efdeportes.com

Diccionario de Educación Física en Primaria (I)
Javier Giménez y Manuel Díaz

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002

2 / 2


    Morales y Guzmán (2000, p. 227) lo analizan desde el punto de vista del control de la situación entendida como la interactuación "con los alumnos con objeto de protegerlos de lesiones, ayudarlos y colocarse uno mismo en disposición de hacerlo". El control de la clase (p.172) es la "comprobación de que todo se lleva a cabo de acuerdo con el plan que se había adoptado, con las órdenes que se hayan dado y los principios que se hayan sentado". Así aparece el concepto de control de contingencia que se refiere al que se intenta ejercer sobre lo que puede ocurrir en una circunstancia determinada, haciendo más probables unos sucesos y menos probables otros como por ejemplo la participación, la disciplina, la organización o el riesgo de lesiones.

B. APLICACIÓN EN PRIMARIA. Uno de los primeros objetivos que debe plantearse un maestro que comienza a dar clase es el control del grupo. La reflexión y la observación van a ser dos métodos imprescindibles para conseguir este objetivo. Hay que reconocer que la experiencia va a ser clave en este aspecto de la enseñanza. Otra dificultad añadida es que los problemas suelen estar muy contextualizados por lo que resulta difícil facilitar una solución desde fuera. No obstante, a modo de orientación, De Lucas (1993, p.162) ofrece las siguientes recomendaciones respecto a la actuación del profesor para ejercer el control de la clase:

  • Creación de las condiciones para producir la máxima participación activa por medio de una adecuada y eficaz organización.

  • Despertar y mantener la concentración del alumno en la actividad.

  • Crear un clima de clase propicio para los procesos de enseñanza-aprendizaje que pasa por la manifestación de un sincero interés del profesor hacia los alumnos y la materia.

  • Utilizar recursos didácticos adecuados a cada situación como la ubicación, la comunicación, el sistema de señales, el barrido con la mirada o las soluciones a las conductas no previstas.


4. Didáctica de la Educación Física

    La Didáctica estudia y hace propuestas de intervención y de optimización sobre campos como la enseñanza general y especial, el curriculum, las teorías de instrucción, los medios y la tecnología didáctica, según afirma Zabalza (1990, p.138). De aquí surge una de las clasificaciones de la Didáctica, citada por Gardoqui (1993, p.116):

  • Didáctica general. Trata la enseñanza independientemente del contenido cultural, dando normas y principios y estudiando fenómenos y leyes.

  • Didáctica especial. Estudia específicamente una disciplina: sus contenidos, metodología, y los diversos problemas que se plantean en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

    En este marco "va a surgir una Didáctica en relación con el objeto referido a la materia, en este caso a la acción motriz, por lo que tendríamos una Didáctica de la Educación Física" (Gómez y Rodríguez, 1993, p.304).

A. CONCEPTO. El término didáctica proviene del griego didaktikos (apto para la docencia), didaktiké (enseñanza) y didastikalia (enseñar con una doble acepción en el campo de la educación y del teatro). Existe una gran variedad de definiciones y conceptos causada, según Sáenz (1994, p.13), por "la obligación de los especialistas de acuñar su propia definición". En la misma cita, este autor piensa que este hecho "tiene el riesgo de convertir la disciplina en un zoco variopinto, en el que cada autor (...) pone a prueba su ingenio para estampillar una definición "personal" original y creativa".

     "La didáctica es el estudio científico de la organización de las situaciones de aprendizajes vividas por un 'educando' para alcanzar un objetivo cognoscitivo, afectivo o motor" (Lávele, 1973, citado por Pieròn, 1988a). En una definición más específica, Lagardera (1999) considera que la didáctica de la Educación Física es una ciencia de carácter normativo- práctico- decisional que describe, analiza, explica y predice los fenómenos de la enseñanza, la forma de intervención más adecuada con el objetivo de conseguir un aprendizaje y enseñanza de la educación física más eficiente.

    Analizando un amplio conjunto de definiciones, Delgado (1991b) señala que, en el análisis del concepto, predominan las siguientes ideas clave:

  1. La didáctica es ciencia.

  2. La didáctica es el arte de enseñar.

  3. Estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje.

  4. La didáctica supone una constante toma de decisiones normativas.

  5. La didáctica es teórico-práctica.

B. APLICACIÓN EN PRIMARIA. Cada materia tiene necesidad de unos planteamientos de enseñanza diferenciados, pero, como ilustra Sánchez Bañuelos (1986, p.7), la especificidad Educación Física "es imposible que resulte más evidente". Las disciplinas que se enseñan en el aula poseen características comunes, sin embargo las diferencias con nuestro ámbito plantean una didáctica perfectamente diferenciada. Este autor (p.11) destaca los siguientes aspectos como los más relevantes: la manifestación de los resultados, la metodología de enseñanza, las relaciones interpersonales y la estructura de organización. Sánchez Bañuelos continúa analizando que la clase de Educación Física requiere unos planteamientos didácticos más complejos, con lo que, en cuanto a didáctica, la formación específica del profesorado de esta materia tiene que ser más exigente. Esta complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física hace que no existan soluciones estándar para los problemas. Así, Sánchez Bañuelos (1986) piensa que sólo es posible enunciar las directrices sobre una serie de factores que intervienen en el proceso de enseñanza.


5. Curriculum / Diseño Curricular Base

    Los cambios sociales y culturales que se producen constantemente en nuestra sociedad justifican las reformas educativas que se engendran periódicamente. La aparición de la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.) es justificada por Pérez (1993) que cita, entre otras causas, la democratización política, el reajuste de la edad mínima laboral de los jóvenes, el aumento de la edad de escolarización obligatoria, o la insatisfacción de la última reforma educativa. La L.O.G.S.E. reorganiza las etapas educativas, aportando una serie de cambios curriculares y mostrando nuevas funciones en el profesorado.

A. CONCEPTO. El término curriculum no es fácil de definir a pesar de se una palabra tan utilizada en el ámbito educativo. Morales y Guzmán (2000, p.227) consideran que "incluye todas las experiencias realizadas bajo los auspicios de la escuela". De manera más específica, se define como "la secuencia planificada de experiencias formales de instrucción presentadas por los profesores a los que se asigna la responsabilidad". El mayor énfasis del currículo está en el por qué y el qué además del cómo y del qué, cómo y cuándo evaluar. Estos autores citan a Jewett y Bain quienes definen el curriculum de E.F. como "aquella porción del entorno educativo planificado que se relaciona con los conocimientos, conceptos y habilidades del movimiento humano".

    Lagardera (1999) analiza el curriculum como el proyecto que preside las intenciones o las finalidades educativas y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su actuación práctica. El currículo común no es un mero listado de contenidos obligatorios del área de Educación Física, sino también las decisiones críticas sobre la mejor manera de hacerlo al llevarlo a la práctica.

    En relación con el diseño curricular base, Morales y Guzmán (2000, p.228) afirman que "constituye el primer nivel de concreción. Es de carácter prescriptivo y corresponde, en cuanto a su responsabilidad, a las administraciones educativas. Es un instrumento pedagógico que recoge el marco común en el que se formula, en términos muy generales, un conjunto de prescripciones, sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad de la educación escolar y sobre las estrategias pedagógicas más adecuadas para el logro de dicha intencionalidad". Los elementos del primer nivel de concreción del diseño curricular base:

  • Objetivos generales de la etapa expresados en términos de capacidades que el alumno habrá alcanzado al final de la misma.

  • Definición de las áreas en las que se van a organizar los distintos ámbitos de conocimiento.

  • Objetivos generales de las áreas, derivados de los de la etapa, a partir de la aportación específica de cada área.

  • Grandes bloques de contenidos: hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes que se consideran especialmente adecuados para el desarrollo de las capacidades señaladas en los objetivos del área.

  • Orientaciones metodológicas.

  • Criterios de evaluación.

    Morales y Guzmán (2000, p.229) consideran que el segundo nivel de concreción es el proyecto curricular de centro que es "el conjunto de decisiones articuladas, tomadas por los equipos docentes que permiten concretar del diseño curricular base" y todos sus elementos (objetivos, contenidos, metodología y evaluación).

    El tercer nivel de concreción es la programación de aula que lo integran el "conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo". Exige dos pasos fundamentales: "planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada uno de los ciclos y planificar y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes".

B. APLICACIÓN EN PRIMARIA. La implicación curricular más significativa es que existe un curriculum diferenciado en cada comunidad educativa que sustituye a la programación obligatoria para todos los alumnos de España. En este sentido, el M.E.C. ofrece un Diseño Curricular prescriptivo para que cada Comunidad Autónoma con competencias educativas transferidas elabore su propio Diseño Curricular Base (D.C.B.) que, a su vez, servirá para que cada centro educativo lo desarrolle adaptándola a su situación específica.

    Este nuevo diseño ofrece a los profesores la oportunidad de elaborar sus propias programaciones lo que supone, según Pérez (1993), un cambio considerable respecto a la antigua situación. Sin embargo, debemos indicar que a los profesores de Educación Física no les ha supuesto un cambio importante, ya que ésta ha sido la forma de planificar su asignatura debido a la falta de programas oficiales de anteriores reformas. El actual Diseño Curricular es un modelo abierto que proporciona orientaciones relativas a los objetivos generales, los bloques de contenidos, los principios metodológicos y los criterios de evaluación.

    El concepto de aprendizaje cambia significativamente gracias a las aportaciones de las teorías constructivistas. A diferencia de otras reformas, el aprendizaje no se limita a un conjunto de contenidos intelectuales formales, sino que prevé conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La importancia del curriculum oculto y algunos aprendizajes socio-culturales que demanda la sociedad se plasman "oficialmente" a través de los temas transversales. Estas áreas o ejes transversales se definen como unas enseñanzas que deben estar presentes a través de las diferentes áreas de conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Los elementos del curriculum se consideran dinámicos puesto que cada vez que se inicia un proceso educativo pueden ser replanteados. En el D.C.B. se especifican estos elementos que deben dar respuesta a las preguntas fundamentales: qué, cuándo y cómo enseñar y qué, cuándo y cómo evaluar.

    La Educación Física tiene, por primera vez en España, entidad propia en igualdad de condiciones con las demás áreas de conocimiento. Con la implantación de la LOGSE, se produce en la Educación Física una serie de mejoras en esta materia con respecto a la situación anterior:

  • Igualdad con las demás áreas en cuanto al Diseño Curricular.

  • Programa oficial. Por primera vez, el maestro que imparte Educación Física dispone de unos documentos (primer nivel de concreción) con el mismo tratamiento a otras áreas.

  • Especialista en Educación Física. Nace el maestro con esta especialidad que, salvo excepciones, debe dedicarse a impartir esta materia.

  • Número de horas. En los dos primeros ciclos de Primaria, puede aumentar a tres el número de horas semanales de Educación Física.

  • Interdiscipliaridad. Las programaciones de aula, que deben surgir de las reuniones de ciclo, pueden desarrollar interesantes actividades que relacionen la Educación Física con otras áreas o temas transversales.

  • Aprendizajes significativos. La Educación Física cuenta con la ventaja de poseer algunos contenidos que son conocidos por casi todos los chicos y chicas como el deporte, los juegos populares o ciertos bailes.

    Sin embargo, tal y como afirma Fernández (1993, p.198), creemos que aún queda mucho camino por recorrer pues todavía existen aspectos que se pueden mejorar:

  • El número de horas sigue siendo muy escaso para conseguir las capacidades que se pretenden con esta materia.

  • La escasez instalaciones y material, tan imprescindibles en Educación Física, sigue siendo la asignatura pendiente en casi todos los centros.

  • El papel del maestro especialista es, en muchos casos, inadecuado ya que imparten otras materias, no hay suficientes docentes para cubrir todas las horas e incluso les asignan tutorías cuando ésta no debe ser su labor.

  • La necesidad de desarrollar esta materia desde la Educación Infantil hasta la Universidad.


6. Educación Física

    La falta de unificación de criterios en la terminología supone un serio obstáculo para los profesionales de nuestro campo. En este sentido, términos como "ejercicio físico", "gimnasia", "actividad física", "educación motriz", "educación física" e incluso el "deporte" se utilizan, en muchas ocasiones, indistintamente, cuando en la mayoría de los casos, no tienen nada que ver. El problema, según González (1993, p.46), es que "Educación Física" es un término polisémico, que admite diversas interpretaciones, en función del contenido que se le asigne, del contexto en que se utilice o de la concepción filosófica de la persona.

