|
|
---|---|
Investigando con la realidad en psicosociología del deporte: |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002 |
3 / 3
Con el fin de superar la amenaza a la validez interna de la historia se recomienda el uso del Diseño de cohortes don tratamiento dividido (Ato, 1995). Otros dos diseños que pueden ser citados de forma muy esquemática son: Diseño de intercambio de tratamiento y el Diseño con tratamiento invertido.
Diseño de intercambio de tratamiento Este diseño cuasi-experimental parece una combinación adosada de un diseño con grupos de control no equivalentes y un diseño solamente postest con el tratamiento permutado (Ato, 1995, p.260). El diagrama se presenta a continuación.
Este diseño se denomina diseño de intercambio de tratamiento ("switching replications design"), porque entre el primer y el segundo registro de medición un grupo sirve como experimental y el otro como control (de aquí su parecido con el diseño con grupos de control no equivalente) mientras que entre el segundo y el tercer registro el rol de experimental y control se invierten (semejante al diseño solamente postest).
Diseño con tratamiento invertidoEste diseño denominado en inglés Reversed-treatment control group design with pretest and posttest. En este diseño X+ representa un tratamiento que se espera produzca un efecto en dirección positiva y X- un tratamiento conceptualmente opuesto que se espera que invierta la pauta del efecto.
Este diseño tiene una ventaja de validez de constructo especial. El constructo causa tiene que ser rigurosamente operacionalizado para crear una prueba sensible que dependa de una versión de la causa afectando a un grupo en un sentido, mientras su opuesto conceptual afecta al otro grupo en sentido inverso. Además de los problemas éticos que en ocasiones plantea la administración de un tratamiento invertido, un serio problema interpretativo aparece cuando la pauta de cambio es diferente entre tratamientos, pero en la misma dirección (Ato, 1995, p.262).
Diseños de series temporales interrumpidasPara este tipo de diseños vamos a seguir el trabajo de Gómez y Hombrados (1988). Una serie temporal está formada por observaciones repetidas de una o más variables. Se utiliza tanto para determinar si hay algo más sistemático que el puro azar en una sucesión de observaciones naturalistas, como para analizar el efecto sobre una variable de una determinada intervención ocurrida de forma natural o inducida por el investigador.
Un diseño de series temporales interrumpidas consiste en realizar observaciones (0) antes y después de la aplicación de una intervención (X). La valoración de su efecto está en función de la discontinuidad que presenten las observaciones realizadas después de su introducción (Arnau, 1984).
Estos diseños han sido muy utilizados para analizar los efectos de acontecimientos tales como campañas de difusión, promulgación de leyes, etc. Poseen un procedimiento bastante fiable de esclarecer la responsabilidad de una intervención sobre una o más variables de interés. Ejemplos los encontramos en los trabajos sobre valoración del impacto tanto de nuevas leyes de tráfico como de leyes contra la polución del aire. Otros ejemplos, son los estudios sobre el efecto de los medios de comunicación social en comportamientos violentos. También se han usado para valorar los efectos de determinados tratamientos psicológicos.
Los diseños de series temporales, tienen gran importancia en el campo de la intervención psicosocial, no obstante, plantean algunos problemas. Por ejemplo, algunas intervenciones no se implantan rápidamente y los efectos no suelen ser instantáneos. También se plantean problemas, principalmente de acceso, cuando se trabaja con datos de archivo. Por último, la longitud de la serie suele tener menos de 50 observaciones y ésta es la cantidad mínima requerida para algunos tipos de análisis estadísticos.
Diseños de series temporales interrumpidas simplesRequiere un grupo experimental y múltiples observaciones antes y después de la intervención. Esquemáticamente :
Sirva como ilustración de este diseño el trabajo realizado con un grupo de jugadores de baloncesto en el que se lleva a cabo una intervención destinada a incrementar la autoeficacia percibida a fin de disminuir el número de partidos perdidos en los últimos diez minutos. Tras un año de gran cantidad de partidos perdidos en los últimos minutos (un total de 14 de 33), el entrenador del equipo encargó al psicólogo que diseñase un programa para evitar estos resultados. El psicólogo diseña una intervención destinada a generar estrategias de afrontamiento de ansiedad en los últimos minutos y a incrementar la autoeficacia percibida. Un año después la tasa de partidos perdidos en los últimos minutos había descendido en un 50% (7 partidos). Esta intervención se ajusta plenamente a las características del diseño que nos ocupa.
Tendríamos los siguientes parámetro: (a) doce medidas pretratamiento (01 a 012); (b) intervención en autoeficacia (X); (c) doce observaciones postratamiento (013 a 024). Como ya se ha mencionado, los resultados muestran que la intervención fue eficaz al menos aparentemente. Las amenazas a la validez interna de este diseño, es la falta de control de la historia. Los efectos debidos a otros agentes potenciales de cambio no están controlados. Así, 1996 (año de la intervención) podría haber sido un año en el que los rivales eran de menor entidad, por eso se perdieron poca cantidad de partidos; o quizá ese año el preparador físico aumentó el volumen de entrenamiento de fuerza explosiva.
La maduración también es otra de las amenazas a la validez interna. Es posible que hubiese una tendencia a la baja en el número de partidos perdidos y que por lo tanto la baja del año 1996 fuese explicable sin recurrir a la intervención del psicólogo. No esta libre este diseño de otras amenazas según Campbell (1969), pero estas dos son quizá las que más pueden enmascarar los verdaderos efectos de la intervención realizada.
Diseños de series temporales interrumpidas con un grupo de control no equivalente. Este diseño es igual al anterior pero añadiéndole un grupo que no es receptor de la intervención, tendremos un nuevo diseño cuyo diagrama es:
Como ejemplo de este diseño, se presenta el siguiente trabajo. En un Patronato Deportivo Municipal se seleccionaron a 40 personas voluntarias con problemas de sobrepeso y las dividieron en dos grupos. Uno de los grupos sirvió como control (G.C.) y sus integrantes no tuvieron ninguna noticia de la investigación. El otro grupo (G.E.), denominado de feedback semanal, se le suministraba al comienzo de cada sesión un tacómetro digital que en función del peso, el tiempo y el movimiento hacía una estimación de las calorías quemadas. Este grupo recibía una carta semanal del Patronato Deportivo Municipal en la que se le notificaba si el gasto semanal de calorías había sido mayor o menor que el esperado, comparado con el de las semanas anteriores. También se le informaba del gasto de calorías por sesión del programa y la pérdida de peso que esto supone. La intervención realizada es, pues, el feedback. La variable dependiente es el porcentaje medio de cambio en el gasto de calorías con respecto a las semanas precedentes. Durante el año 1994 se registran treinta y seis mediciones (cuatro por mes de los nueve meses que dura el programa de 01-036) para establecer una línea base. A partir de septiembre de 1994 se empieza a dar feedback (X) a uno de los grupos, hasta el mes de junio de 1995.
Los resultados constatan un notable incremento en el gasto de calorías durante los meses que dura la intervención. El grupo de control mantiene los mismos niveles de cambio a lo largo de todas las mediciones.
La introducción del grupo de control mejora considerablemente la validez interna del diseño, que controla variables contaminadoras como la historia y la maduración. Si a ello le añadimos la equivalencia entre el grupo experimental y el control, como es el caso de la investigación comentada, estaremos ante un diseño muy potente.
Diseño de series temporales interrumpidas con retirada de la intervención Este diseño es en realidad el resultante de dos simples, en el que la intervención se retira en un punto del tiempo. El diagrama del mismo es:
La serie 01-09 sirve para valorar los efectos de la intervención (X), y la 06-013 para estudiar su ausencia (~X). La tendencia de una serie ha de ser opuesta a la de la otra si es que la intervención ha tenido efecto. El control de la historia, como es de suponer, mejora con este diseño. Sin embargo, la oposición de los efectos no siempre puede ser atribuida a la retirada de la intervención; también es posible que la desmoralización de los sujetos por dicha retirada tenga alguna influencia.
Siguiendo una lógica similar el Diseño de series temporales interrumpidas con múltiples replicaciones introduce y retira la intervención siguiendo un esquema prefijado. Esa alternancia le permite un mejor control de las principales amenazas.
Una intervención que utiliza este diseño es la realizada en un programa de fair-play. En ella se pretende aumentar el uso del fair-play en los participantes alevines de fútbol A-7. El programa se realizó en Barcelona. Participaron en el mismo 24 equipos fútbol alevín. Cada equipo ponía pegatinas en las bolsas, las camisetas y los vestuarios en la que se pedía la practica del fair-play y que constituye la variable independiente (X). Los propios entrenadores, mediante una hoja registro construida a tal efecto, registraban el número de jugadores que hacían fair-play en cada partido. El porcentaje de jugadores que hacían uso del fair-play constituía la variable dependiente (0).
El plan de intervención contaba con un primer período de dos meses en el que se estableció la línea base. Posteriormente se colocaron las pegatinas en los 24 equipos. Después de dos meses se retiraron y se dejó pasar otro tanto. Por último se volvió a introducir las pegatinas que se mantuvo de nuevo dos mese. Esquemáticamente :
Los resultados mostraron un notable incremento en el uso fair-play durante las fases en las que se colocaba la pegatina. Estos dos diseños ejercen un poderoso control sobre las variables contaminantes, pero son difíciles de usar cuando los efectos de la intervención no se disipan rápidamente. Este no es el caso de la experiencia comentada; como tampoco lo es el problema ético que podría derivarse de la retirada de la intervención.
Diseño de series temporales con replicaciones cambiadas Este diseño de dos grupos que reciben, cada uno de ellos, la intervención en una ocasión diferente. Cuando un grupo es objeto de la intervención, el otro hace de control y cuando éste recibe la intervención, el grupo original de tratamiento sirve de control. Sigue el esquema:
Este diseño fue utilizado para verificar si la introducción de un Patronato Deportivo Municipal en un municipio gallego producía un decremento en la visita al ambulatorio médico local. La ocasión del trabajo se presentó al implantarse por primera vez el Patronato Deportivo Municipal en el centro urbano del municipio y no hacer extensiones entre el resto de la población dispersa del municipio. El resultado fue una gran proporción de la población urbana que asistía a los programas de actividad física y una reducida población rural que no dispuso de esta posibilidad hasta ocho meses después.
La gran ventaja de este diseño está en su validez externa, pues se comprueba el efecto en dos poblaciones diferentes y en dos momentos temporales distintos. Además mantiene un control considerable sobre las otras variables contaminadoras.
Con este diseño finalizamos también este trabajo, que ha pretendido ejemplificar el uso de la metodología cuasi-experimental en la intervención psicosocial en el deporte. No era nuestra intención hacer un inventario exhaustivo de los mismos y, por ello, el lector echará en falta alguno. Esperamos que la bibliografía suministrada llene esas ausencias y le incite a usar la metodología cuasi-experimental en el ámbito de la Psicosociología del Deporte.
Notas
Martín Gardner (1984, p.85-86) en este punto añade una nota a pie de página para relacionar este episodio por un lado con la novela de Jack Keouac, On the Road. Además, añade que John Kemeny pone la pregunta de Alicia, y la respuesta del Gato, en el encabezamiento del capítulo sobre la ciencia y los valores, en su libro A Philosopher Looks at Sciencie, 1959. Cada capítulo del libro de Kemeny va precedido de una cita de Alicia. La respuesta del Gato expresa con toda precisión la eterna fisura entre la ciencia y la ética. Como señala Kemeny, la ciencia no puede decirnos adónde ir, pero después tomada esta decisión en otro terreno, sí puede decirnos la mejor manera de llegar.
Este tipo de investigaciones, en principio, permiten responder a los argumentos post hoc, ergo popter hoc (este fenómeno ocurrió después de aquel, luego debe ser su efecto). Kerlinger (1975, p. 268) define esta investigación como "una búsqueda sistemática empírica, en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes, porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser intrínsecamente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones de ellas, sin intervención directa, a partir de la variación concomitante de las variables independientes y dependientes".
Referencias
Anguera, M.T. (1997). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. En Colloque sur invitation "Méthologie d'analyse des interactions sociales". París: Université de la Sorbonne.
Anguera, M.T. (1999). Hacia una evaluación de la actividad y su contexto: ¿Presente o futuro para la metodología?. Discurso de ingreso a la Real Academia de Doctores. Barcelona: 23 de noviembre.
Anguera, M.T. (2000). Complementariedad de análisis en los diseños lag-log. En A.M. López Jiménez, J. López Ruiz y R. Moreno Rodríguez, Actas del V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales (pp. 35-40). Sevilla: Ed. Kronos.
Arnau, J. (1984) Diseños experimentales en psicología y educación. México : Trillas.
Arnau, J. (1994). Diseños experimentales de caso único. En R. Fernández-Ballesteros (Dir.), Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud (pp.313-344). Madrid: Pirámide.
Ato, M. (1995). Tipología de los diseños cuasiexperimentales. En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo, Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
Bickman, L., y Henchy, T. (Eds.) (1972). Beyond the laboratory: Field research in social psychology. New York: McGraw-Hill.
Boruch, R. F., y Shadish, W. R. (1983). Design issues in community intervention research. En E. Seidman (Ed), Handbook of social intervention, Beverly Hills : Sage.
Campbell, D. T. (1969). Reforms as experiments, American Psychologist, 24, 409-429.
Campbell, D. T. & Stanley, J.C. (1966). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. New York: Rand McNally & Company. (Traducción al castellano, Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1973).
Cook, T.D., & Campbell, D.T. (1979). Quasi-experimentation. Desing E analysis issues for field settings, Boston : Houghton Miffin Company.
Cook, T.D.; Campbell, D.T. & Peracchio, L. (1990). Quasi Experimentation. In M.D. Dunnette & L.M. Hough (eds.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology, vol.1, (pp.491-576). 2nd Edition. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press, Inc.
Cook, T.D. & Reichardt, CH. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid : Morata.
Gardner, M. (1984). Alicia anotada. Alicia en el país de las maravillas & A través del espejo. Madrid: Akal.
Gómez, L. y Hombrados, I. (1988). Diseños de intervención comunitaria. En A. Martín González, F. Chacón Fuertes y M. Martínez García, Psicología Comunitaria (pp. 149-166). Madrid: Visor.
Hernández Mendo, A. y Ramos, R. (2000). El uso de la informática en la Psicología del Deporte. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 19, marzo 2000 http://www.efdeportes.com/efd19/infpsi.htm
Hernández Mendo, A. y Ramos, R. (1996). Introducción a la informática aplicada a la psicología del deporte. Herramientas informáticas de uso en las ciencias del deporte. Madrid: Editorial Ra-Ma.
Hernández Mendo, A.; González Fernández, M. D. (1995). El modelo de Csikszentmihalyi en la iniciación a los deportes de montaña en la enseñanza secundaria. Escola Critica, 19?10, 131?146.
Kerlinger, F.N. (1975). Investigación del comportamiento. México : Interamericana.
Lysens, R.; Vanden Auweele, Y. & Ostyn, M. (1986). The relationship between psychosocial factors and athletic injuries. Journal of Sport Medicine and Physical Fitness, 26, 77-89.
McGuire, W.J. (1973). The ying and yang of progress in social psychology : Seven koan. Journal of Personality and Social Psychology, 26, 446-456.
Mcnair, D.; Lorr, M.; Droppleman, L. (1971). Profile of Mood States Manual. San Diego: Educational and Industrial Testing Service.
Minton, J.H. (1975). The impact of Sesame Street on readiness, Sociology of Education,48, 141-151.
Pelegrina, M. y Beltrán, F. S. (1999). Investigación experimental en Psicología. Málaga: Ed. Aljibe.
Ring K. (1967). Experimental Social Psychology: Some sober Questions about some frovolus values. Journal of Experimental Social Psychology, 3(2), 113-123.
Rossi, P.H. & Wright, S.R. (1977). Evaluation research: An assessment of theory, practice, and politics. Evaluation Quarterly, 1, 5-52.
Silverman, I. (1977). Why social psychology fails. Canadian Psychological Review, 18, 353-358.
Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 46 | Buenos Aires, Marzo 2002 |