efdeportes.com
Resultados del Inventario de Personalidad de Eysenck
e indicadores de la actividad deportiva

   
Vice Director de Investigaciones y Docencia
Instituto de Medicina del Deporte
(Cuba)
 
Dr. Francisco García Ucha
tcomunitario@uneac.co.cu

 

 

 

 
    Con el objetivo de perfeccionar el psicodiagnóstico de las deportistas mediante el Inventario de Personalidad de Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1968). Se estudió un grupo de 265 deportistas de Alto Rendimiento, se aplicó el test y sus resultados se relacionaron con indicadores de la actividad, valorados por jueces sobre cada una de los deportistas que abarcaron: grado de rendimiento, disposición a entrenar, disciplina, control de las emociones y valoración del contrario.
    El análisis de los resultados consistió en la correlación de las variables en estudio. Se constató que la dimensión neuroticismo y el grado de control de las emociones por parte de los deportistas en las competencias presentaba una relación significativa de forma inversamente proporcional.
    Se concluye, que las reacciones emocionales negativas en las competencias de estos deportistas, tienen un fuerte componente psicosomático fruto en los casos, en que ocurre, de la intensidad del neuroticismo.
    En la práctica la valoración de las dimensiones del EPI permiten predecir posibles reacciones emocionales adversas y nos indican la necesidad de desarrollar en los deportistas que presentan estas reacciones habilidades psicológicas encaminadas al control de las manifestaciones psicofisiológicas de sus emociones.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 44 - Enero de 2002

1 / 2


Introducción

    El psicodiagnóstico de los deportistas es un método de investigación que se emplea de forma profusa con los deportistas en diversos propósitos:

  • Selección de deportistas para un deporte o una tarea deportiva.

  • Determinación de que tipo de intervención psicológica se debe realizar en para la preparación mental en función de las características de personalidad.

    Un conjunto de autores trata diversos problemas de orden metodológico relacionado con el empleo de la evaluación mediante tests psicológicos con los deportistas. Martens R. (1977), Tenembaum, G. (1992) Valdés, H. (1996) y García Ucha. F. (1996) señalan:

  1. Limitado número de escalas y tests que sean apropiados para un deporte en concreto.

  2. Escalas idénticas son usadas con deportistas de diferen­tes países sin considerar los cambios culturales.

  3. Se emplean las conclusiones de deportistas que son gene­ralmente de un mismo nivel competitivo como si todos tuvieran el mismo grado de rendimiento. Por ejemplo, se seleccionan deportistas Olímpicos y no se esclarecen las características que poseen, tales como el grado de entrenamiento, experiencias, años de práctica, etapa de la preparación deportiva en que se encuentran. Esto conlleva a que se llegue a resultados que se generalizan y más tarde se presentan como contradictorios al relacionarlos con otras investigaciones.

  4. Las evaluaciones se realizan sin considerar los aspectos situacionales.

  5. Se mantiene un enfoque cuantitativo sin completar los datos obtenidos por medio de otros métodos de investigación. Por ejemplo, las observaciones y entrevistas.

  6. Uso de métodos de análisis estadístico no apropiados.

    El propósito de este trabajo consiste en perfeccionar el análisis de los resultados del Inventario de Personalidad de, Eysenck, H. J. (1968) en la predicción del comportamiento del deportista en condiciones de competencias y entrenamientos de alta intensidad y volumen.

    El EPI es resultado del "Inventario de Personalidad" de, Maudsley, Eysenck, H. J. y Knapp, R. (1962) y al igual que este, se diseño para evaluar dos grandes dimensiones de la personalidad: neuroticismo y extroversión.

    El EPI presenta algunas ventajas, entre ellas, que aparece en dos versiones, así permite el retest, tiene mejor redacción verbal y logra una mayor independencia de los factores que evalúa y, además, presenta una escala de sinceridad que identifica a los sujetos que tratan de dar una imagen favorable de sí mismos.

    Aunque otras teorías de la personalidad brindan información sobre estas dos dimensiones probablemente la más relevante en este propósito es la de Eysenck, H. J. (1968). El autor se basó en los trabajos previos de Pavlov, I. P. (1927) y Hull, C. L. (1943). Estos autores sugieren que las diferencias individuales en cuanto a la personalidad se deben a la naturaleza de la actividad nerviosa y esta diferencia es un reflejo de la calidad y condiciones del sistema nervioso de cada persona.

    Eysenck, H. J. (1968), considera que estas dimensiones son representativas de la actividad nerviosa. Plantea que la extroversión es un continuo entre extroversión e introversión y el neuroticismo es un continuo entre neuroticismo y estabilidad. Estas dimensiones permiten esencialmente una descripción del comportamiento de las personas.

    El autor propuso que la dimensión extroversión introversión involucra el sistema reticular activador mientras que neuroticismo estabilidad se asocia con el hipotálamo. La excitación critica derivada de los estímulos externos, por ejemplo, condiciones de la competencia, es más alta en los introvertidos que en los extrovertidos. De acuerdo con ello el extrovertido se caracteriza por poseer mecanismo inhibitorios fuertes en su sistema nervioso. El extrovertido esta bajo en excitación y alto en inhibición, y los introvertidos son los opuestos.

    Entonces, los deportistas deben reaccionar de manera diferente en su grado de activación y excitación emocional en las condiciones de la competencia en dependencia de sí son extrovertidos o introvertidos.

    En resumen, la dimensión propuesta por Eysenck, H. (1970), sobre la extroversión introversión es un modelo de la fuerza o debilidad del sistema nervioso. La relativa ausencia de una supremacía cortical de los introvertidos ocasiona en su comportamiento sea acorde con condiciones particulares y patrones de comportamiento los cuales los caracterizan. La relativa ausencia de una supremacía cortical manifiesta una ausencia de represión en el comportamiento que caracteriza a los extrovertidos. Ellos presentan tendencias impulsivas y sociales a la exteriorización. La expresión de estas características del sistema nervioso se muestra en la parte más superficial del comportamiento de la persona en forma de rasgo de personalidad.

    En lo que respecta a las bases y estructura neural de la dimensión neuroticismo estabilidad, Eysenck, H. (1970), plantea una explicación centrada en la hipótesis de la inestabilidad del sistema nervioso autónomo. Él afirma que las reacciones del sistema nervioso autónomo están enraizadas en la estructura constitucional de las personas las cuales mediatizan las reacciones del sistema nervioso simpático ante los estímulos. Aunque las personas reaccionan diferentemente a la estimulación simpática y la forma que el sistema parasimpático las controla.

    Por tanto para Eysenck, H. (1970), el sistema nervioso autónomo esta relacionado con la emocionabilidad. El neuroticismo señala la hiperreacción emocional general y la predisposición a la depresión neurótica bajo los efectos del estrés.

    Según Eysenck, H. (1970) la ausencia de neuroticismo se expresa en individuos perseverantes, con fuerza de voluntad, confianza, estabilidad emocional, iniciativa y organización estable de la personalidad.

    Hay que señalar que las dos dimensiones descritas están conceptualizadas como completamente independientes.


Procedimiento

    Participantes. Se seleccionaron 265 deportistas participantes de equipos de alto rendimiento, con una edad promedio de 23 años y un promedio de 9 años de experiencia deportiva.

    A los deportistas se les aplico el EPI y, además, a los entrenadores y psicólogos de estos se les presentaron cinco indicadores de la actividad:

  1. Grado de rendimiento en competencia y entrenamiento.

  2. Disposición a entrenar

  3. Disciplina.

  4. Control de las emociones en las competencias.

  5. Calidad de la valoración del contrario por el deportista.

    Estos indicadores fueron evaluados por los entrenadores y psicólogos de los deportistas mediante una escala del 0 al 1. Donde el 0 correspondía a la aparición no frecuente del indicador calificado y 1 a la presencia estable y frecuente de los comportamientos o manifestaciones del indicador evaluado.


Definiciones operacionales de los indicadores de la actividad

    Grado de rendimiento en competencia y entrenamiento: Se define en aquellos deportistas que encontrándose en el alto rendimiento sus resultados deportivos siguen un desarrollo progresivo.

    Disposición a entrenar: Manifestación de entusiasmo y emociones positivas, persistencia, voluntad y aspiración por cumplir con los requerimientos del entrenamiento.

    Disciplina: Al cumplimiento del régimen deportivo. Puntualidad. Ejecución de instrucciones. Asistencia al entrenamiento. Realización adecuada de la dieta, descanso y recuperación de las cargas.

    Control de las emociones en las competencias: Habilidad para trabajar bajo presión sin expresar reacciones emocionales negativas. No deterioro de los procesos cognitivos y afectivos así como de las capacidades psicomotoras en la ejecución.

    Calidad de la valoración del contrario por el deportista: Conocimiento de los aspectos positivos y negativos de los contrarios y adecuación de su nivel de aspiración a la calidad del contrario.


Análisis proyectado de los datos

    El análisis de los contenidos de los datos recogidos por medio de los instrumentos y métodos se presenta por medio de estadísticas. Los métodos estadísticos a emplear están orientados hacia la estadística descriptiva (media, mediana, moda, desviación estándar, error estándar de la media y la desviación estándar y correlaciones.


Análisis y discusión de los resultados

    En la tabla 1 aparecen las estadísticas descriptivas de las variables sometidas a estudio en la muestra total de deportistas.

Tabla 1: Estadísticas descriptivas EPI e Indicadores de rendimiento

Variables
Media
Desviación estándar
Mínimo
Máximo
Edad
23.09
3.83
16
45
Edad deportiva
9.89
3.83
0
23
Neuroticismo
8.73
4.1
0
21
Extroversión
12.8
3.25
3
20
L
4.76
1.59
1
9
Rendimiento
0.58
0.49
0
1
Disposición
0.7
0.45
0
1
Disciplina
0.7
0.45
0
1
Control emocional
0.52
0.5
0
1
Valoración del contrario.
0.75
1.06
0
1
N = 265

    En la tabla 2 aparece la correlación de las variables sometidas a estudio. Solo dos variables de las que presentan una relación significativa tienen importancia al estudio. Estas son el neuroticismo y el control emocional. Ya que el resto de las relaciones significativas se refieren a variables dentro del propio inventario de personalidad o entre los indicadores de la actividad.

Tabla 2: Correlación de las escalas del EPI con los indicadores de rendimiento.

Variables
Edad
Edad deportiva
Neuro-
ticismo
Extrover-
sión
L
Rendi-
miento
Disposi-
ción
Disciplina
Control emocional
Valora ción del contra rio
Edad
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad deportiva
0.70743
1
 
 
 
 
 
 
 
 
Neuroticismo
-0.1816
-0.15033
1
 
 
 
 
 
 
 
Extroversión
-0.00863
0.04533
-0.14665
1
 
 
 
 
 
 
L
0.09801
0.17929
-0.31296
0.07969
1
 
 
 
 
 
Rendimiento
0.09703
0.19588
-0.09061
-0.08016
-0.02954
1
 
 
 
 
Disposición
-0.0947
-0.07512
-0.04061
0.03752
-0.01956
0.15416
1
 
 
 
Disciplina
-0.03198
-0.07937
-0.04061
-0.02997
0.01148
-0.11372
0.45896
1
 
 
Control emocional
-0.00021
0.08588
-0.13744*
0.09774
0.10088
0.36993
-0.07017
-0.18615
1
 
Valoración del contrario.
0.06379
-0.01591
-0.04734
0.00329
-0.00995
0.26777
0.17627
-0.01073
0.18806
1

Valores críticos (1 - cola .05) + o - .10129 N = 265.

    La correlación entre el neuroticismo del EPI y el control emocional (-.13744) fue al nivel de alfa 1- cola .05.

    Ello expresa que los deportistas con un alto grado de neuroticismo pueden presentar no-control emocional en situación de competencia.

    Atendiendo que la dimensión neuroticismo se expresa en trastornos neurovegetativos se puede deducir que los deportistas al presentar un no-control emocional presenten reacciones emocionales al nivel de trastornos psicofisiológicos.

    Resulta interesante que la dimensión introversión extroversión no correlaciona con ninguno de los indicadores sometidos a estudio.

    Era de esperar que por el peso que Eysenck, H. (1970), atribuye a la dimensión extroversión introversión aparecieran correlaciones de la misma con los indicadores de la actividad. Desde el punto de vista metodológico, Eysenck, H. (1970), parte de los tests dirigidos a la evaluación de la personalidad, el análisis factorial y en su caso utilizando el conocimiento obtenido en la psicofisiología para explicar los factores o dimensiones señaladas y las características a ellos asociadas.

    El enfoque factorial y de los rasgos es criticado fuertemente tanto desde su base teórica como metodológica, al respecto ver: Valdés, H. (1996) y González Rey, F. (1997).

    Estos autores enfatizan que no responden a una concepción integral, en sistema de la personalidad atrapando sólo algunos de sus niveles de funcionamiento como por ejemplo, pueden ser los rasgos o motivos de carácter aislado. Para ellos estos no consideran formaciones de personalidad de nivel superior que logran una regulación dinámica del comportamiento más allá de la influencia que pueden ejercer los rasgos o dimensiones estudiadas por Eysenck, H. (1970) y que permiten a un introvertido o extrovertido acometer tareas cuyos requerimientos sean poco o no compatible con las características de sus rasgos. Quizás por esta razón no aparecen aquí correlaciones con los indicadores de la actividad.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 44   sigue Ü