fuerza máxima. Esta situación la mayoría de los entrenadores la relacionan con un ejercicio a carga altísima y velocidad de ejecución muy lenta. En realidad una de las maneras de obtener fuerza máxima, pero no la única. Es importante comprender que el incremento de la fuerza máxima se puede conseguir realizando ejercicios a bajas o altas velocidades. La diferencia está planteada en el tipo de ejercicio que se utiliza. Y es aquí donde debemos cambiar nuestra idea de fuerza y hablar de ejercicios de alta potencia o baja potencia muscular.
Lo que garantiza el desarrollo de la fuerza máxima es el por ciento de trabajo, de un 90 a un 100% y la cantidad de repeticiones, 1 (generalmente utilizado por los pesistas) o 2 (utilizado por los otros deportes) Como explicamos anteriormente el concepto de fuerza máxima en general se acota a ejercicios con alto peso aplicándole altas o bajas velocidades.
Fuerza Rápida, se desarrolla con una alta velocidad (no máxima) teniendo "control" sobre ambas fases de la contracción muscular (tanto excéntrica como concéntrica) Generalmente se utiliza para su entrenamiento en por cientos de trabajo que van desde los 55 al 80% de la fuerza máxima, medida en un ejercicio que se adapta a la Ley de Hill. El numero de repeticiones son entre 6 u 8, 3 o 4 series pasando por todos los por cientos. Este tipo de fuerza es característico de los deportes cíclicos en donde los movimientos se deben repetir muchas veces en forma consecutiva (ciclismo, remo, maratón, etc.)
Muchos preparadores optan por desarrollar esta capacidad entrenando por circuito. En el desarrollo del entrenamiento por circuito, es fundamental no violar ningunos de los principios básicos del entrenamiento de fuerza. Radica en cierto numero de estaciones en las que los atletas realizan un ejercicio determinado, por lo general dentro de un tiempo especifico. Una vez concluidos los ejercicios de una estación, el atleta se desplaza rápidamente a la estación siguiente, en la que se ejecutan otros ejercicios dentro de otro plazo prescrito. Se completa cuando el atleta circula por todas las estaciones; también puede incluirse ciclismo, piscina, carrera, ejercicios de estiramientos etc. Esto permite que además de desarrollar la fuerza, se aumentan la flexibilidad, la resistencia cardiorrespiratoria etc. Se recomienda en aquellos deportes, como la lucha, que además de la fuerza, entre otros, necesitan potencia, resistencia a la fuerza, resistencia cardiorrespiratoria, etc.
Fuerza Explosiva. Esta en cambio, intenta desarrollar la mayor cantidad de fuerza en la menor unidad de tiempo posible (máxima velocidad), generalmente este tipo de movimiento se ejecuta con un tiempo de aplicación, que no excede los 300 mili segundos. Los por cientos de trabajo oscilan entre un 55% y 80%, con un numero de repeticiones de 6 a 8 con 3 o 4 series. Es preciso comprender que en los ejercicios balísticos no es posible controlar la velocidad de ejecución. En un entrenamiento de carácter explosivo siempre se intenta realizar la máxima velocidad posible. Esto solo se puede lograr cuando las articulaciones no deben frenar en sus extremos como lo hacen en un ejercicio de cadena cerrada típico de movimientos rápidos pero no balísticos. Los gestos explosivos son típicos de movimientos acíclicos donde la culminación del ciclo de movimiento no da comienzo a otro ciclo de movimiento (salto para remate de voleibol, lanzamiento en balonmano, la lucha, etc.)
Diferencia entre la fuerza rápida y explosivaCreemos correcto en esta introducción al entrenamiento de la fuerza, exponer la diferencia entre las fuerzas rápida y explosiva ya que varios autores la engloban como una sola. La diferencia fundamental con la fuerza rápida es el tiempo de ejecución y que se aplica en otros tipos de movimientos (acíclicos) Por esto el entrenamiento de este tipo de fuerza se plantea con ejercicios que son de alta velocidad de contracción (balísticos) como saltos, golpes, lanzamientos o ejercicios de sobrecarga derivados del levantamiento de pesas.
Resistencia a la Fuerza, generalmente se estimula siempre que hay entrenamientos de fuerza, no ocurre como en los de fuerza máxima que se realizan una vez en la semana. los por cientos de trabajo oscilan entre un 35% a 55%, entre 10 y 15 repeticiones 3 o 4 series en dependencia del objetivo y el deporte.
El entrenamiento de esta capacidad por su duración, intensidad y posible vía energética, requiere de gran esfuerzo y ocasiona acumulo de sustancia tóxicas a nivel muscular, a consecuencia de esto la recuperación de la actividad se encaminará a resolver estas alteraciones, esta capacidad se estimula en la preparación física general conjuntamente con los trabajos aeróbicos.
