efdeportes.com
Metodología para el diseño de pruebas motrices
en el deporte de alto rendimiento

   
Profesora Titular de Metodología del Entrenamiento
Instituto de Medicina del Deporte
(Cuba)
 
Dra. Alejandra O'Farrill Hernández (autora)
MsC Rafael E. Avella Chaparro (colaborador)
reglao@aol.com

 

 

 

 
     Uno de los problemas más acuciantes de la investigación en la Ciencia del Deporte actual, consiste en poder disponer de datos fidedignos que arrojen resultados confiables con respecto al diagnóstico del rendimiento de los deportistas.
    En el trabajo que nos ocupa, se aborda el tema del diseño o creación de instrumentos de medición (pruebas motrices), con todas sus especificidades de: discriminación, grado de dificultad y validez; requisitos indispensables para arribar a la estandarización de un proceso con una garantía metrológica adecuada.
    Este tipo de trabajo ha sido abordado con éxito en la Psicología y en la Pedagogía, para los procesos de selección y seguimiento de pacientes y alumnos respectivamente; no así en el campo de la Cultura Física y el Deporte, donde los enfoques se han ceñido a las pruebas establecidas, o en la mayoría de los casos se han creado sin esquemas de referencia metrológico, lo que conduce al presente trabajo por el camino de la primacía en esta esfera.
    La realización de este tipo de pruebas se debe garantizar con los elementos necesarios y correspondientes desde el punto de vista biológico como son: frecuencia cardíaca, nivel de lactato alcanzado, gasto energético producido u otro indicador, además de los indicadores pedagógicos recogidos a través del criterio de expertos.
    Se presenta un ejemplo en el deporte de Esgrima, especialmente en el sable en deportistas juveniles de Ciudad de La Habana.
    Todos los datos se sometieron a un minucioso análisis estadístico a partir de la estadística descriptiva y la inferencial con un nivel de significación entre 95 y 99 % según el caso.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 44 - Enero de 2002

1 / 2


Introducción

    El desarrollo del deporte está condicionado, entre otros, por los procesos de medición y control que se efectúan sobre los deportistas para evaluar y modificar el curso de su preparación competitiva.

    En esta dirección, la Metrología Aplicada demuestra su efectividad brindando la posibilidad de desarrollar métodos diferentes que coadyuven a alcanzar la calidad en el proceso de medición y en la interpretación de los resultados.

    Otro aspecto de importancia radica en la consideración del campo de acción de esta actividad, que está dada por la introducción y uso de diferentes pruebas motrices, tanto biomédicas, como psicológicas y pedagógicas.

    En este sentido, las pruebas que se realizan en este medio deben contemplar varias exigencias:

  1. Dirigirse al grupo poblacional al que se refiere

  2. Evaluar la capacidad o conjunto de ellas que son necesarias

  3. Ser realizadas de una manera precisa y con una dificultad adecuada al nivel que nos interesa evaluar

  4. Tener en cuenta el sexo, la edad deportiva, el plan de entrenamiento, la hora de realización y las formas en que estas se insertarán en la preparación deportiva.

    Uno de los problemas científicos de mayor envergadura que presenta el deporte de Alto Rendimiento, es la ausencia de herramientas en forma de instrumentos de medición o pruebas, para poder controlar y evaluar el nivel de preparación deportiva con una calidad y rango de variación adecuadas. La unidad de criterios en cuanto a las pruebas existentes es disímil y la aplicación de algunas, es casi aleatoria. De ahí, que el diseño de una prueba para un deporte requiera de un tratamiento minucioso y se convierta en NOVEDAD CIENTÍFICA de alta aplicabilidad, debido a que no existen formas reconocidas en este campo para realizar los diseños de pruebas. Se recogieron los criterios de medida para el diseño del dominio de la Psicología y de la Pedagogía.


Desarrollo

    Para el diseño de una prueba motriz, que sea aplicable como instrumento de medición biomédica y/o pedagógica, se debe tener en cuenta tres fases.


Primera fase. Determinación del tipo de prueba a realizar

    En esta primera fase se selecciona la capacidad o conjunto de capacidades motrices y su correspondencia biológica, para garantizar la calidad del instrumento a evaluar, se considera el lugar de la preparación en que se quiere aplicar y los sujetos hacia los cuales esta prueba se dirige.

    Uno de los aspectos más importantes es la selección de los ítems o reactivos de la prueba, que son los que determinan el camino a seguir por el ejecutante. Ej.: Tipo de prueba: Fuerza explosiva de las extremidades superiores.

    Reactivos: Lanzamiento, desde posición de pie con piernas separadas, brazos flexionados a la altura del pecho, tomando la pelota medicinal, de 5 Kg, realizar semiflexión de piernas, lanzar la pelota "lo más lejos posible".

    Esta última es la consigna, sin la que el sujeto no está informado del objetivo de la prueba. Debe ser clara, concisa y siempre la misma.

    Se deben analizar los reactivos de la prueba en función de su aplicabilidad

    Se deben seleccionar los indicadores que se medirán en la prueba, desde el punto de vista pedagógico y desde el punto de vista biológico.


Segunda fase. Aplicación de la prueba

    Se debe aplicar la prueba a la muestra seleccionada con la finalidad de ESTANDARIZAR su desarrollo y para esto, se debe aplicar varias veces con un intervalo adecuado de acuerdo con la Metodología establecida por la autora de este trabajo1


Tercera fase. Garantizar la calidad del diseño

    Mediante la medición del grado de DIFICULTAD de la prueba, la DISCRIMINACIÓN DE LOS ÍTEMS y la VALIDEZ DE CONTENIDO del diseño. Esto se logra por medio del procesamiento estadístico.

    Ejemplo: Se realizó el diseño de una prueba especial para medir la capacidad de resistencia de media duración con un soporte anaerobio alactácido en sablistas juveniles en el macrociclo 1999.

    Se concibieron 6 pruebas para su evaluación, de ellas, se descartaron cuatro y se le realizó el procesamiento a dos.


Indicadores que se tuvieron en tener en cuenta

  • FCC de reposo, antes de la prueba, al final del 1er, 3er y 5to minuto luego de terminada.

  • Lactato tomado en el pulpejo del dedo en reposo y al 3er y 5to. Minuto de finalizada la acción.

  • Fórmula del porcentaje de recuperación

  • Distancia recorrida en metros y evaluación de la potencia por la fórmula de Duncan y McDougall (1966)

  • Kilocalorías consumidas en la acción.

  • Criterio de expertos de la prueba, para la validez de contenido

  • Y otros como: la talla, el peso, la edad, edad deportiva, sexo y resultados alcanzados.


Materiales

    Se utilizó un monitor de ritmo cardíaco POLAR ACCUREX Plustim, un medidor de ácido láctico, por la técnica del Instituto de Medicina del Deporte y dos cronómetros Accusplit740MX.


Metodología

    La muestra estuvo compuesta por 12 esgrimistas (sablistas juveniles) de Ciudad de La Habana, con una edad deportiva promedio de 6 años.


Tipo de estudio: Análisis experimental.


Control de variables ajenas: Se aplicó la metodología adecuada, para evitar el sesgo en las diferentes ejecuciones.


Experimento de constatación

    Se realizaron tres mediciones con un espacio de una semana ente ellas, de la primera prueba. La segunda prueba no se pudo repetir, por lo que quedó automáticamente eliminada.


Procesamiento estadístico

    Se estudió la DIFICULTAD de la prueba, por el porcentaje de sujetos que pudieron realizarla y por la correspondencia de esto con el criterio de Shapiro

    Se estudió la discriminación de la prueba por la aplicación del ANOVA de doble entrada a un nivel de significación del 95% en la prueba de Fischer.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 44   sigue Ü