efdeportes.com

Metodología para el diseño de pruebas motrices en el deporte de alto rendimiento
Dra. Alejandra O'Farrill Hernández (autora) y MsC Rafael E. Avella Chaparro (colaborador)

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 44 - Enero de 2002

2 / 2


    Se comprobó la validez de contenido por la correlación producto - momento de Pearson de todas las mediciones.

    Se realizó una estadística descriptiva, con la media, desviación estándar, coeficiente de variación y error estándar de la media, para considerar el rendimiento de los deportistas en función de la prueba misma y establecer índices de referencia iniciales.


Conclusiones

  • Se logró establecer una forma estándar para proceder en los casos de diseño de pruebas motrices para las necesidades del deporte de Alto rendimiento.

  • Constituye un aporte para el deporte evaluado y un aporte teórico en función de los pasos, desconocidos hasta el momento, que se deben realizar para el diseño y estandarización de una prueba en el deporte.


Recomendaciones

  • Someter a un proceso de elaboración científica del instrumento de medición, que sea aplicable con calidad y estandarización en todas las muestras según la metodología planteada.

  • Evitar la creatividad a partir de la empiria que representa querer medir sin los datos fidedignos de qué se mide ni por qué.


Nota

  1. O'Farrill, A. y col. Metodología para la realización y/o validación de pruebas motrices en el deporte de A.C. Revista Digital www.efdeportes.com, Julio de 2001.


Bibliografía

  • Anastasi, Anne; Susana Urbina: Tests psicológicos. Ed. Prentice Hall. Séptima edición, 1998

  • Arkayev V.A.: La Esgrima. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.

  • Astrand / Rodalh: Fisiología del trabajo físico. Ed. Paidotribo. España, 1996.

  • Avella Chaparro, Rafael E.; R. Alejandra O'Farrill --Tutora- Diseño de una prueba para medir la capacidad anaerobia - lactácida en sablistas categoría juvenil. Tesis en opción del título de Máster en metodología del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana, ISCF, 1999.

  • Boichev, Kliment: Bases de la investigación científica. Medicina y Cultura Física. Sofía, 1989.

  • García Manso, Juan Manuel; Manuel Navarro Valdivieso; José Antonio Ruiz Caballero: Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Editorial Gymnos. Madrid, 1996.

  • Goicochea Joaquín: La evaluación de las habilidades motrices. En: Revista de Educación Física. N°65. La Coruña, 1994.

  • Grosser, Manfred; Stephan Starischka: Test de la Condición Física. Ediciones Martinez Roca. Barcelona, 1998.

  • Hernández Roberto: Metodología de la investigación. McGrw Hill. México, 1991

  • López Rodríguez, José: Modelo de la respuesta del ácido láctio al ejercicio físico. Separata del Boletín Científico - técnico INDER-Cuba. N°1 de 1980.

  • Morales, Antonio: Pruebas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos del esgrimista 14 - 16 años. En: Tesis doctoral. Villa Clara- Cuba, 1995.

  • Safrit Margaret: Evaluation in Physical Education. Prentice Hall. United States, 1980

  • Schaarschmidt, Uwe: Algunas consideraciones acerca del psicodiagnóstico laboral. Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, Ciudad de La Habana, 1983.

  • Valdés, Hiram; Migdalia Estévez; Margarita Arroyo; Edelmira Peralta: Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1987.

  • Verjoshanski, Iurig. Entrenamiento deportivo. Martínez Roca, 1990.

  • Zatsiorskii, V.M.: Metrología Deportiva. Editorial Planeta. Moscú, 1989.


Anexos

    En la Frecuencia cardíaca de reposo se encontró que hubo diferencias muy significativas entre los sujetos a nivel de 0,000001, pero que no existen diferencias significativas entre las series a nivel de 0,212682.

    En el gráfico anterior se puede observar la estabilidad de los datos obtenida durante las tres series de la prueba; esto se puede constatar a lo largo de todas las gráficas referidas a las series.

    En este segundo gráfico se puede observar el comportamiento de los sujetos durante las tres series de medición donde se determina que el grado de dificultad de la prueba es adecuado; ya que todos los sujetos la asimilan y la pueden realizar, pero por otra parte, el instrumento discrimina a cada sujeto dándole una evaluación diferente a cada cual.

    En la Toma de Lactato 3 en el último minuto de recuperación se encontraron diferencias muy significativas entre los sujetos al nivel de 0.000003, no existen diferencias significativas a nivel de 0.185160.

    Estos son algunos de los anexos del trabajo realizado, que nos permite verificar lo expuesto en el discurso teórico.


| Inicio |

Otros artículos de Alejandra O'Farrill Hernández
sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 44 | Buenos Aires, Enero 2002  
© 1997-2001 Derechos reservados