efdeportes.com

Sobre las reglas de juego y sobre su valor educativo
y didáctico en la iniciación deportiva escolar
Roberto Velázquez Buendía

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 45 - Febrero de 2002

5 / 5


    Por otro lado, se ha de tener presente que la mayor parte de las veces la transformación o modificación de alguno o algunos de los aspectos reglamentarios de una modalidad deportiva tiene por objeto favorecer la percepción de los aspectos esenciales que subyacen en la práctica de dicha modalidad, para hacer más fácil la toma de decisiones y la puesta en práctica de las mismas durante el proceso de aprendizaje, con lo que en realidad dicha transformación o modificación afecta únicamente a aspectos secundarios del reglamento de tal modalidad. De lo contrario, como acertadamente apunta Bayer (1992:77), una alteración importante de su esencia obstaculizaría toda posibilidad de transferencia de los aprendizajes a la situación de juego «oficial», que, es, precisamente, a donde se pretende llegar al término del proceso, la mayor parte de las veces.


Notas

  1. En este sentido, por ejemplo, se pueden ver los ejemplos de posibles modificaciones que presenta Bayer (1992:74), el cual, a su vez, los ha recogido de la revista Education physique et Sport.

  2. El «+1» quiere decir que hay un jugador que siempre juega en ataque, incorporándose al equipo que en cada momento posee el balón, dando lugar con ello a una continua situación de superioridad numérica ofensiva cuyo propósito es el de favorecer inicialmente la realización de determinados aprendizajes.

  3. Tanto aquí como en otros lugares (Velázquez Buendía, 2001-a, b y c; Hernández Álvarez y Velázquez Buendía, 1996:143 y ss.) sostengo la idea de que existe una realidad del deporte, tan legítima como cualquier otra, que puede ser definida sobre todo como actividad lúdica, como recreación, como juego, incluso en el caso de modalidades deportivas como la gimnasia deportiva, la natación o el atletismo, por poner algunos ejemplos. Si bien desde la «realidad oficial» de dichas modalidades deportivas puede ser muy cuestionado este planteamiento con sólidos argumentos, desde la perspectiva que nos ocupa, el planteamiento lúdico de la iniciación deportiva que tiene lugar en el ámbito escolar ¾sobre todo en modalidades similares a las señaladas¾ se convierte en una cuestión fundamental, tanto desde un punto de vista metodológico como educativo. Por tanto, en adelante, ha de entenderse que las alusiones que se hagan al deporte como juego integran también a dichas formas deportivas.

  4. Tanto en este caso, como en el siguiente, obvio toda referencia al primer estadio por su escasa relevancia con el tema que se está tratando, dada la corta edad a la que se refiere.

  5. En este sentido, por ejemplo, una sanción por expiación sería dejar a un niño o una niña sin recreo por haber insultado a un compañero o compañera. No existe relación, o ésta es arbitraria, entre la conducta a sancionar (el insulto) y el tipo de castigo (no dejar salir al infractor al recreo).

  6. Continuando con el ejemplo expuesto anteriormente, un ejemplo de sanción por reciprocidad podría ser manifestar enojo ante el alumno o alumna que ha insultado, separarlo por un tiempo del grupo para que recapacite sobre su conducta, hacer que se disculpe... Más adelante, en el texto, se presentarán los diferentes tipos de sanción por reciprocidad establecidos por Piaget.

  7. La idea de dificultad remite aquí a los factores de ejecución, es decir, a los problemas que conlleva la realización del gesto técnico. En cambio, la idea de complejidad se refiere a los factores senso-perceptivos, es decir, a los problemas que presenta la percepción de los estímulos relevantes y la toma de decisiones.

  8. Recordemos que el stick reglamentario del hockey-sala y del hockey-hierba tiene una cara plana y otra curva, no pudiéndose utilizar esta última para golpear o conducir la bola.

  9. El palo o stick de esta nueva modalidad tiene las dos caras planas y permite la utilización de ambas.

  10. Como veremos más adelante, precisamente uno de los problemas que aparecen en el proceso de iniciación a este deporte es que los alumnos y las alumnas no miran detrás de la red para percibir la colocación del equipo contrario y los puntos débiles que ofrece, limitándose la mayor parte de las veces a «devolver» el balón, casi siempre de manera inofensiva por su dirección y trayectoria, en lugar de tratar de «ganar» realmente el punto mediante un envío del balón a una zona poco protegida.

  11. Me refiero a la práctica deportiva que tiene lugar al margen de los circuitos competitivos vinculados al ámbito federativo o de asociaciones.

  12. Para Parlebas (1988:57), un juego paradójico es aquel en el cual numerosos participantes interactúan cara a cara, sin ser verdaderamente compañeros ni totalmente adversarios -en el caso de los deportes, las carreras de media y larga distancia, por ejemplo, el cross, el medio fondo y el fondo, el esquí de fondo, el ciclismo...; en el caso de los juegos tradicionales las cuatro esquinas, el cortahilos...-, lo que origina una serie de coaliciones, pactos, contra-alianzas... que proporciona, en palabras de este autor, una «sorprendente efervescencia» a este tipo de juegos. Esta ambivalencia funcional de las interacciones es la que favorece la aparición de una comunicación «paradójica», origen de efectos lúdicos perversos.


Bibliografía

  • Arnold, P.J. (1991): Educación física, movimiento y curriculum. Morata. Ministerio de Educación y Ciencia (ed. original en 1988). Madrid.

  • Bayer, C. (1992): La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Hispano Europea (2ª edición. Barcelona.

  • Durand, M. (1988): El niño y el deporte. Paidós-M.E.C. Barcelona.

  • Elias, N.; Dunning, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. Madrid (ed. original en 1986).

  • Hernández Álvarez, J.L.; Velázquez Buendía, R. (1996): La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

  • Hernández Moreno, J. (1995): "La diversidad de prácticas. Análisis de la estructura de los deportes para su aplicación a la iniciación deportiva", en Blázquez, D. (comp.) (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar, pp. 287-310. INDE. Barcelona.

  • Huizinga, J. (1996): Homo ludens. Alianza Editorial (6ª edición). Madrid (1ª edición en 1972; edición original en 1954).

  • Kamii, C. (1982): "La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget", en Infancia y Aprendizaje, n° 18, pp. 3-32.

  • Linaza, J.L.; Maldonado, A. (1987): Los juegos y del deporte en el desarrollo psicológico del niño. Anthropos. Barcelona.

  • Linaza Iglesias, J.L.; Maldonado Rico, A. (1996): "La iniciación al deporte infantil y el aprendizaje del fútbol en el colegio", en Personalización de la Educación Física, pp. 245-262. Rialp. Madrid.

  • Martínez de Dios, C. (1996): Hockey. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

  • Orlik, T. (1990): Libres para cooperar, libres para crear (Nuevos juegos y deportes cooperativos). Paidotribo. Barcelona.

  • Parlebas, P. (1988): Elementos de Sociología del Deporte. Unisport. Junta de Andalucía. Málaga.

  • Piaget, J. (1984): El criterio moral en el niño. Martínez Roca. Barcelona. [del original francés Le jugement moral chez l'enfant. Presses Universtaires de France. París (1932)].

  • Sánchez Ferlosio, R. (2000): "Juegos y deportes", en El alma y la vergüenza. Destino. Barcelona (publicado originalmente en la sección de opinión del diario El País, 9 de agosto de 1992).

  • Velázquez Buendía, R. (2001-a): "Deporte: ¿presencia o negación curricular", en El currículo de Educación Física a debate. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física, pp. 65-106 (Murcia, 12-15 de septiembre de 2001). Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia.

  • Velázquez Buendía, R. (2001-b): "El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales", en Educación Física y Deportes. Revista Digital n° 36, http://www.efdeportes.com

  • Velázquez Buendía, R. (2001-c): "Acerca de la popularización del deporte y de los nuevos deportes", en Educación Física y Deportes. Revista Digital n° 38, http://www.efdeportes.com

| Inicio |

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 45 | Buenos Aires, Febrero 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados