|
|
---|---|
Deporte, institución escolar y educación
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 41 - Octubre de 2001 |
4 / 4
En definitiva, parafraseando a Contreras Jordán (1996:18), cabe decir que el deporte como construcción sociocultural no sólo se presta a ser utilizado como un recurso educativo, sino que proporciona un contexto excepcionalmente bueno para el desarrollo de cualidades intelectuales, afectivas, motrices, y morales en los alumnos y las alumnas que tienen que ver no sólo con el deporte sino con otros ámbitos de la vida. Ahora bien, se ha de tener presente la idea apuntada por Cecchini Estrada (1996:97), en el sentido de que el grado en que tal potencial educativo pueda manifestarse y tener efectos estará en función del animus docendi que al respecto tengan los profesores y las profesoras de Educación Física. Pero también constituirá un factor fundamental su resolución y capacidad para afrontar la dificultad y complejidad que conlleva el diseño y el desarrollo de un proceso de iniciación deportiva que no sólo se centre en el aprendizaje significativo de contenidos de índole técnico-táctica y normativa, sino que se extienda a otros ámbitos formativos (salud, desarrollo moral, integración...) a partir de una idea educativa de la enseñanza del deporte, o, dicho de otra forma, de una idea de educación deportiva.
Notas
Hasta entonces las Publics Schools se habían caracterizado por, en palabras de Barbero González (1993:14) por "... una gran disciplina interna, por el abuso, tiranía y crueldad física de los alumnos mayores (sistemas de prefectos) sobre los más jóvenes, por «malprácticas» sexuales y por la más completa autonomía de los chicos en el uso de su tiempo libre".
Como también señala Barbero González (1993:16), la posibilidad de utilizar el deporte como medio de desarrollar la caballerosidad, la virilidad y el coraje constituye otro motivo que tuvo mucho que ver con la importancia que se concedió a la práctica deportiva en las Publics Schools y con su gran desarrollo en tales instituciones. Ver la «Introducción» que este autor realiza en la obra Materiales de sociología del deporte, donde expone, con cierto detalle, cómo fue el proceso de aparición del deporte en las Publics Schools y cuáles fueron sus causas más importantes.
El «fair-play» puede entenderse como una forma de conducta en el juego caracterizada por una corrección ética que va más allá de lo que exigen las normas, como puede ser el indicar la comisión de una falta involuntaria que el árbitro no ha percibido, o no aprovecharse de una situación de inferioridad manifiesta del adversario ocasionada por causas ajenas al juego.
Aunque el profesionalismo en el deporte moderno se ha dado casi desde sus orígenes (Mandell, 1986:162; Dunning, 1992:260; Barbero González, 1993:21...), la concepción amateur del deporte, y los principios que la caracterizan, ha predominado como idea y como valor hasta aproximadamente el último cuarto del presente siglo, regulando y diferenciando estas dos formas de concebir y practicar el deporte en todos los torneos locales, nacionales e internacionales de la mayor parte de las modalidades deportivas. Las exigencias impuestas por los niveles alcanzados en la práctica deportiva y por las correspondientes necesidades de entrenamiento, así como los crecientes intereses económicos y políticos circunscritos al ámbito deportivo pueden considerarse como los principales factores que han ido determinando la desaparición del deporte como práctica amateur en el mundo del alto rendimiento.
En este sentido puedo recordar que hasta hace poco tiempo se solía calificar a una persona como «deportista», o como poseedor de un «espíritu deportivo», por la nobleza de su comportamiento y por la forma elegante de afrontar los éxitos y los fracasos en su vida, aunque no hiciera ni hubiera practicado nunca deporte alguno.
Institución pedagógica (1876-1939) que surgió inicialmente como un centro de enseñanza secundaria no estatal, en la que participaron muchas e importantes personalidades de la intelectualidad española disconformes con el planteamiento oficial de la educación, y cuyo propósito era el de modernizar y estructurar la enseñanza, en todos sus niveles, como base de una sociedad democrática y progresiva.
Dada la gran duración de este periodo y la enorme cantidad de hechos significativos que en él se han producido respecto a la evolución de la Educación Física (contenidos escolares, titulaciones, centros de formación del profesorado...), muchos de los cuales han tenido repercusiones en el proceso que ha llevado a la situación actual, me limito a señalar aquí los aspectos que pueden ser más significativos desde el punto de vista del contenido de este apartado, con respecto al deporte y la iniciación deportiva en el ámbito escolar.
La mayor conciencia social respecto a la importancia de la Educación Física en la E.G.B. motivó que las Asociaciones de Padres de Alumnos de los centros públicos, de acuerdo con los Equipos Directivos y con el profesorado, comenzaran a contratar por su cuenta profesores especializados para impartir tales clases, al margen de los cauces oficiales. Esta situación irregular, en el sentido laboral y jurídico, tuvo lugar y se mantuvo durante varios años, siendo permitida extraoficialmente por los Inspectores del Ministerio de Educación. También se implicaron en este problema algunos Municipios, los cuales llegaron a subvencionar la remuneración del profesor de Educación Física en los centros públicos de E.G.B. con fondos de los patronatos o de fundaciones municipales de deporte, situación también irregular desde el punto de vista jurídico.
En relación con las nuevas formas de práctica popular, en otro lugar realicé un análisis acerca de su significado y de las funciones sociales que cumplen (Velázquez Buendía, 2001).
Dentro del conocimiento que supone un «saber cómo», Arnold (1991:37) distingue un sentido «débil» y un sentido «fuerte». Con el sentido débil alude al conocimiento de alguien que es capaz de hacer una cosa pero que no puede decir cómo lo hace. El sentido fuerte del «saber cómo» alude al conocimiento de una persona que no sólo es capaz de hacer algo sino que además puede dar una explicación clara, precisa y profunda de cómo lo hace, identificando y describiendo sus acciones. Así, por ejemplo, en relación con los procedimientos implicados en la práctica deportiva y con las reglas que los determinan, el sentido fuerte del «saber cómo» se manifestará en el conocimiento y comprensión de "... la naturaleza, propósito y contexto de una determinada acción que se acomete (1991:38).
Con respecto a tales consecuencias negativas, cito las indicadas por Devís Devís debido a que integran a las señaladas por diversos autores:
Normalmente, se ofrece al alumnado los deportes fuertemente arraigados socialmente que, en muchos casos, ya conocen antes de verlos en las clases de educación física.
Los alumnos/as avanzados aprenden el deporte fuera del contexto escolar y con anterioridad a las clases de educación física; por el contrario, dentro de las clases se dedican a afianzar un conjunto de técnicas inflexibles que reducen la capacidad de decisión.
Aquéllos/as menos capacitados, o que no conocen el deporte en cuestión, no suelen tener éxito en la adquisición de un adecuado nivel de ejecución técnica: están condenados a repetir movimientos estereotipados que pueden producir o reafirmar su aversión a la clase de educación física.
Se estimula la formación de personas dependientes del profesor/a.
Se emplea mucho tiempo en la enseñanza de la técnica y nunca se llega al juego deportivo.
Existe escasa transferencia del aprendizaje técnico a la situación real de juego.
En una clase de enseñanza de la técnica existe muy poca actividad física y el alumnado se aburre.
El alumnado no comprende el juego deportivo lo suficiente como para capacitarlo a conocer todas las posibilidades que les ofrece.
No se forman espectadores y practicantes críticos en un mundo donde el deporte es una importante forma de entretenimiento y ocio.
Utilizo este término en su sentido cognitivo-motriz, aludiendo, de manera integral, a los factores cuantitativos y cualitativos del movimiento y a los procesos de pensamiento que perciben la situación, planifican la acción, la llevan a cabo -apoyándose en los factores señalados para su realización- y evalúan sus resultados de acuerdo con el objetivo, almacenándolos en la memoria como información disponible para el futuro.
Bibliografía
Arnold, P.J. (1991): Educación física, movimiento y curriculum. Morata. Ministerio de Educación y Ciencia (ed. original en 1988). Madrid.
Barbero González, J.I. (1993): "Introducción", en Brohm J.M. et al. (1993): Materiales de sociología del deporte, (J.I. Barbero, comp.), pp. 9-38. La Piqueta. Madrid.
Bordieu, P. (1993): "Deporte y clase social" (primera publicación en 1978), en Brohm J.M. et alt. (1993): Materiales de sociología del deporte, pp. 57-82. (J.I. Barbero, comp.) La Piqueta. Madrid.
Cazorla Prieto, J.M. (1979): Deporte y Estado. Labor. Barcelona.
Cecchini Estrada, J.A. (1996): "Epistemología de la Educación Física", en Personalización en la Educación Física, pp. 67-106. Rialp. Madrid.
CEAPA (1989): "Deporte Escolar. Instrumento Educativo y Saludable", en Cuaderno de Formación n° 3. Madrid.
Contreras Jordán, O. (1996): "El deporte educativo (I). Algunas controversias sobre el carácter educativo del deporte", en Díaz Suárez, A. (comp.): El deporte en Educación Primaria, pp. 11-18. DM. Murcia.
Devís Devís, J. (1995): "Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente", en Revista de Educación n° 306 (enero-abril), p. 455-472. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Devís Devís, J. (1996): Educación física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular. Visor. Madrid.
Durand, M. (1988): El niño y el deporte. Paidós-M.E.C.. Barcelona.
Elias, N. (1992): "Introducción", en Elias, N. y Dunning, E.: Deporte y ocio en el proceso de la civilización, pp. 31-82. Fondo de Cultura Económica. Madrid (ed. original en 1986).
García Ferrando, M. (1990): Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Alianza Editorial. Madrid.
Gillet, B. (1971): Historia del deporte. Oikos-Tau. Barcelona.
Gutiérrez Sanmartín, M. (1995): Valores sociales y deporte. Gymnos. Madrid.
Hernández Álvarez, J.L.; Velázquez Buendía, R. (1996): La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Mandell, R.D. (1986): Historia Cultural del Deporte. Bellaterra. Barcelona.
M.E.C. (1996): Las actividades extraescolares en los centros educativos. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado de Educación. Madrid.
Ruiz Pérez, L.M. (1994): Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Visor. Madrid.
Sánchez Bañuelos, F. (1995): "El deporte como medio formativo en el ámbito escolar", en Blázquez Sánchez, D. (comp.) (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar, pp. 78-95. INDE. Barcelona.
Seirul-lo, F. (1992): "Valores educativos del deporte", en Revista de Educación Física, n° 44.
Thorpe, R. (1992): "La comprensión en el juego de los niños: una aproximación alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos", en Devís Devís, J. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.
Velázquez Buendía, R. (2000): "¿Existe el deporte educativo?. Un ensayo en torno a la supuesta naturaleza educativa del deporte"; en La Formación inicial y permanente del profesor de Educación Física. Actas del XVIII Congreso Nacional de Educación Física, pp. 481-492 (Ciudad Real, 20-23 de septiembre de 2000). Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
Velázquez Buendía, R. (2001): "Acerca de la popularización del deporte y de los nuevos deportes", en Educación Física y deportes. Revista digital, n° 38 (http://www.efdeportes.com).
Velázquez Buendía, R. et alt (2001): "Influencia de la imagen e ideas sobre el deporte en la formación de actitudes y valores", en Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física (Murcia, 12-15 de septiembre de 2001). Universidad de Murcia (en prensa).
Vizuete Carrizosa, M. (1985): "La Educación Física y el deporte durante la guerra civil y la postguerra (II)", en Revista Española de Educación Física y Deportes, n° 2, Marzo-Abril, pp. 30-33. C.O.P.L.E.F.. Madrid.
| Inicio |
revista
digital · Año 7 · N° 41 | Buenos Aires, Octubre de 2001 |