Estos esquemas que proponemos a continuación, para otros deportes esta en correspondencia, del tiempo de descanso, de la disponibilidad de equipos de fisioterapia, y del personal encargado de la actividad que debe poseer una gran experiencia porque de lo contrario los beneficios no son los esperados.
Quiropraxia. Son manipulaciones de las zonas articular para favorecer a su lubricación y de esta forma ampliar su movilidad, siempre se realizan conjuntamente con los masajes.
Calor húmedo. Son compresas calientes que se utilizan como método superficial, por sus efectos analgésicos, anti-inflamatorios, antiespasmódicos y relajantes musculares, se alternan con el uso de los baños de contraste, su uso en este deporte es para prevenir las capsulitis en las articulaciones de las manos.
Ejercicios Fortalecedores: Se realizan para fortalecer grupos musculares y ligamentosos específicos que permiten mejorar la biomecánica articular, y un desarrollo integral de los diferentes grupos musculares necesarios para la práctica de un deporte en particular. Se indican generalmente acompañando los entrenamientos que requieren grandes intensidades, se pueden realizar 3 sesiones semanales según necesidades de cada atleta como mínimo.
Tabla 6. Programación Semanal: Preparación Física General
(*) Este método acompaña siempre al masaje.
(**) Estos métodos se le aplican en las manos para evitar las capsulitis de manos.
Tabla 7. Programación Semanal: Preparación Física Especial
(*) Este método acompaña siempre al masaje.
(**) Estos métodos se le aplican en las manos para evitar las capsulitis de manos.Sauna. Se encuentra dentro de los medios utilizados en la terapia superficial y donde se aprovecha el efecto del calor obtenido por convección. Dentro de él se pueden alternar temperatura de hasta 90º - 100º C, contrastando con la humedad relativa entre 30 y 40%.
Solamente dentro de este medio, nuestro cuerpo puede llegar a 38ºC. ó 39ºC. en diez minutos, lo cual sirve de señal para poner en marcha los mecanismos de estabilización corporal, apareciendo como respuesta la sudoración, conjuntamente con algunos cambios como la caída de la tensión arterial diastólica, con un aumento del aporte sanguíneo a expensa del aumento de la frecuencia cardiaca, acompañada de vasodilatación periférica importante.
Mediante el sudor y estrés cardiovascular, que se obtiene mediante la aplicación de este medio físico, se logra la perdida de sustancias de desechos producto del trabajo muscular lo que justifica de cierto modo su aplicación en el deporte, y en especial a este deporte donde es mal utilizado en ocasiones para la reducción de peso brusca, trayendo como consecuencia todas las alteraciones perjudicial conocidas. Se debe planificar alternando semanalmente con el masaje general, en dependencia de la etapa de preparación que se encuentre el atleta y siempre al final del macrociclo.
ConclusionesTodo pedagogo que se dedique al entrenamiento deportivo debe planificar los tiempos de descansos para no violar los principios del entrenamiento deportivo, todo médico o aquel que esta encargado de efectuar un control biomédico, debe realizar un estudio general, así como caracterizar a cada atleta, y de esta forma influenciar en el proceso recuperativo del atleta, para garantizar un rápido y eficaz restablecimiento, a fin de preparar al deportista para ulterior exigencia del entrenamiento.
Bibliografía
Berovides, Orlando. Cardiólogo Instituto de Medicina del deporte. Ciudad de la Habana. Cuba. Comunicación personal. Enero 2002.
Brooks, Douglas S. M.S. Manual Avanzado del Entrenador personal 1ª edición en español. Mr. Mundo S.R.L. Provincia de Buenos Aires, República Argentina 1997.
Fox, Edward L. Bowers, Richard W. Fisiología del Deporte. Tercera edición. Editorial Panamericana. Pag. 214-259.1995.
López Chicharro, Fernández Vaquero, "Fiosiología del Ejercicio", 2ª Edición. Editorial Panamericana. 1999.
Mazza J. C. Revisión de aspectos fisiológicos y metodología de Preparación física en el fútbol. Resúmenes del VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias. Aplicadas al Deporte, pp 375-383. 1998.
Mazzeo, E. y Mazzeo E. "Atletismo para todos Nuevo Libro". 2000
Molnar, Gabriel. Entrenamiento deportivo. 2000.
O Farril Alejandra. Metodología del Entrenamiento Físico Deportivo. Folletos preliminares. Instituto de Medicina del Deporte. 2001
Ramos, Lázaro. Conferencia impartida a los residentes que optan por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte. Ciudad de la Habana. Cuba Mayo 2001.
Wilmore, Costill, "Fisiología del Esfuerzo y del Deporte". Editorial Paidotribo. 1976.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002 |