efdeportes.com

Desarrollo de un programa de entrenamiento en
visualización/imaginación con futbolistas
Ricardo de la Vega Marcos

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002

2 / 2


    Un ejemplo de esta sesión práctica que hacemos normalmente es entrenar, durante cinco minutos, que servirán para reforzar la representación mental del jugador y tenerla "fresca", los lanzamientos libres de falta en el campo real de juego, de manera que, inmediatamente después, y una vez que llegamos a los vestuarios o en el propio terreno de entrenamiento y una vez que le ponemos el EMG en los cuádriceps de la pierna con la que el jugador haya realizado los lanzamientos, le incitamos a relajarse tranquilamente durante el tiempo que desee y necesite para, a continuación, imaginar con todo tipo de detalles los mismos lanzamientos que minutos antes ha realizado. Indudablemente este ejercicio lo hacemos en grupo, que no debe incluir a más de cuatro o cinco jugadores, al menos en un principio para que no existan incómodas distracciones. Los que mejor van a observar los cambios y fluctuaciones en la actividad muscular que representa el aparato serán los propios compañeros que, una vez acabado el ejercicio, comentarán lo que han visto y realizarán todo tipo de preguntas para aclarar las ideas erróneas que puedan poseer.

    Los resultados, por lo general, suelen ser evidentes y muy sorprendentes para comprobar la efectividad de la imaginación sobre la tensión muscular, debido a que se observa perfectamente mediante el indicador visual del aparato (no utilizamos normalmente el feedback auditivo para no afectar a la concentración del jugador que imagina), que cada lanzamiento se corresponde con un aumento considerable de la tensión muscular, efecto esperado y buscado y que, sin duda alguna, sirve de base para todos los jugadores en el sentido de comprobar ellos mismos la importancia de dominar sus representaciones mentales y las sensaciones que éstas evocan para conseguir lograr un mejor y más óptimo rendimiento. 3. Entrenamiento en relajación

    Este tipo de entrenamiento, como mencionamos al principio del artículo, es opcional, de forma que si los deportistas no dominan ninguna técnica de control de la activación, más concretamente de relajación, es necesario entrenarlos en alguna de estas técnicas antes de comenzar el entrenamiento en imaginación puesto que, de esta forma, resulta mucho más efectiva (Martens, 1982).

    Podemos entrenar a los jugadores en el empleo de cualquiera de las técnicas más comunes de relajación, ya sean las técnicas de respiración, la Relajación Progresiva de Jacobson (1938) o la de Schultz (1952); lo importante en este caso es que el deportista domine o alcance un cierto dominio rápido de este tipo de técnicas, de cara a empezar el entrenamiento en imaginación, por lo que suele ser recomendable comenzar por el aprendizaje de las técnicas de respiración. 4. Fase de intervención en el aprendizaje y mejora de la capacidad de imaginación

    A continuación se presenta de forma breve los pasos a seguir con nuestros jugadores una vez que tenemos evaluado su rendimiento respecto a la capacidad de imaginación en sus diferentes dimensiones: 1. El primer paso que seguimos en nuestro programa de intervención es el de reunirnos con el jugador por un lado, y con el equipo técnico por otro, para dejar claros los principales aspectos sobre los que consideramos que se debe trabajar. En este sentido, como en cualquier otra intervención, establecemos una jerarquía de necesidades que para nosotros supone establecer unos objetivos y una metodología a seguir, aspectos ambos totalmente necesarios para lograr la mejora en el rendimiento y no hacer un tratamiento "enlatado". 2. Dar bibliografía adaptada a la comprensión que deseábamos que el jugador tenga sobre la técnica que estamos empleando. Este aspecto, junto a otro conjunto de variables que manejábamos, nos permite asegurar, hasta cierto punto, que la motivación del jugador es la adecuada para continuar la intervención (si esta motivación no está asegurada puede resultar conveniente no iniciar el trabajo y detenerse en fomentar la implicación voluntaria del jugador, ya que este es un requisito necesario para el éxito).

    Dicho esto, pasamos a mencionar las pautas de intervención que seguimos en nuestro trabajo:


Para trabajar en la mejora del tiempo de imaginación incidimos en varios aspectos:

  • En la toma de conciencia de la importancia de la variable "tiempo" en una correcta imaginación para sacar posteriormente el rendimiento real al trabajo psicológico que se está realizando.

  • En la importancia que tiene para el correcto uso de la imaginación, el captar todos los detalles que nos sean útiles. Si un jugador no es capaz de percibir estos detalles, seguramente tampoco pueda analizar correctamente la secuencia temporal de sus acciones porque obviará una gran cantidad de información importante y trascendente.

  • El comienzo del entrenamiento en esta dimensión se compone de ejercicios sencillos, sin mucho tiempo total de juego y parecidos a los que realiza en un entrenamiento habitual, donde tratamos de resaltar la importancia de ciertos aspectos relevantes (en el ejemplo anterior de la conducción en zig-zag serían el número de estímulos que intervienen, la distancia que debe recorrer el jugador, el ritmo que le pedimos que lleve en la realización del ejercicio, el color destacado de los conos, etc.).

  • En este comienzo de los entrenamientos es importante ir dando referencias constantes al jugador para que preste atención y vaya aproximando el tiempo real de ejecución al de la imaginación.

  • Progresivamente iremos retirando estas referencias y también iremos dando paso a que sea el propio jugador el que, sin nuestra ayuda, se fije en los detalles de las acciones que realiza.

  • Una última fase de entrenamiento en esta dimensión de tiempo consiste en trabajar secuencias de juego real para visualizarlas posteriormente y evaluar los resultados obtenidos.2

  • Puede comenzarse por ejercicios muy sencillos sin oposición ni colaboración para ir, de manera progresiva, integrando los diferentes elementos que componen el juego real del fútbol.


Para trabajar en la mejora de la claridad de la imaginación, igualmente que en la dimensión anterior, debemos incidir en varios aspectos:

  • En la toma de conciencia de la importancia de la variable "claridad" para lograr una correcta imaginación y así poder sacar posteriormente el rendimiento real al trabajo psicológico que se está realizando.

  • Por su parte el acento esencial en el trabajo de esta dimensión debemos ponerlo en conocer el nivel inicial del jugador y en establecer el encadenamiento de respuestas más apropiado para él. Si el dominio es nulo comenzaremos por focalizar su atención en la importancia de las diferentes formas y contrastes de figuras muy llamativas y chocantes para él (como puede ser el clásico cuadrado negro cuyo centro es blanco), en el fenómeno de la post-imagen como fenómeno de recencia perceptiva, en el uso de objetos muy familiares para el jugador y en la descripción clara y detallada de sus características más elementales y distintivas (características que permiten su clasificación).

  • Una vez que se perciben claramente estos objetos, debemos pasar paulatinamente y de forma gradual a presentar objetos y situaciones simples del juego, primero aisladas de la intervención de compañeros y muy sencillas en su esencia (como pueden ser pases rasos entre dos compañeros), para pasar después a ir complicando las acciones de manera que también se vayan incluyendo ciertas complejidades.

  • El estadio final de la intervención en esta dimensión de claridad es, como siempre, la imaginación de situaciones reales de juego y de competición, lo que constituye la parte más esencial de nuestro trabajo. Nuevamente el seguimiento periódico (mediante evaluaciones y autorregistros), nos asegurará que hemos realizado un trabajo correcto y adecuado (de no ser así deberíamos modificar nuestros planteamientos y analizar en qué momento se encuentra el fallo).


Para trabajar en la mejora de la viveza de la imaginación los aspectos a incidir son:

  • La toma de conciencia de la importancia de la variable "viveza" para una correcta imaginación y para sacar posteriormente el rendimiento real al trabajo psicológico que se está realizando.

  • La importancia e implicación de todas las sensaciones en cada una de las situaciones de nuestra vida. Este punto es imprescindible puesto que nuestra propia experiencia personal nos hace ver que los jugadores cuando comienzan el trabajo en imaginación se creen que ésta tan sólo consiste en ver o en visualizar una imagen, concepto claramente erróneo que puede llevar a que esta herramienta sea totalmente baldía para lograr los objetivos que pretendemos. Si no existen los sentidos, no existe representación posible ni fiel a lo que sucede en la realidad y, por lo tanto, no hacemos más que teatro de la realidad, un teatro que está muy alejado de nuestras verdaderas aspiraciones.

  • El trabajo por mejorar la viveza de las representaciones es un trabajo realizado, en primer lugar, para eliminar las barreras y los absurdos complejos que existen para expresar y sentir plenamente las sensaciones que nos despiertan las cosas y las situaciones. En esto el ámbito deportivo es sumamente rico y por eso mismo deberemos potenciar nuestro trabajo para aumentar la sensibilidad, muy a menudo dormida, de cada uno de los jugadores.

  • La continuación de nuestra intervención en este sentido apunta en la dirección de planificar situaciones en donde se despierten los cinco sentidos del jugador y que sean, preferiblemente, asociadas al fútbol y a las representaciones que se pueden formar. Se nos pueden ocurrir ejemplos tan simples como la humedad de la tierra o del césped, las sensaciones de la ropa y del equipamiento deportivo cuando los jugadores se visten, la salida al campo y los sonidos que se producen, las sensaciones de nervios o de tranquilidad que recorren nuestro cuerpo en esos momentos, etc.

  • Progresivamente, y ayudándonos de los autorregistros, iremos ampliando estas situaciones a otras más complejas y mucho más similares a las que se producen en una competición real o en un entrenamiento.

  • Como en las dimensiones anteriores, cada vez que las pruebas de evaluación lo indiquen, podremos ir progresando un peldaño en nuestra planificación hasta llegar a los objetivos que nos proponemos: igualar las condiciones representadas en un partido real de fútbol.


Para trabajar en la mejora del control de la imaginación son varios aspectos en los que incidir:

  • En la toma de conciencia de la importancia de la variable "control" para una correcta imaginación y para sacar posteriormente el rendimiento real al trabajo psicológico que se está realizando.

  • La lógica en el planteamiento es idéntica a la establecida para las anteriores dimensiones, es decir, utilizar el encadenamiento de respuestas como punto de referencia. En un principio debemos pensar en aquellas secuencias que supongan un control relativamente fácil de las situaciones (siempre en función de la evaluación previa y del dominio que posea el jugador) y de los objetos. Ejemplos en este sentido aplicados al fútbol serían controlar la imagen visual de un balón al hace habilidad dinámica por el aire, de unos cordones que se abrochan, de la secuencia del jugador al vestirse, etc.

  • Progresivamente iremos complicando la secuencia, haciéndola dinámica, integrando el movimiento con balón (como conducciones, habilidad, pases...), hasta llegar a integrar otros compañeros, adversarios y situaciones cada vez más semejantes a las que pueden producirse en el desarrollo de un partido de fútbol.

  • El seguimiento podemos realizarlo con los autorregistros y con el EMG (en la misma línea que explicamos al introducir la evaluación de este aspecto), de manera que nos aseguremos el éxito en la intervención.

  • Una vez que el jugador ha realizado este entrenamiento, se encuentra en condiciones de sacar y de obtener un rendimiento óptimo de sus representaciones mentales, lo que está en beneficio de su rendimiento y redundará, sin duda, en una mayor eficacia en el juego.


Conclusiones

    Es importante que se reitere en este apartado de conclusiones de nuestro trabajo, la necesidad que tenemos los propios psicólogos (donde nos incluimos los especialistas en deporte), de experimentar y de practicar con las herramientas de que disponemos en la actualidad, puesto que tan sólo de esta manera seremos capaces de comprender su alcance y su utilidad real.

    Al decir esto, queremos mencionar que la imaginación es una de esas capacidades que tenemos los seres humanos y que no la explotamos suficientemente, y si no lo hacemos es porque, en primer lugar, los especialistas en este ámbito no acabamos de utilizarla. Es necesario observar y analizar sus efectos mediante una planificación y un entrenamiento correctamente establecidos, para que se observe claramente que se trata de una capacidad potencialmente esencial para alcanzar un elevado rendimiento deportivo.

    De nosotros depende llevar esta práctica al ámbito deportivo, darla a conocer y colaborar en el establecimiento y consolidación de nuestra ciencia - que debe situarse al nivel de las demás ciencias implicadas en el ámbito deportivo y comenzar a ser reconocida en el ámbito deportivo español -.

    Por último, debemos enfatizar la importancia de la formación específica del psicólogo deportivo en el deporte en el que se desenvuelva, de manera que pueda explotar al máximo los recursos técnico-tácticos del mismo y pueda integrar su trabajo de manera coherente y precisa dentro del organigrama de la temporada que tenga establecido el equipo.


Notas

  1. El trabajo que se desarrolla en el Rayo Vallecano de Madrid S.A.D. lo realizamos un total de cinco profesionales repartidos en todos y cada uno de los equipos que forman parte de las secciones inferiores del club: De la Vega, R. (Coordinador); Llanos, P.; Montesinos, O.; Lorenzo, O. y Martín, G.

  2. En este sentido debo realizar dos afirmaciones: la primera alude a la importancia de llevar el entrenamiento al ámbito real de juego, es decir, a la competición, de no ser así el trabajo realizado será infructuoso. La segunda hace referencia a la importancia de establecer diferentes evaluaciones de seguimiento para asegurarnos que el proceso se está cumpliendo con éxito.


Referencias bibliográficas

  • ATIENZA, F. y BALAGUER, I. (1994). "La práctica imaginada". En Balaguer, I. Entrenamiento Psicológico en el Deporte, pp. 277-307. Valencia. Ed. Albatros.

  • DE LA VEGA, R. y MORENO, A. (2000). "El proceso de reflexión y toma de conciencia como herramienta facilitadora del rendimiento en el fútbol". INFOCOES, 1, 28-58.

  • DE LA VEGA, R. y MARTÍN, G. (2001) La evaluación psicológica en el trabajo aplicado al fútbol. www.efdeportes.com, Año 7 - N° 38 - Julio.

  • BETTS, G. H. (1909). "The distribution and function of mental imagery". Columbia University Contribution to Education, 26, 1-99.

  • CAVALLIER, F.J.P. (1993). Visualización. Imágenes para la acción. Ed. Los libros del comienzo. Madrid

  • ECCLES, J. (1958). "The physiology of imagination". Scientific American, 199, 135.

  • GARFIELD, C.A. y BENNETT, H.Z. (1987). Rendimiento máximo: las técnicas de entrenamiento mental de los grandes campeones. Barcelona. Ed. Martínez Roca.

  • GONZÁLEZ, J.L. (1992). Psicología y deporte. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva.

  • GORDON, R. (1949). "An investigation into some of the factors that favour the formation of stereotyped images". British Journal of Psychology, 40, 156-167.

  • JACOBSON, E. (1938). Progressive relaxation. Civersity of Chicago press.

  • MARKS, D. (1973). "Visual Imagery differences in the recall of pictures". British Journal Psychology, 64 (1), 17-24.

  • MARTENS, R. (1982). Imagery in sport. Unpublished paper presented at the Medical And Scientific Aspects of Elitism in Sport Conference, Brisbane, Australia.

  • SCHULTZ, J.H. (1952). Das autogene Training. Stuttgart.

  • SHEEHAN, P. W. (1967). "A shortened form of Betts´ questionnaire upon mental imagery". Journal of Clinical Psychology, 23, 386-389.

| Inicio |

Otros artículos sobre
Entrenamiento Deportivo | Fútbol
Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 46 | Buenos Aires, Marzo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados