efdeportes.com

Condiciones internas y actividad deportiva. Variables de indispensable
consideración en la preparación psicológica
Dr. Luis Gustavo González Carballido

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001

3 / 3


    Así, si un deportista obtiene éxito en 9 de cada 10 acciones (remates en voleibol, superaciones de la varilla en salto alto, etc.) su Ps será de .90. Por el contrario, si acierta 2 de cada diez intentos como promedio, su Ps será de solo .20.

    Un segundo factor situacional contemplado por Atkinson es el "Incentivo para el éxito" (Is), el cual se obtiene a partir de la resta (1.00 - Ps). "Esta relación sugiere que a más bajas oportunidades de éxito, mayor será el valor del incentivo de éxito". En la figura No. 6 se puede apreciar esta dinámica.

    Veamos el interesante intento de Atkinson por formalizar las relaciones que intervienen en lo que denomina la "Fuerza de la motivación". Esta última resulta del producto de las variables "Motivo por aproximarse al éxito", "Probabilidad de éxito" e "Incentivo para el éxito", como se puede apreciar en la figura No. 7.

    De esta manera, la fuerza de la motivación para un mismo motivo de aproximación al éxito (en los casos de referencia con valores 8 y 2 respectivamente) sería siempre mayor cuando la probabilidad de éxito se acerque a .50. A medida que se aleje hacia 0 ó hacia 1.00, la fuerza de la motivación disminuirá.

    Sin embargo, la tendencia a involucrarse en una conducta exitosa (motivo por aproximarse al éxito) resulta definitoria. Obsérvese que en el primer caso (motivo de valor 8) la fuerza de la motivación siempre es mayor, aún cuando la probabilidad de éxito sea de .10 ó .90.

    Probablemente el lector se haya preguntado cómo evaluar el motivo por aproximarse al éxito, ya que la probabilidad y el incentivo tienen fácil determinación. A continuación comunicamos dos procedimientos sencillos que hemos adoptado en nuestra labor de preparación psicológica con el equipo nacional de Atletismo cubano, que cumplen también los requisitos de sencillez y factibilidad que deben estar presentes en el trabajo de terreno en el deporte.

    Una de ellas consiste en la aplicación de una escala autovalorativa de varios items, a aplicar veinticuatro horas antes del inicio de una competencia:

    Los items 1 y 3 reflejan "motivo por aproximarse al éxito" y los 2 y 4 "motivo por evitar el fracaso". La inclusión de ambos motivos en un mismo instrumento y la existencia de una escala ordinal, permiten lograr coherencia con las posiciones de Atkinson, ya que se parte del presupuesto establecido por él de que ambos motivos coexisten en el deportista en un momento determinado y pueden expresarse en forma de grado.

    Otro procedimiento aplicable es el experimental en condiciones de terreno. Luego de garantizarse un clima motivacional apropiado, se conforma un grupo integrado por deportistas de similares edades cronológicas y deportivas y condiciones físicas y técnicas. Se les piden pronósticos en cada intento conforme a una clasificación por niveles, y se examina la dinámica del nivel de pretensiones, infiriendo de ella su voluntad para implicarse en un reto o su conformismo evitador de fracaso.

    Para provocar tal conflicto de tendencias motivacionales, se pueden ampliar los puntos correspondientes a cada nivel de aspiración y otorgarse el valor cero cuando se no se alcance el compromiso, metodología que guarda cierta similitud con la presentada en un trabajo anterior. (González, L.G., 2001a)

    La aplicación del reconocido principio del Análisis del Producto de la Actividad, referido tempranamente por Puni en las esferas del diagnóstico y la intervención psicológica, debe constituir una máxima del psicólogo del deporte y ha sido de alguna manera abordado en trabajos anteriores. (González, L.G.,2001b)

    Calviño lo refrendó recientemente al decir: "la comprensión del carácter objetivo de las fuerzas motrices en tanto su carácter reflejo y su vinculación objetal es imposible al margen de la consideración del eslabón central en el que dichas fuerzas motrices se revelan como objetivos y en el cual ellas se conforman en tanto tales: la actividad practica, el proceso real de producción de la vida". (Calviño, M., 2000).

    Solo resta aplicarlo con la imaginación y seriedad que la labor de preparación psicológica exige.
Nota: ver números anteriores para acceder a la bibliografía de la obra que sirve de base a este artículo.


Referencias bibliográficas

  1. Atkinson, J. Introduction to motivation. Ed. Van Nostrand, New York, 1964

  2. Bandura, A. Self?efficacy: toward a unifying theory of behavior change.Psychological Review, 84, 191?215, 1977

  3. Bandura, A. y otros. Perceived self efficacy in coping with cognitive stressors and opioid activation. J. Pers.Sec. Psychol.,. 1989. Sep. 55 (3) p. 4?9, 88

  4. Calviño, M. Temas de Psicología y marxismo. Tramas y subtramas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2000. p. 50, 55.

  5. Csikszentmihalyi, M. "Más allá del tedio y la ansiedad". San Francisco, Jossey-Bass Editores. 1975.

  6. Eysenck, H.J. The biological basis of personality. Charles C. Thomas Pubclischers: Springfield, III, 1967.

  7. Duda, J.L. A goal perspective theory of meaning and motivation in sport. In S.Serpa (Ed) International perspectives on sport and exercise psychology (127-148). Indianapolis: Benchmark Press.

  8. Gill, D.L. Psychological dynamics of sport. Human Kinetics Publisshers, Inc. Champaign, Illinois, 1986. pp.58-64

  9. González, D. Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación. C. De la Habana, 1995. p. 12-13.

  10. González, L.G. La personalidad del deportista. Revista cubana de Psicología, (1) p. 23-34,La Habana, 1987

  11. González, L.G. Autovaloración y pretensiones. Elementos de alto nivel regulador para el deportista. http://www.efdeportes.com Año 7, No. 41, octubre 2001.(a)

  12. González, L.G. Resultados del control psicológico del entrenamiento en saltadores cubanos de alto rendimiento. http://www.efdeportes.com Año 6, No. 33, marzo del 2001. (b)

  13. González, F. Psicología. Principios y categorias. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1989b.

  14. Harris, D.V. y Harris. B.L. Psicología del deporte. Integración mente-cuerpo. Editorial hispano europea, S.A., Barcelona, España, 1987. pp.41-47

  15. Kircaldy, B.D. Analysis of relation between psychophysiology variable entailed to human performance and extroversion and neuroticism personality variables. International Journal of Sport Psychology. Vol. 11 No. 4, 1980. p. 276

  16. Marrero, G., Martín-Albo, J., Núñez, J.L. Motivos, motivación y deporte. TESITEX, S.L., Salamanca, 1999.

  17. McClelland, D., Atkinson, J. The achievement motive. Appleton-Century-Crofts, Inc., 1953.

  18. Moreno, A. La orientación a logro en deportistas élite de equipos nacional y provincial de Cuba. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias psicológicas. ISCF. Manuel Fajardo. Cuba., 2001.

  19. Nideffer, R.M. Determinación y formación del nivel óptimo de excitación emocional. En El stress y la ansiedad en el deporte. Janin Y.L., Moscú, 1983. p. 189?203

  20. Nideffer, R.M. Anxiety, attention and performance in sports: theoretical and practical considerations. In Hackfort, D. and Spielberger, C.D. (eds) Anxiety in sports?an international perspective. New York, Hemisphers Publisching Corporation, c1989, p. 117?136

  21. Weinberg, R., Gould, D. Foundations of sport and Exercise Psychology. Human Kinetics, 1995.


| Inicio |


Otros artículos de Luis Gustavo González Carballido
sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 43 | Buenos Aires, Diciembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados