Los medios físicos como métodos profilácticos en la lucha grecorromana |
|||
* Especialista de 1er Grado en Medicina del Deporte. Miembro de la Federación Cubana de Medicina del Deporte. Médico de la Selección Nacional de Cuba de Lucha Grecorromana. (Subcampeón Mundial de 1999 y Subcampeón Olímpico de Sydney 2000) ** Especialista de 1er Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Jefe del departamento de Medicina Física y Rehabilitación del IMD. Miembro de la Federación Cubana de Medicina del Deporte. Ciudad de la Habana. |
Dr. Eliades Luis Moreno Suárez* Dr. Lázaro H. Ramos O' Farril** eliadesmoreno@yahoo.es Instituto de Medicina del Deporte (Cuba) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002 |
1 / 3
Introducción
La planificación del entrenamiento es el procedimiento más importantes para lograr un resultado deportivo. La división del tiempo de entrenamiento en fases que poseen diferentes características, a través de ellas se logran los objetivos específicos o generales para un determinado resultado. Dentro de esta periodización hay que incluir los períodos de descansos, momento en que ocupa un lugar importante los procesos recuperativos, mientras más rápida sea la recuperación, más efectivo y mayor será el trabajo que pueda ejecutar el deportista sin alterar su salud.
La rehabilitación en el deporte de alto rendimiento es un conjunto de acciones complejas combinadas y coordinadas que se ejecutan para lograr el mantenimiento, ayudar al desarrollo y recuperación de las capacidades y habilidades de manera integral y que garanticen el desempeño de la actividad deportiva especifica así como el desarrollo social del atleta. La fisioprofilaxis forma parte de este proceso de rehabilitación, es la utilización de distintos agentes físicos que posibilitan una adecuada circulación, relajación y fortalecimiento de áreas corporales sometidas a cargas de trabajo lo cuál evita la acumulación de catabolitos resultantes del trabajo muscular, todo esto condiciona al atleta para soportar el entrenamiento y por consiguiente reducir la posibilidad de producirse lesiones, así como soportar mejor las cargas y por ende aumentar su capacidad física de trabajo.
En este trabajo trataremos de dar una panorámica de la profilaxis que aplicamos de acuerdo a las características del deporte, donde especificaremos los medios recuperativos correspondientes en dependencia de la capacidad que se desarrolla.
Medios para ayudar a lograr la recuperaciónMedios Pedagógicos, estos se logran con una correcta y eficiente planificación del entrenamiento deportivo, como son las combinaciones racionales de, la preparación general y especial, de la carga y los descanso en los macro meso y microciclos, así como la aplicación de la preparación del atleta para las cargas, como el calentamiento, los ejercicios de estiramientos, etc.
Medios Psicológicos, función importantísima que logra evaluar y controlar las emociones propias del deporte, garantizándole una estabilidad emocional que le permita asimilar de forma eficiente las cargas de entrenamientos.
Medios Higiénicos, le permiten mantener un estado de salud óptimo premisa importante para poder asumir el rigor del trabajo en el entrenamiento deportivo.
Medios Médico-Biológicos, este incluye la alimentación racional y necesaria según la etapa y el deporte, el suministro de suplementos y complementos, aquí se contempla los procesos recuperativos mediante métodos físicos (ver Tabla No.1), tema en estudio, mediante esta influencia se garantiza una eficiente recuperación para poder asumir la exigencia que expone en la actualidad el deporte moderno con el objetivo de lograr mejores resultados.
Una eficiente recuperación se logra desde el mismo momento en que se confecciona el plan del entrenamiento, teniendo en cuenta los principios del entrenamiento deportivo, planificando una correcta relación entre el trabajo y el descanso.
Es necesario tomar en consideración que la fisioprofilaxis no se limita a un momento determinado del entrenamiento deportivo esta comienza desde el calentamiento y transita por todas sus etapas hasta el condicionamiento del atleta para un descanso reparador.
Aspectos a tener en cuenta para la adecuada aplicación de un plan profilácticoTipo de deporte. En dependencia del tipo de deporte se deben analizar sus exigencias, el tipo y magnitudes de las cargas, recordar que los sistemas funcionales no se recuperan de manera uniforme, sino de forma escalonada, también hay que valorar las estructuras más utilizadas para su ejecución.
Periodo y etapa de entrenamiento, estas determinan la capacidad a desarrollar, no es lo mismo la etapa de preparación física general que la especial, en esta última los trabajos exigen más intensidad, como resultado aparecerá mayor concentración de sustancias tóxicas.
Edad cronológica del atleta, a medida que el atleta tenga más edad, estará más expuesto a lesiones, por lo tanto se debe tener una debida atención sobre los mismos para evitar estas consecuencias.
Nivel de preparación del atleta y/o edad deportiva, un atleta más preparado, asimila con mayor facilidad el entrenamiento por muy exigente que sea, el atleta que no tiene buena preparación no soporta las cargas altas, trayendo como consecuencia las apariciones de lesiones deportivas.
Individualidades del deportista, Es necesario conocerlas porque el trabajo se dirige hacia las estructuras que han sufrido lesiones antiguas, la profilaxis mediante los medios físicos están encargados en evitar las recidivas. También es necesario tenerlas en cuenta porque existen medios que aportan efectos no deseados, como por ejemplo más relajación que la esperada.
Tabla 1. Medios físicos más empleado en este deporte
Capacidad Resistencia AeróbicaResistencia General
Antes del entrenamiento, para cualquier tipo de trabajo debemos comenzar con un buen calentamiento inicial para lograr la excitación del sistema cardio-circulatorio y aumentar el metabolismo muscular por la importancia del mismo realizaremos un comentario:
El calentamiento es una técnica imprescindible y común antes de la práctica de cualquier actividad deportiva. El desarrollo e intensidad de la misma dependerá del tipo de deporte a practicar, la intensidad del mismo, las condiciones ambientales y del grado de preparación de cada deportista.
Si deseamos obtener el máximo de respuesta de nuestro organismo al esfuerzo poniendo en marcha una serie de mecanismos para adecuar el sistema cardiaco, muscular, circulatorio, nervioso y respiratorio a las crecientes demandas a las que los vamos a someter para que respondan con su máxima eficacia.
Efectos y beneficios de un correcto calentamientoSobre la capacidad contráctil muscular: el primer efecto del calentamiento es un aumento de la afluencia de sangre a los músculos que estamos ejercitando, y como consecuencia el aumento de temperatura del grupo muscular ejercitado, con lo que conseguimos un aporte de oxígeno y nutrientes necesario para la actividad que va a realizar, por lo tanto, necesitamos previamente una adaptación del mismo, esto garantiza también un aumento de la viscosidad intramuscular, disminución de los roces internos musculares y una mejora inmediata de su elasticidad. La capacidad contráctil de los músculos agonistas se incrementa, y se favorece la capacidad de relajación de los antagonistas, favoreciendo los movimientos a gran velocidad.
A nivel neuromuscular, la repetición de los movimientos previos al entrenamiento permiten fijar en el sistema neuromuscular el tipo de tarea que se le va a requerir, consiguiendo una mejora evidente del sentido cinético.
También se produce la optimización de los procesos de control neuromuscular.
Sirve para optimizar la coordinación de todos los sistemas que participan en el esfuerzo así como agudizar la disposición del rendimiento psicovegetativo.
Influencia psicológica, con el aumento en las cantidades de repeticiones, aumentamos la atención, la percepción sensorial y la concentración, creándose un estado mental necesario como soporte al esfuerzo físico que se va a exigir.
Como prevención de lesiones: la falta de calentamiento previo al ejercicio provoca una intensa fricción entre las fibras musculares y una descoordinación entre agonistas y antagonistas que son los responsables de la mayoría de rupturas de miofibrillas, desgarros en los músculos y tendones, fallos musculares, contracturas etc. que tan frecuentemente contemplamos. Este proceso se garantiza con la aplicación de ejercicios estiramientos y las movilizaciones de las articulaciones. En resumen todo esto nos garantiza:
Produce una estimulación psicológica sobre el esfuerzo inminente.
La resistencia aeróbica se define como la posibilidad psicofisiológica para soportar un esfuerzo más o menos prolongado, de baja o mediana intensidad en equilibrio de oxigeno.
Tiene vital importancia la eficacia del aparato cardio-respiratorio, el cardiovascular transporta los productos energéticos a las células y conduce a los puntos de eliminación todas las sustancias de desechos. El respiratorio tiene la función importante para atender esta demanda de oxigeno necesaria y a la eliminación de CO2.
La fuente energética, surge de la oxidación de las grasas y del ácido pirúvico producido por la glucólisis aeróbica, permitiendo reconstituir mayores cantidades de ATP (fuente directa de energía) sin que haya producción notable de ácido láctico.
La deuda de oxigeno en este caso solo es 0.25 %.
La potencia de este sistema comienza a ser máxima aproximadamente al tercer o cuarto minuto de comenzada la actividad.
La frecuencia Cardíaca de trabajo se determinara a través de las pruebas de esfuerzo tanto en el laboratorio como en el terreno, calculando el umbral aeróbica anaeróbico.
La duración de la prueba debe ser entre los 20 a 40 minutos manteniendo una velocidad constante, generalmente en este deporte se desarrolla con trabajos en el terreno de 5000 mts, de acuerdo a la velocidad que arroja la prueba de esfuerzo realizada.
La demanda de oxigeno se sitúa entre un 65% y 74 % del VO2/kg.
Esta agotadora prueba acarrea cambios como disminución de los recursos energéticos, fermentativos y plásticos. También existe variación en la química sanguínea, además existen acúmulos de sustancias, aunque este trabajo no aporta muchas sustancias tóxicas.
La recuperación del esfuerzo esta entre 1 y 2 minutos, en los cuales se restablecen los niveles de productos energéticos necesarios, hay que tener en cuenta el tiempo de ejecución del mismo, para considerar las perdidas de sales orgánicas, desequilibrio iónico, disminución de la glicemia sanguínea, esto obliga a un descanso aproximado de 12 a 18 horas para volver a iniciar una actividad del mismo tipo, dependiendo naturalmente del grado de entrenamiento del luchador.
A estas grandes pérdidas durante la actividad es hacia donde debe de ir encaminada la recuperación, además del suministro de recuperantes y nutrientes por vía oral que garantice el aporte necesario, debemos restablecer las estructuras empleadas.
Al concluir el trabajo, el primer medio a emplear son los ejercicios de estiramientos, porque mejoran la movilidad articular pasiva y activa de todas las articulaciones para el mejor funcionamiento de la actividad deportiva garantizando una mayor flexibilidad y elasticidad. Estos ejercicios se harán diariamente al inicio y al final de cada sesión de entrenamiento.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 47 | sigue Ü |