|
|
---|---|
El aprendizaje significativo. |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 39 - Agosto de 2001 |
3 / 3
Existe desde la perspectiva de Morín, un gran vacío en la educación cuales el relacionado con la ética del género humano. Esta reflexión debe partir de considerar la complejidad del género humano devenida de la tríada Individuo, sociedad, especie.
Los individuos, dice el autor, son mas que el producto de un proceso de reproducción, pues la interacción lograda en estos procesos lleva a constituir la sociedad humana la cual a su ves interactúa sobre los individuos. De estas interacciones emerge la cultura que a su ves las articula y les da un valor. Por tanto, Individuo, sociedad, especie, se conservan en sentido completo, se sostienen, se retroalimentan. Son en realidad productores uno del otro.
Desde esta perspectiva, una ética propiamente humana o sea una antropo-ética, debe considerarse como una ética de la auto-eco-organización entre estos tres términos, pues es mediante la relación de ceder y recibir un poco de la esencia de cada uno de estos factores, que se constituye nuestra conciencia y nuestro espíritu particularmente humano.
Por eso, una educación que asuma la ética del género humano como factor de reflexión es una educación del reconocimiento del otro y de lo otro. Es una educación que parte de la comunicación y los acuerdos sobre unos mínimos para poder comprendernos mejor y comprender nuestro papel en el Universo. Adela Cortina (1991) considera a propósito que la ética comunicativa es aquella que se constituye sobre la base del respeto al hombre y la naturaleza, como acuerdos mínimos que orienten los actuares y las decisiones de los sujetos. En este mismo sentido De Zubiría Samper (1995), considera que los valores en general no se dan por ósmosis ni mediante una cátedra, se viven en las relaciones cotidianas que se hacen posibles en los encuentros negociados de las reglas, las normas de convivencia etc.
En síntesis, es posible enseñar y aprender a pensar cuando asumimos el conocimiento como una posibilidad de reflexión sobre la complejidad de todo cuanto nos rodea, cuando mediante este, valoramos lo que somos y lo que podremos llegar a ser. Se dice que el ejercicio y el juego son los medios mas propicios para que el niño- niña, aprenda las nociones de responsabilidad, honestidad y otra cantidad de valores éticos que se han ido socavando. Sin embargo, si no se asumen como posibilidad de reflexión en la clase, el juego y el ejercicio, pueden ser incluso un obstáculo para su potenciación, por tanto es necesario hacer énfasis en ellas y tratarlas de forma explicita en las clases.
El aprendizaje significativoLas teorías de Aussubel, Vigotskii y Novack, en su conjunto desarrollan la posibilidad de propiciar en el sujeto aprendizajes significativos. Aussubel por ejemplo, plantea a propósito que este “es un proceso por el que se relaciona nueva información, con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva del sujeto, que sea relevante para el material que se pretende aprender”. (Novack, citado por Suescún de Valencia, 1995,80).
En este mismo sentido los estudios del autor determinaron que “la capacidad para considerar información y el ritmo de adquisición de esa nueva información es altamente dependiente de los conocimientos relevantes almacenados anteriormente y del contexto del problema y de la tarea de aprendizaje” (Novack, 1991, 64).
Sus propuestas tienen fundamento en las teorías de la reestructuración manifiestas en la propuesta de Vigoskii: “La organización del conocimiento se da por las estructuras y reestructuras que se producen debido a la interacción de esas estructuras presentes en el sujeto y a la nueva información” (ver Vigotskii, en Pozo 1994, 211). Como se aprecia, en las teorías del aprendizaje significativo, el concepto previo del estudiante reviste suprema importancia, máxime si se tiene en cuenta la propuesta del autor sobre aprendizaje social. “...Si tuviera que reducir la sicología evolutiva a un solo principio, dice el autor, estaría diciendo que el factor que mas influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y actúese en consecuencia”. (ver: Suescún de Valencia, 1995,65).
Aussubel (citado por Pérez y Gallego (1995), considera por su parte, que existen varios tipos de aprendizaje: por repetición, significativo referido a la formación de conceptos; aprendizaje verbal y no verbal en el campo de la solución de problemas y establece la distinción de los procesos mediante los cuales se adquieren las diferentes clases de aprendizaje: por descubrimiento y mecánico o repetitivo.
El autor considera que el aprendizaje significativo puede ser de tres formas:
El de representaciones o proporciones de equivalencias, del cual según el autor dependen los otros tipos de aprendizaje y está relacionado con el aprendizaje de símbolos o de lo que estos representan. Es el tipo de aprendizaje referido por Savater, como apropiación del mundo simbólico de las comunidades y culturas.
El aprendizaje de proposiciones. Esta forma de aprendizaje significativo se logra cuando el sujeto interioriza el significado de nuevas ideas, expresadas en forma de proposiciones, que al articularse con las proposiciones ya existentes pueden generar una nueva proposición o una proposición modificada.
El aprendizaje de conceptos. Esta es una de las formas de aprendizaje significativo a las que el autor otorgas importancia, pues no solo requiere de la interiorización del concepto sino de que trasciende a la representación de estos en palabras o nombres.
Para el autor, los conceptos son objetos, acontecimientos, situaciones, propiedades que poseen atributos comunes y que están presentes en cualquier cultura dada mediante un sistema de signos o símbolos aceptados por esa cultura. Por ello, aprender conceptos significa construir las representaciones simbólicas de esos objetos y representarlas en palabras o nombres. Por tanto el aprendizaje de proposiciones y de conceptos poseen una misma base cual es el aprendizaje significativo de representaciones desde los cuales dependen los otros aprendizajes. Por eso, Vigotskii da importancia al aprendizaje social, que en sí mismo implica la internalización con el mundo de signos y símbolos.
Vigoskii, concede también gran importancia a la formación de conceptos, pues estos permiten el establecimiento de estructuras en un cuerpo organizado de saberes que facilitan la interrelación y reorganización de las ideas que intervienen en la resolución significativa de problemas.
Desde Suescún de Valencia (1995) en lo educativo los conceptos liberan al pensamiento, al aprendizaje y a la comunicación del ambiente físico, posibilitando la adquisición de ideas abstractas que pueden emplearse para categorizar nuevas situaciones y nuevos descubrimientos.
En el proceso de conocimiento y aprendizaje tanto Vigotskii como Aussubel dan mucha relevancia a la formación categórica. Los autores consideran que la secuencia en la formación de conceptos incluye: El análisis, formulación de hipótesis, clasificación de categorías, establecimiento de relaciones, diferenciación entre conceptos propios y conceptos nuevos, generalización y representación del contenido categórico.
La función de las categorías es agrupar fenómenos, conceptos y hechos en estructuras que las contengan, por que tienen características comunes. Esta perspectiva está en acuerdo con los planteamientos de Martínez en relación al pensamiento sistémico Ecológico y con las ideas de complejización de las ciencias expuestas por Morín.
La posibilidad de categorizar, representa muchas ventajas en el proceso de aprendizaje, pues proporciona medios prácticos para identificar los objetos del mundo dada la estructura correlacional que este posee. Al parecer cuando se pueden establecer relaciones significativas con el entorno, es posible un aprendizaje significativo de las partes que la conforman. En un buen ejercicio de aplicación, a esta posibilidad, los estudiantes pueden encontrar categorías a los textos y proponer nuevas categorías que los resignifiquen de acuerdo a las realidades socio culturales o a otros textos.
Otro aspecto importante a tener en cuenta en el aprendizaje significativo es el principio de la diferenciación progresiva, sobre lo cual, Aussubel (citado por Pérez y Gallego) establece:
para los seres humanos es mas fácil aprender aspectos diferenciados de un todo mas amplio ya aprendido, que formularlos a partir de sus componentes
La organización del contenido de un material, consiste en una estructura jerárquica en que las ideas mas inclusivas ocupan el ápice e incluye proposiciones, conceptos, y datos fácticos, progresivamente menos inclusivos y menos diferenciados.
Para que se de el aprendizaje significativo el autor propone las siguientes condiciones:
que el sujeto muestre una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.
El material que se vaya a aprender debe ser potencialmente significativo para el estudiante; es decir, especialmente relacionable con sus estructuras de conocimiento.
Se debe tener en cuenta el cruce entre la estructura mental y el material que se vaya a aprender. Relacionado con la naturaleza del material, es necesario que posea significatividad lógica, que no sea ni vago ni arbitrario.
Desde estas consideraciones, y siguiendo a Murcia, Taborda y Ángel (1998,69) para posibilitar un aprendizaje significativo en educación física es necesario:
Tener en cuenta radicalmente el aprendizaje motriz previo que el alumno posee, no solo el conocimiento que domina en su desempeño motor sino aquel que , aunque no domine, tiene claro, ya que posee en su estructura mental un esquema cognitivo del mismo.
Los procesos de entrenamiento deportivo infantil deben entender la necesidad de ir reestructurando los esquemas mentales, sobre los esquemas preexistentes de forma progresiva, para lograr que no sean una carga sin sentido para el niño, pues, esto puede llevar a la desmotivación y a la pedida de interés, elementos claves en los aprendizajes comprensivos.
Al presentar los procesos de educación física, deben tenerse en cuenta no solo los contenidos posibles a tratar, sino los métodos que posibiliten formas multivariadas de aprendizaje: del concepto a lo práctico, delo práctico al concepto, etc. Para hacer posible una conciencia del movimiento que lleve a un aprendizaje comprensivo del gesto motor.
Referencias bibliográficas
ÁVILA, PENAGOS. Rafael. Pedagogía y autorregulación cultural. Santafé de Bogotá: Colección Pedagogía Siglo XXI,1991.
BACHELARD, Gastón. La formación del Espíritu Científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1993.
BEDOYA, José Iván. Epistemología y Pedagogía. Cuarta Edición. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones, 2000,a.
----------------Pedagogía.¿Enseñar a pensar?.Segunda Edición. Bogotá D.C.: Ecoe. Ediciones,2000,b.
BOWER, Gordon y HILGARD, Ernest. Teorías del aprendizaje. México: Trillas1996
COPERÍAS, Enrique. Descubierto un gen que aumenta la inteligencia, Podemos fabricar superniños?. En: Revista Muy interesante. Santafé de Bogotá:1999.
CASADO, Ángel. Formación DE profesores. La perspectiva filosófica. Escuela Santamaría, Universidad Autónoma de Madrid. 1993.
CLAPHAM, MM. Ideational skills training. A Key Element in Creativity Training Program. Abstract. Internet.1997.
CORTINA, Adela. Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Alianza editorial, 1991.
DE ZUBIRÍA, Samper. Tratado de Pedagogía conceptual. Formación de valores y actitudes. Bogotá: Fundación Alberto Merani, 1995.
DE BONO, Edward. El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Piados, 1993.
-----------------El pensamiento paralelo. De Sócrates a De Bono. Barcelona: Piados, 1995.
DOCKAL V., Matejik. Personality Correlates of the Creativity. Development. Abstract. Internet.1997.
FLORES, Rafael. Hacia una Pedagogía del conocimiento. Bogotá. D.C: 1997
FLOREZ, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Mc Graw Hill Buenos Aires, 1995.
GADDAMER, H.G. Verdad y Método. Las grandes líneas de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 1977.
GARDNER, Howard. Mentes Creativas. Paidós. Barcelona, 1995.
-------------. Inteligencias Creativas. Paidós. Barcelona, 1997.
-------------. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1998.
HEIDEGGER, Martín. Heidegger en Castellano, de qué significa pensar. Traducción de H. Kahmemam. Buenos Aires: Nova, 2000.
KOKOT, SJ. Colman, J. The Creative Mode of Being. Abstract. Internet. 1997.
KRAMPEN. G. Promotion of Creativity (divergent productions) and convergent productions by systematic relaxation exercises empirical evidence from five experimental studies with children, young adults, and elderly. Abstract. Internet1997.
MARTÍNEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de lectura alternativa. Ltda.,2000.
MEDINA, RODRÍGUEZ. Carlos. La enseñanza problémica. Bogotá: Rodríquez Quito Editores, 1994.
MORÍN. Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2000.
MURCIA PEÑA, Napoleón. Tendencias alternativas de la Educación física. En: Revista Kinesis No 23.Armenia: 1997.pp.58-62.
MURCIA, Napoleón y JARAMILLO, Luis Guillermo. La investigación cualitativa. Un enfoque desde la complementariedad. Armenia: Kinesis, 2000.
------------Seis experiencias en investigación cualitativa. La complementariedad etnográfica, una posibilidad desde el trabajo reflexivo. Armenia: Kinesis, 2001.
MURCIA, N. TABORDA, J. Y ÁNGEL, L. Informe final de investigación. Escuelas de formación deportiva con enfoque integral. Maizales: Universidad de Caldas. Vicerrectoría de investigaciones , 2000.
-------------------Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Armenia: Kinesis, 1998.
MURCIA Y ESTUDIANTES. Proyectos De investigación como requisito de grado, Departamento de Acción física Humana. Universidad de Caldas. Manizales. 2000.a,b,c.
PACHECO, PINILLOS, Carlos Alberto. Mas allá del dibujo. El ambidiestrismo y el pensamiento visual. Universidad Nacional Cede Manizales. 1998.
PÉREZ, Roiman y GALLEGO, Rómulo. Corrientes constructivistas. Bogotá: D.C. Meda Redonda,1995.
POZO, J.L. Teorías e la reestructuración. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata, 1994.
RODRIGUEZ Estrada Mauro. Mil Ejercicios de Creatividad Clasificados. Mc Graw Hill. México D.F., 1996.
ROMO, Manuela. Psicología de la Creatividad. Paidós. Barcelona,1997.
ROSTAN. SM. A study of yung artist. The development of artist talent and creativity. Abstract. Internaet.1997. (Help-logoff. cit .3)
SCHAFF, Adam. Historia y verdad. México. D.F: Grijalbo, 1974.
SUÁREZ, Reinaldo. La Educación. México: Trillas,1991.
SUESCÚN DE VALENCIA, Beatriz. Procesos de aprendizaje y Educación. Universidad de Caladas, Universidad Javeriana. Maestría en Educación. Módulo 1995.
SAVATER. Fernando. El valor de Educar. Barcelona: Ariel, 1997SEITZ, JA. The development or methaphoric understanding. Implications for a theory of creativity. Abstract. Internet. 1997.
TORRANCE, E.P. Siete elementos de creatividad. Johper, 1965.
TRIGO, Eugenia y colaboradores. Creatividad y motricidad. Madrid: Inde, 2000.
ZAMBRANO, LEAL. Armando. La mirada del sujeto Educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Fundación para la filosofía en Colombia, 2000.
| Inicio |
revista
digital · Año 7 · N° 39 | Buenos Aires, Agosto de 2001 |