    Estas discrepancias existentes respecto al contenido tienen su prolongación en el cuestionamiento del propio nombre. Hay múltiples intentos por otorgarle otra denominación: educación corporal, educación del movimiento (Arnold, 1990), educación psicomotriz (Picq y Vayer, 1969), educación por el movimiento (Le Boulch, 1976), Ciencias de la Conducta Motriz o Sociomotricidad (Parlebas, 1989), Motricidad humana (Ruiz Pérez, 1988), Ciencias de la Educación Física dentro de las Ciencias de las Actividades Físicas (Vicente Pedraz, 1988), Educación físico-deportiva (J. Rodríguez, 1995), actividad físico-deportiva (Grupe, 1976), etc. Sin embargo, Lagardera (1993) afirma que el término Educación Física se ha consolidado internacionalmente. Es nuestra intención intentar profundizar, delimitar y analizar su concepto. Siguiendo a Cagigal (1979), citado por Garrote (1993), creemos que para identificar la educación física, hay que partir de las dos grandes realidades antropológicas: el cuerpo y el movimiento.

A. CONCEPTO. La palabra Educación tiene un sentido complejo, existiendo dos enfoques en su significación etimológica a lo largo de la Historia de la Educación. La primera de las acepciones proviene del término latino "Educare" (criar, alimentar) entendido como un proceso de aportación del educador hacia el educando, es decir se desarrolla desde el exterior, y el alumno lo recibe de forma pasiva. La segunda corriente, también de raíz latina, "Educere" (extraer, sacar), considera la educación como una estimulación de aquello que la persona posee, el educador sería en este caso un guía, un estimulador, el sujeto es la persona que se forma con responsabilidad individual. Lafourcade, citado por Blázquez, (1990) define la educación como el "proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta del sujeto, sometidos a su influencia en base a objetivos s definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente"

    El término "física" procede del griego "fysis" que se traduce por "naturaleza". Así, siguiendo a Cagigal (1979), citado por González (1993), podemos considerar este término como la referencia al cuerpo y al movimiento, cuya relación con la Educación ya hemos analizado anteriormente.

    En función de este análisis, González (1993, p.52) define la Educación Física como "la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el del resto de sus facultades personales". Por su parte, Gagigal (1979), citado por Garrote (1993), afirma que la Educación Física, considerada como una "ciencia aplicada de la Kinantropología, es el proceso o sistema de ayudar al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social con especial atención a sus capacidades físicas de movimiento y expresión". Uno de los autores que más ha profundizado en el campo epistemológico es Vicente Pedraz (1988, p.60) quien afirma que es la "ciencia que estudia aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas, pertenecen al ámbito de la actividad motriz". De forma más restrictiva, Parlebas (1976), citado por Ruiz Pérez (1988, p.20) considera que todos aceptamos "la Educación Física como el área de la escolaridad preocupada por las conductas motrices de los alumnos".

    Los descriptores que se repiten en las definiciones son: el carácter científico y educativo de la materia, y el objeto de conocimiento, que, con diferentes denominaciones, hace referencia a la motricidad como la capacidad de movimiento desde un punto de vista de acción integral, es decir implicando también los ámbitos cognitivo y afectivo-social. De esta forma adquiere sentido la definición aparentemente simple de Garrote (1993, p.11) quien considera la educación física como "la ciencia, modo o sistema de educar a través del movimiento".

B. APLICACIÓN EN PRIMARIA. El concepto de Educación Física ha evolucionado principalmente en su objeto de conocimiento. En todas las épocas subyace un elemento común: el movimiento humano. Pero si consideramos éste como único objeto de estudio caeremos en una abstracción simplista en la que se ha basado la metodología tradicional, más analítica y mecanicista que la actual.

    En la actualidad se entiende que si la persona es única e indivisible, el movimiento debe ser el producto de la motricidad y el psiquismo. Es decir, el movimiento humano que constituye el objeto de la Educación Física, está adornado por características como la voluntariedad, la intencionalidad y la observabilidad. Parlebas (1989) utiliza el término de "conducta motriz" mientras Le Boulch (1987) lo denomina "praxias" como sinónimo de habilidad motriz definiéndolo como un "sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención". Las praxias son, en definitiva, el núcleo de todo movimiento intencional susceptibles de aprendizaje. Por esta razón, debemos considerarlas como la esencia del objeto de la Educación Física.

    Esta concepción moderna de Educación Física tiene unas implicaciones en los objetivos (ver apartado 16) abarcando intenciones más allá de las fisiológicas, en los contenidos (ver apartado 2) con una amplia variedad de propuestas interdisciplinares, en la metodología (ver apartado 14) invitando al alumnado a que tome decisiones en el proceso de aprendizaje y en la evaluación (ver apartado 9) aumentando los aspectos que se valoran y los instrumentos utilizados.

| Inicio |

Otros artículos sobre
Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 47 | Buenos Aires, Abril 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados