El deporte entre los negocios, los estilos de vida, la identidad y la ética. Entrevista a Ezequiel Fernández Moores y María Inés Mato |
|||
Area Interdisciplinaria de Estudios del Deporte (SEUBE - FFyL - UBA) (Argentina) |
Julio Frydenberg alaju@speedy.com.ar |
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001 |
1 / 5
Ezequiel Fernanez Moores es uno de los mas lúcidos periodistas deportivos de la Argentina. María Inés Mato una atleta que une a su destreza física la producción de creativas reflexiones acerca del fenómeno deportivo. Con ellos tuvimos este encuentro, en el cual charlamos sobre la actualidad del deporte ...
J: Me interesaría comenzar con el debate que quedó trunco en la presentación del libro de Claudio Tamburrini
(En Abril se presentó en la Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires, el libro del filósofo Claudio Tamburrini: "La mano de Dios". A dicha presentación como invitados asistieron los periodistas Ezequiel Fernandez Moores y Ariel Sher, asi como Tulio Guterman. En el encuentro emergió un debate acerca de algunas de las ideas contenidas en el libro)Allí se expresaron por lo menos dos debates en torno a las ideas del autor: uno el de género y el otro sobre el doping. En el tema del doping, desde hace algunos años Tamburrini viene sosteniendo la liberalización del doping. Su postura podría resumirse de la siguiente manera: los atletas deberían estar controlados médicamente mientras que no deberían existir límites a la libertad individual, sin prohibiciones. El único obstáculo estaría impuesto por la conciencia de cada atleta .... quien contaría para tomar su decisión, con la opinión medica. Nada debería estar por sobre las decisiones de los individuos.
Lo primero que se me ocurre es que esto se basa en la suposición de que los médicos están afuera de sistema .... ¿por qué confiar en la opinión de algunos médicos o entrenadores?
FM: Por su juramento Hipocrático.
J: La crítica que le hizo Ariel (el periodista Ariel Scher) creo que era pertinente. Todo el argumento se basa en la aceptación de los principios del paradigma liberal.
MIM: Cada uno tiene la libertad de decisión.
J: Tiene la libertad sobre el supuesto de que conoce todo. O sea, que cada individuo conoce todas las variables.
MIM: Evaluando costos y beneficios.
J: Claro, y que evalúa conscientemente... (risas) y toma sus decisiones libremente
MIM: Ese paradigma, presupone que la decisión es la correcta, además.
J: Para vos puede ser correcta, para mí no. Como dice Tamburrini: yo prefiero dedicarle el tiempo a mi familia, vivir más años y no ganar tanto dinero. El atleta que se dopa sabe que se arriesga a esto ... y que puede obtener un beneficio a más corto plazo. Por otro lado, podría apostar a que mañana se descubra una sustancia que lo purifique de su dopaje y quede sano y viva tanto como yo, que decidí no doparme ...
Ahora, acá hay un tema, poniéndome yo en abogado del diablo, tratando de argumentar a favor de Tamburrini: ¿qué otra opción hay?, la actual, con los controles previos, la lista que puede agrandarse o achicarse, lo prohibido y lo permitido... En ese caso, actúan Instituciones, el Estado o Asociaciones burocráticas, deportivas que son pequeños Estados que cumplen papeles tutelares, paternales, en los cuales hay menos libertad de acción para los individuos... Ante esta realidad él opta por dejar de lado ese paternalismo, que los individuos sean plenamente conscientes, y que de acuerdo a sus facultades, tomen decisiones.
Este es un problema muy viejo que existe desde que existe liberalismo, ese debate tiene siglos de arrastre. El liberalismo en realidad aparece en la oposición individuo/estado, eso es lo que le da nacimiento. Y acá se vuelve a repetir: ¿puede ser que una institución nos tenga que decir lo que tenemos que hacer, que acote la libertad? Habría que elegir. O consideramos que le damos libertad al individuo o consideramos que algo debe cubrirlo o protegerlo. ¿Vos protegerías al individuo? Hoy se supone que se lo protege, se supone que los controles cumplen ese papel. Por otro lado, esa es la postura de los Estados liberales actuales
MIM: Se supone que hay otros presupuestos. Habría que ver el presupuesto mismo del dopaje. A mí me llama la atención, en la revista de Tulio (EFDeportes.com) salió un artículo de un cubano (se refiere a Roberto González Haramboure), un técnico de karate. Pero a mí me llamaba la atención porque el título del artículo venía por el lado de entrenamiento con técnicas bioenergéticas y él traía a colación temas de técnicas orientales; yo, como ando por esa zona también, me lo puse a leer y el tenía aseveraciones muy fuertes y me parece que ayudarían a pensar todo este tema. Es decir, afirma que el dopaje de este milenio es el trabajo bioenergético. Lo que pasa es que nadie sabe lo que es el trabajo bioenergético.
J: Vos estás hablando del criterio de salud, de calidad de vida.
MIM: No, no solamente de salud sino también de eficacia y de pensar los entrenamientos desde otra perspectiva. Algo que dice Tamburrini es cierto: el entrenamiento es muy exigente, es tan exigente que tal vez por eso, es tan grande el esfuerzo que es necesario tener sustancias que ayuden a la recuperación. Porque tampoco el dopaje no es solo para la competencia sino también para la recuperación.
Ahora yo me planteo por qué si un atleta puede elegir, por qué un atleta no puede elegir no entrenar y competir. Yo me planteaba esa cuestión ahora yendo al caso de Tamburrini: si acá hay un atleta libre, que puede elegir doparse para tener una mejor actuación, yo puedo elegir competir pero sin entrenar .... te pateo el tablero de los métodos de entrenamiento tradicionales. ¿Puedo elegir eso?
J: Pero el objetivo es la eficacia...
FM: Tenés el caso de Romario, que era acusado de no entrenar y de salir a bailar... pero él era sumamente eficaz ....
MIM: Claro. A mí eso me parece más atractivo, ¿porqué llegar al tema del dopaje? El tema del dopaje viene después y como consecuencia de un método de entrenamiento. El tema del dopaje no aparece solamente por la acción competitiva sino que se relaciona fuertemente con el tema de los entrenamientos. Yo conozco empíricamente lo que les pasa a los atletas.
Entonces, ¿dónde está la elección del atleta? ¿Qué pasa si yo me planteo que estos métodos de entrenamiento no son los métodos que corresponden?¿ y si yo planteo que con otros métodos yo no llegaría a la situación en que me tengo que dopar?
FM: ¿Tienen espacio los atletas para discutir eso?
MIM: No, no lo tienen, por eso... Ese autor cubano empieza a plantear, en Cuba ¿por qué no entrenamos de otra manera? Entrenamiento bioenergético ¿qué es? Es empezar a trabajar vos con tu propia energía ... y lo justifica diciendo "acá hay una cuestión de costos, para nosotros va a ser un entrenamiento mucho más económico" .... sostienen que al atleta le vamos a demandar mucho menos tiempo de trabajo y nosotros vamos a tener menos tiempo de trabajo ... y bueno, ellos tienen estadísticas en las que se ven los mismos o mejores resultados.
FM: Solo en la estrechez podés pensar una cosa así ¿no?
MIM: En la necesidad...
FM: La propuesta es hija de la necesidad.
MIM: Una respuesta inteligente frente a la necesidad.
FM: Si.
MIM: Entonces, yo estuve pensando todo eso y dije, bueno, acá el problema del dopaje ¿cuál es realmente? ¿la eficacia para ganar viene primero, o está todo articulado con los métodos de entrenamiento?
J: Yo le sumaría algo que probablemente no sea los más importante, pero que se sumaría: los intereses de los laboratorios.
MIM: Justamente, bueno.
MIM: La metodología del entrenamiento hoy por hoy está mediada por el tema de la medicina y fundamentalmente por lo que es la nutrición deportiva. Si vos hacés una revisión de todos los congresos de medicina deportiva ahí te das cuenta, claramente, de cómo viene la mano. Incluso ya está instalado en cada gimnasio: "asesoramiento nutricional". Sabemos que no es, yo se que no es así.
FM: Yo creo que es una combinación de las dos cosas: el entrenamiento, el objetivo de la victoria ... Ahora, lo de Claudio (Tamburrini) me parece excesivamente utópico y creo que los controles serían más serios si controlaran también a los que organizan. Cuando yo organizo un campeonato, un calendario de fútbol, una prueba ciclística, etc. y programo unas competencias excesivamente exigentes, yo también soy corresponsable de ese doping. Es muy fácil, primero masacrar al deportista y después exigirle que sea puro.
Yo creería en los controles cuando los controles se extiendan a esta gente. Y me parece que primero hay que asumir el problema, hay que saber que el doping domina el deporte de alta competencia. Una vez asumido el problema, me parece que sería más sano seguir ver que hacen los organizadores, antes de hacer controles positivos, con penas duras como hay ahora para los atletas. Sería una cuestión mucho más educativa, porque si fuimos todos corresponsables de este desastre de hacer conejillos de indias de los atletas, me parece que si asumimos que esto está masificado, bueno, señores, empecemos a educar con esto.
Y con esto quiero decir que es necesario incluir a los medios en la coresponsabilidad. Porque ¿venden los medios sus diarios, sus programas de televisión con un atletismo sin récords como hubo en los juegos de Sidney? ¿Vende no tener ni un récord? El discurso es el que tiene que modificar. Y me parece que los primeros que tienen que saber que esto tiene que cambiar son las autoridades del deporte. Ahora, si las autoridades del deporte cedieron su autoridad al marketing, a los dueños de los medios, a los capos de la televisión, etc., y entonces estamos mal.... porque si domina la lógica del marketing, la lógica del rating, lo que yo estoy pidiendo es imposible.
En este momento los dueños del deporte son los tiburones de la tele. Esto es así, y a ellos les interesa el rating, el marketing, y cuando más récord mejor, cuando más veloz mejor, cuanto más alto mejor, cuanto más rápido mejor. Lo que yo planteo que parece imposible hoy, me parece que sería lo más serio si queremos primero hacer un blanqueo de lo que está ocurriendo, asumir la responsabilidad y después empezar con una actitud más educativa que represora .... y en todo caso, si reprimimos, hagámoslo compartiendo las responsabilidades. No focalicemos solo en los atletas: están los laboratorios, los médicos, los entrenadores.
MIM: En realidad, si hay alguien que no es responsable creo que es el atleta. Es el último eslabón de la cadena.
FM: Es el último eslabón de la cadena pero me parece que tampoco es inocente.
MIM: No, por supuesto.
FM: no es inocente. Por momentos creo que se lo idealiza demasiado como que lo más bueno que tiene el deporte es el deportista, y a esta figura se la idealiza demasiado.
MIM: No, pero está en una posición de gran debilidad, frente a su entrenador, frente a sus dirigentes, frente a toda la estructura donde se presupone que él es el protagonista y en realidad es la excusa para esa estructura.
FM: Si, pero puede decir no también.
MIM: Por supuesto que puede decir no, pero bueno, esto que señalaba Ariel de que la conciencia del atleta creo que es una de las más bajas y débiles que existen en la actividad. Primero es un tipo que acepta pasivamente ...
J: Yo puedo hablar de fútbol, pero en un contexto, en las Jornadas que hicimos hacia principios de año en la Facultad, vinieron psicólogos sociales que trabajan con las inferiores de Huracán. Ellos comentaban que esos chicos que tienen de trece a dieciocho años, que viven ahí lejos de su familia .... comentaban algunas de las ideas y sentimientos que tienen. Esos pibes son muy conscientes. Claro, están dominados por una lógica que los supera totalmente, pero ellos cumplen su papel muy conscientemente. Para ellos, ese va a ser el trabajo de su vida.
MIM: Qué, ¿el fútbol?
J: Claro.
MIM: ¿¡Pero no va a ser el laburo (trabajo) de su vida.?!
J: Por supuesto. Pero ellos no lo saben. O, en todo caso, lo intuyen y están peleando, compitiendo para que lo sea. Están peleando por que sea el laburo de su vida. A lo que me refiero es que la conciencia del atleta -si podemos llamar atleta a ese pibe -, está muy armada, está muy estructurada por una lógica que lo supera totalmente.
Claro, él puede decir que no .... entonces vuelve a su casa y dice mirá viejo, no. Conozco algún caso donde las circunstancias lo superan, están tan presionados que no pueden pegarle ni a la pelota, y van quedando en el camino y probablemente otros que no son tan buenos técnicamente pero que tienen una fuerza interior van quedando... Son los que le ganaron, los que conviven bien con esa presión ..... asumen que su papel, por lo menos hasta los veinte años, en el sentido de que la ambición familiar es que él logre llegar a primera. Puede ser que no lo logre... será un desempleado más. En ese sentido el poder de elección del pibe es mínimo. Nulo, diría yo. Es más, vos le preguntás y él quiere, ese es su objetivo. No lo saques de eso.
En otro contexto vos también podés decir: cuando yo era pibe también quería ser jugador de fútbol. ¿Qué pibe no quería ser jugador de fútbol? Pero bueno, eso es una cosa, y otra cosa es que ellos ya lo consideran su laburo. ¡Tienen catorce años! ¡y saben y quieren que su vida pase por ahí! Es una realidad muy dura ....
FM: Si .... muy dura ... Cuando uno veo a esos pibes ... algunos están dentro del lugar de sus raíces, pero cuando trafican pibes que los llevan a Europa a los catorce años, como está ocurriendo, que los sacan de su entorno es mucho más duro. Pero para muchos de esos pibes, la otra elección ¿cuál es? Por ejemplo muchos pibes brasileños de catorce años, y sino, esos pibes son pibes que terminan baleados en las calles de Río de Janeiro. Entonces, la opción que tienen tampoco parece mucho más interesante, socialmente no tienen muchas otras oportunidades.
Están los casos en los que se ven que las posibilidades de defensa de muchos deportistas son menores porque aparece esto como única opción de sobrevida o de vida y hasta de manutención familiar. Digamos el caso de Riquelme, Riquelme tiene a su cargo diez hermanos, una familia, su propio hijo, su propia familia y mirá el drama que se produce: parece que él no se quiere ir, no está convencido de irse afuera y ¿qué pasa en la lógica del fútbol? Boca lo tiene que transferir si o si.
MIM: Es una mercancía.
FM: Es una mercancía, es un caso de prostitución, el de la dirigencia de Boca que decidió transferirlo y... ¿si el pibe no se quiere ir? ¿qué pasa? Si el pibe se quiere quedar rompe todas las reglas de la mercancía del fútbol.
J: Pero además todo es muy loco porque él gana muy buen dinero ....
MIM: No, claro.
FM: Claro. Gana bien y además, evidentemente, se siente responsable de una familia muy débil si él se va.
MIM: A parte la situación de irse de su propio hábitat.
FM: El desarraigo ... tiene que ver con sentir que "acá estoy bien... y afuera ¿cómo estaré?" ¿O la nostalgia la inventaron los tangueros? ... (risas) ...
FM: El fútbol, digo la lógica del deporte de altísima competencia, parece como que no contempla al ser humano. A veces me pregunto también si los psicólogos deportivos que funcionan dentro del deporte contemplan estas cosas. Porque pareciera ser que los psicólogos deportivos, que un poco me asusta en realidad, están para que el futbolista rinda mejor ante las presiones...
MIM: Exactamente, yo te digo por experiencia también de haber trabajado con estructuras al menos oficiales, que la función del psicólogo deportivo es la adaptación del atleta al sistema. Eso está claro.
FM: Y, a qué sistema...
MIM: A ese sistema.
FM: ... al de las presiones...
MIM: Bueno, en el nivel de alto rendimiento calculo que será -en el fútbol, la profesionalización, ese sistema. En el nivel amateur, es al caos, a la desestructuración permanente ..... cosa que es medio paradójica: adaptarte a un sistema, estructurarte a un sistema que es todo de desestructuración. ¡Es muy perverso!
FM: Es el equilibrio entre... ¿mejor persona o mejor deportista? Cómo llegar al equilibrio. Porque a veces lograste ser mejor persona pero te diste cuenta que no querés funcionar en ese...
MIM: Es que te tenés que ir. En algún momento tenés que salir. Yo tomo distancia y bueno .... lo que pasa es que hay que tener mucha fuerza como para poder construir tu propio camino.
FM: Ojo, creo que no es exclusivo de los deportistas. Creo que, en general, en todos los ámbitos hay reglas de juegos en las que uno como persona dice, bueno, a estas reglas me adapto, a estas otras no, pongo un límite. No es exclusivo de los deportistas esto que pasa...
MIM: Lo que sucede es que en el deporte está el cuerpo, es lo que está puesto ahí en juego...
FM: Muy expuesto.
MIM: ... es entonces un poco más duro en ese sentido. Porque bueno, vos podés sustraerte en otro espacio ... pero ahí está tu propio cuerpo en juego.
J: Está el cuerpo y está la posibilidad de ser un ente mediático
FM: Si.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 42 sigue Ü