efdeportes.com
Intervención psicológica con una saltadora de pértiga

   
Universidad de Málaga
(España)
 

 
Antonio Hernández Mendo, Anastasia Fernández Jiménez
Isabel Cotilla Orellana y Noemí Alvarez Bollero
mendo@uma.es
 

 

 

 

 
     En este trabajo expondremos la intervención psicológica realizado con una atleta de elite que practica salto con pértiga. Una lesión previa y su mantenimiento alejada de la situación competitiva había afectado fundamentalmente su autoconfianza. La intervención se estructura en dos etapas, una primera en la cual se realiza una evaluación psicológica del atleta a través de entrevistas y de una batería de cuestionarios sobre ansiedad, la autopercepción y en general todos los factores que pensábamos habían podido debilitarse por los factores anteriormente expuestos. Esto nos permitió determinar un perfil de puntos fuertes y débiles. Este perfil determinará las acciones de una segunda etapa. Interesaba conseguir que la atleta se encontrase en situación de máximo rendimiento según sus posibilidades tratando de mejorar los puntos conflictivos que evaluamos en un primer momento. En ningún caso se perdió de vista los problemas que podían ir surgiendo en la temporada competitiva.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001

1 / 2

Introducción

    La literatura científica sobre intervención psicológica con saltadores de élite es escasa. Se realizó una revisión de los principales trabajos publicados que nos permitiese comprobar como otros autores han afrontado la intervención. En el trabajo de Scott, Scott y Goldwater (1997) se interviene con un saltador de pértiga que presenta problemas técnicos en la ejecución de sus saltos debido a la incorrecta postura de su brazo con respecto a la pértiga. En otro trabajo Paci (1996) expone algunas estrategias dadas con el fin introducir a chicas jóvenes en el deporte de salto con pértiga y explica las diferencias psicológicas básicas que diferencian a los chicos de las chicas a este respecto.

    Otro grupo de artículos abordan intervenciones realizadas sobre otros deportes en los que la realización de saltos es importante en la ejecución global del deporte, y en los que además se abordan otros aspectos y variables del deporte. El trabajo de Stone, Perry, Zachary, Darley (1997) investiga sobre los estereotipos entre jugadores de baloncesto negros y blancos. En el trabajo de Shapiro, Deborah, Dummer, Gail (1998) se examinan las relaciones entre las capacidades anteriores y actuales de jugadores de baloncesto adolescentes con un leve retraso mental. Lee (1993) se centra en las estrategias en deporte y actividades física investigadas en diversos contextos, enfocado en la selección de sujetos, comportamientos y contingencias de la intervención. Lindeman, Libkuman, King Kruse, (2000) investigan sobre la validez y fiabilidad de un instrumento que valora la forma de salto y el tiro en el baloncesto. Geronova (1963) relata una investigación que se centra en las deportes competitivos y en las situaciones experimentales. Roth, Breivik, Jorgensen, Hofmann (1996) dan cuenta de la intervención llevada a cabo con paracaidistas para la extinción de la ansiedad anticipatoria que se produce en este tipo de deportes de riesgo. Pates, Maynard, Westbury (2001) investigan sobre los efectos de la hipnosis en equipo y como la forma de realización de saltos pueden afectar la ejecución de los jugadores de baloncesto.

    En este caso, la intervención se basó en la optimización de los recursos de acción de una saltadora de pértiga que ha sufrido una lesión y ha estado alejada de la situación competitiva. La intervención, llevada a cabo con esta saltadora de pértiga, se inicia a principios del a&nitlde;o 2001 (marzo) y llega hasta la actualidad. Se ha estructura en dos fases, la primera de ellas (marzo-junio), previa a periodos competitivos, tras una primera toma de contacto mediante una entrevista semiestructurada, se evaluó, a través una batería de cuestionarios, aquellos aspectos que se consideraron más relevantes en su actividad deportiva.


Material

    El material utilizado para la evaluación ha sido diverso, pero cabe destacar los siguientes cuestionarios y tareas psicológicas:

  • STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo de Spielberg, Gorsuch y Lushene (1986). Evalúa la ansiedad estado y la ansiedad rasgo.

  • ISRA: Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad de Tobal y Cano (1986). Proporciona información sobre los tres componentes de la ansiedad (cognitiva, fisiológica y motora) que permitirá determinar un nivel general de ansiedad y por ende -llegado el caso-elegir la mejor técnica de reducción de la ansiedad.

  • SCAT: Sport Competition Anxiety Test de Rainer Martens, Dianne Gill, Tara Scanlan y Julie Simon (Martens, Vealy & Burton, 1990). Este cuestionario permite evaluar las diferencias individuales en ansiedad rasgo en competición. En nuestro caso, se hizo uso del SCAT-A (adultos), uno de los dos formatos en que se presenta este test.

  • EPI: Eysenck Personality Inventory de Eysenck y Eysenck (1990). Este test proporciona información sobre el continuo extraversión-introversión de cara a planificar la utilización de los refuerzos (Hernández Mendo, 1991).

  • IPED1: Es un cuestionario que permite la valoración de los puntos fuertes y débiles del perfil psicológico competitivo del deportista, así como la construcción de un perfil psicológico. A partir de estos datos se planifica la intervención en el entrenamiento psicológico (Hernández Mendo, 2001).

  • REJILLA: Es una tarea psicológica que se utiliza para evaluar y entrenar la atención. Permite, además, realizar un seguimiento en la mejora de las capacidades atencionales (Hernández Mendo y Ramos, 1996).

  • POMS: Profile of Moode State (McNair, Lorr y Dropleman, 1971). Es un autoinforme emocional compuesto de 65 adjetivos que tiene como objetivo evaluar seis estados de ánimos o estados afectivos identificados como, tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera-hostilidad, vigor-afectividad, fatiga-inercia, confusión-desorientación. De acuerdo con los trabajos de Morgan (1968, 1978, 1980) se puede utilizar para la selección de talentos deportivos -usado en combinación con otros cuestionarios como el IPED- y como predictor de resultados deportivos en deportistas de élite (Hernández Mendo y Ramos, 1995, 1996).

  • EHSH-A: Escala Harvard de Susceptibilidad a la Hipnosis, forma A (Shor y Orne, 1962). Evalúa la susceptibilidad a la hipnosis del sujeto.

  • TEST DE LOS COLORES DE LÜCHER (1990)2: es una técnica proyectiva en la que sólo nos interesa valorar el agrupamiento de ciertos colores en las primeras posiciones o últimas, ya que en la evidencia empírica de algunos psicólogos que trabajan en este ámbito parece aseverar que según se produzcan estos agrupamientos podemos predecir con cierta antelación la aparición de estados de ansiedad manifiesta y también de buenas ejecuciones deportivas.

    Las posteriores sesiones (de la segunda etapa, desde junio hasta la actualidad), fueron estructuradas de acuerdo a los resultados obtenidos en la batería de test. En esta, se emplearon técnicas hipnóticas y se continúo con la utilización del P.O.M.S. También se incorporo en esta etapa la utilización de Autoinstrucciones positivas (Meichembaum, 1972).


Procedimiento

Primera etapa

    Tras la primera entrevista realizada, se le administró la batería de test indicada anteriormente, obteniendo los siguientes resultados:

RESULTADOS

ISRA
EPI
EHSH-A[*]
SCAT
 
C
F
M
T
N
E
S
 
AC
PD
58
41
19
118
22
9
7
12
16
PC
25
50
10
20
99
40
70
 
30

RESULTADOS TEST

STAI
IPED
 
A/E
A/R
AC
AN
CAT
CVI
NM
AP
CACT
PD
14
17
21
12
13
19
23
24
22
PC
23
25
 
 
 
 
 
 
 


    En estos resultados podemos observar que todas las dimensiones de la ansiedad están en una puntuación centil media-alta, sobre todo si nos centramos más en la relacionada con la percibida en competición (un percentil de 30 en el SCAT) que probablemente aumente debido al tiempo que la atleta se mantuvo alejada de esta situación. Se&nitlde;alamos el Neuroticismo que se encuentra en un centil 99 (EPI), lo que indica labilidad emocional e hiperactividad, manifestando preocupación, ansiedad nuevamente y depresión.

    Con respecto a los resultados encontrados en el IPED, se&nitlde;alar los bajos niveles de control de afrontamiento negativo (AN) y de control atencional (CAT). Sobre este último aspecto y con el objetivo de mejorarlo, en la segunda etapa, se utilizó la técnica de la rejilla. Finalmente también citar los resultados de la Escala Hardvard de Susceptibilidad a la Hipnosis en la que obtuvo la máxima puntuación.


Segunda etapa

    Desde el comienzo de la intervención se entreno a la deportistas en técnicas de respiración para conseguir un buen entrenamiento en relajación y sus metas consecuentes (p.e. mejor conciliación del sue&nitlde;o, entrenamiento previo para el uso de técnicas de imagineria, etc.).


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 43   sigue Ü