efdeportes.com
Evaluación del desarrollo de las capacidades físicas condicionales
en los estudiantes de la enseñanza primaria de Cienfuegos

  Universidad de Cienfuegos
(Cuba)
Jaime Portal Gallardo
jportal@ucf.edu.cu

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 39 - Agosto de 2001

1 / 2


Introducción

    Las tareas esenciales de la Educación Física, en nuestro país, van dirigidas fundamentalmente hacia el perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico de nuestros niños y jóvenes, hacia el fomento de su salud así como a influir en la formación de las cualidades de la personalidad integral; todo lo cual se materializa en el proceso de enseñanza que abarca tanto la función instructiva como educativa y se lleva a cabo a través de la clase como factor esencial de dicho proceso, y por las numerosas y variadas actividades que en la escuela se desarrollan como respaldo, consolidación y ampliación de las funciones instructivas y educativas.

    Todos estos propósitos se logran a través de una estructura curricular, que en lo referido a los programas, se encuentra muy bien diseñada y sistematizada desde los primeros años de vida de los niños. En ellos se mezclan muy acertadamente los diferentes componentes y momentos del proceso de enseñanza aprendizaje.

    El contenido, por ejemplo, se distingue en la Educación Física cubana por estar organizado de forma sistémica y de acuerdo a las etapas en que se divide el plan de estudios, o sea, las etapas preparatoria (previa al ingreso a las escuelas); la etapa propedéutica o introductoria; etapa sistemática básica; etapa de profundización y etapa de perfeccionamiento. En cada una de ellas el contenido tributa al desarrollo de la capacidad de rendimiento físico del individuo mediante el tratamiento de habilidades, capacidades coordinativas, capacidades condicionales y cualidades de rendimiento psíquico.

    Otro componente o momento del proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye la evaluación de estos contenidos de forma que se pueda corroborar el cumplimiento de los objetivos. Este aspecto lo consideramos de vital importancia pues nos permite controlar la eficiencia del trabajo de los profesores y alumnos en correspondencia con los objetivos propuestos.

    Precisamente hacia estos dos componentes (en lo fundamental) está dirigido el presente trabajo, específicamente hacia la evaluación del rendimiento físico de los estudiantes (concretado en el desarrollo de sus capacidades físicas condicionales) medido a través de la batería de pruebas del Plan Nacional de Eficiencia Física.

    Desde el punto de vista general somos de la opinión de que la evaluación es un tema que siempre genera cierta polémica, pero que está muy difundido en la actualidad, tal como dice Alejandro Tiana, "no cabe duda que el término evaluación es hoy moneda de uso común en cualquier discurso educativo. Con una u otra acepción, asociada a una diversidad de prácticas e impulsada por distintas estrategias políticas, la evaluación suscita un creciente interés en los sistemas educativos contemporáneos" (Tiana, Alejandro; 1996).

    En nuestro contexto, a pesar de que reconocemos la importancia de esta categoría, en ocasiones no le prestamos la atención necesaria y lo que es peor aún, no la utilizamos en función de poder constatar, diseñar y rediseñar el currículo en este sentido el Dr. Alejandro López apuntaba " Sin embargo, en la práctica escolar de la Educación Física, los profesores a veces priorizan el sistema de clases y desatienden la elaboración de los controles, la determinación precisa de la clave y otros aspectos. Esto denota que el profesor no ha interiorizado en su totalidad el papel que desempeña la evaluación en la dirección y regulación del proceso educativo, y su importancia en el logro de los resultados cuantitativamente superiores en el desarrollo físico de los escolares" (López Alejandro, 1986).

    Por ello en el presente trabajo se demuestra cuan útil ha sido la utilización de los resultados de la evaluación del rendimiento físico medido a través de la batería de pruebas del Plan Nacional de Eficiencia Física y cómo a partir de ellos se puede realizar un estudio pormenorizado del desarrollo tanto vertical como longitudinal de un grupo clase de Educación Física, lo cual facilita en gran medida el diseño y evaluación del currículo. Partiendo de las siguientes interrogantes científicas, las cuales han servido de hilo conductor durante el desarrollo del trabajo:

  1. ¿Cuál es el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de los estudiantes de edades comprendidas entre 7 a 12 años?

  2. ¿Cómo se comportan estos resultados en relación con los diferentes rangos del percentil, 50?

  3. ¿Qué relación existe entre estos resultados y la planificación realizada por los profesores?

  4. ¿Cómo se pueden utilizar estos resultados en la planificación del próximo curso escolar?

  5. ¿Existe relación entre estos resultados y los períodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades físicas?

    Para poder responder a estas interrogantes científicas nos hemos trazado los siguientes objetivos:

  1. Evaluar el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de los niños de 7 a 12 años de la escuela Armando Mestre Martínez de Cienfuegos.

  2. Determinar a partir de los resultados de las pruebas de eficiencia física, el cumplimiento del programa diseñado y las proyecciones para el próximo curso


Metodología

    De acuerdo con autores como Wittrock (1990), Pérez Serrano (1994), etc., se ha desarrollado un proceso de investigación en el que se supera la dicotomía cualitativa / cuantitativa aprovechando elementos de ambos enfoques en lo fundamental. Y no será un proceso investigativo en el que se confunden ambas tendencias solo por el azar, sino que por lo contrario estará marcada la intencionalidad de así hacerlo.

    La esencia del proceso llevado a cabo consiste en evaluar el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico en niños y niñas de edad escolar; utilizando los resultados de las pruebas de eficiencia física en las capacidades condicionales de rapidez, fuerza de brazos, fuerza abdominal, fuerza de piernas y resistencia, según los test validados para el Plan Nacional de Eficiencia Física. A partir de estos se realiza la correspondiente evaluación del programa impartido por los profesores.

    De esta forma se ha realizado, en una primera etapa, un análisis cuantitativo dirigido al procesamiento de los datos derivados de la aplicación de las pruebas del Plan Nacional de Eficiencia Física, mediante el cual se pudo constatar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas condicionales de los implicados en la muestra. En este momento de la investigación se determinó qué capacidades poseen un mayor desarrollo tomando como base la medida de valor central equivalente al percentil 50, el cual se corresponde con el segundo nivel del citado plan de eficiencia física y en qué edades se manifiestan los avances y retrocesos más significativos.

    Resulta imprescindible aclarar que los datos procesados no fueron obtenidos solamente de la aplicación directa del plan de eficiencia física, sino que se han recogido de las bases de datos contenidas en los documentos oficiales del centro escolar de referencia. Lo que nos permitió además, realizar un análisis longitudinal de la evolución del desarrollo de las capacidades físicas de los niños muestreados en un período de tres años.

    En una segunda parte, la destinada a la valoración de los resultados en función de la evaluación del diseño curricular realizado por los profesores y la proyección para la próxima etapa, primaron los métodos de carácter cualitativo entre los que destaca la entrevista grupal realizada a los profesores de la escuela.

    De forma general también se han utilizado los métodos teóricos relacionados con los procesos lógicos del pensamiento, los que han permitido determinar aquellas características y situaciones inherentes al objeto investigado (Plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Cultura Física) que pueden manifestar el problema y que puede ser resuelto en la investigación.

    La muestra seleccionada para el trabajo corresponde a 548 estudiantes de ambos sexos, comprendidos entre las edades de 7 a 12 años y pertenecientes a la Escuela Primaria Armando Mestre de la Ciudad de Cienfuegos. Además la integran los 6 profesores de Educación Física de dicha escuela, de los cuales 5 son Licenciados en Educación Física o Cultura Física y 1 es Técnico Medio en Educación Física y Deportes. La edad promedio de estos profesores es de 35 años.


Discusión de los principales resultados

    Centraremos el análisis en los resultados derivados de los test aplicados a cada una de las capacidades e iremos relacionándolos con los elementos de carácter teórico que necesariamente fueron abordados para poder analizarlos y luego llegar a determinadas conclusiones.

    En todos los casos se representarán en los gráficos correspondientes el porcentaje del total de estudiantes que realizan las normas a partir del Percentil 50 en cada una de las capacidades, diferenciadas por sexo.

    La capacidad física rapidez, medida a través del test de correr determinada distancia en el menor tiempo posible, muestra su comportamiento en la gráfica # 1, en la cual la curva correspondiente al sexo masculino muestra un comportamiento inestable y la tendencia es a disminuir. En el femenino la curva se muestra más estable, aunque la tendencia de igual forma indica valores más bajos. De manera general los resultados en el desarrollo de esta capacidad para ambos sexos son bajos, ya que la cantidad de estudiantes que cumplen con la norma, a partir del percentil 50, se encuentra por debajo del 50 %.

Gráfico 1 Capacidad Física Rapidez

    Como se puede observar el mejor resultado se obtiene en 7 años masculino y el más bajo en 12 femenino; aquí surge un elemento muy interesante que está asociado al período sensitivo para esta capacidad, pues en la edad idónea para el desarrollo de esta capacidad, en ninguno de los dos sexos se obtiene el mejor resultado.

    En la capacidad física fuerza (Gráfico # 2) de brazos se produce un descenso en la curva en el sexo masculino, demostrando inestabilidad en los resultados y la tendencia es a disminuir. En el caso femenino presenta inestabilidad en su desarrollo con valores muy bajos. Los mejores resultados se obtienen en 7 años masculino y 12 femenino.

Gráfico 2 Capacidad Física Fuerza de brazos

    En la dinámica del comportamiento de la capacidad física fuerza abdominal (Gráfica # 3) se aprecian mejores resultados en ambos sexos, aunque se mantiene la inestabilidad en su desarrollo. Los mejores resultados se aprecian en los 7 años masculino.

Gráfico 3 Capacidad Física Fuerza Abdominal

    Tal como se ha analizado en las demás capacidades físicas, en la fuerza de piernas (Gráfica # 4) la inestabilidad se mantiene, pero esta vez solo en el sexo masculino, mientras el femenino mantiene cierta estabilidad, pero los porcentajes por edades se encuentran muy por debajo del 50 %. Sus mejores resultados se alcanzan en la edad de 7 años masculino y 12 femenino. De forma general esta capacidad presenta dificultades en su desarrollo, con mayor énfasis en el sexo femenino.

Gráfico 4 Capacidad Física Fuerza de Piernas

    La curva de la resistencia (Gráfica # 5) muestra para ambos sexos valores bajos con inestabilidad en el desarrollo y la tendencia a disminuir. Esto demuestra que no existe un trabajo sistemático en el entrenamiento de la resistencia. Se obtienen los mejores resultados en los 7 años de ambos sexos.

Gráfica 5 Capacidad Física Resistencia

    Cuando contrastamos el comportamiento de todas las capacidades en una sola gráfica, en lo referente al sexo masculino, (Gráfica # 6) nos percatamos que los mejores resultados se observan a la edad de 7 años, en la que se alcanzan porcentajes de cumplimiento del 50 percentil en un rango comprendido entre 40 y 80 %.

    Sin embargo a la edad de 8 años ocurre un rápido decrecimiento en el desarrollo de todas las capacidades, que luego tiende a la estabilidad en el resto de los años.

    La capacidad de mejor resultado es la Fuerza abdominal y la de menor la resistencia. De esta forma queda evidenciado que el trabajo para el desarrollo de las capacidades condicionales en estas edades para ambos sexos no es eficiente, mostrando inestabilidad en su comportamiento y tendencia a disminuir en todas.

Gráfica 6 Todas las capacidades. Sexo Masculino

    Al realizar este mismo análisis pero esta vez con el sexo femenino (Gráfica # 7) detectamos que los resultados, de forma general, son muy parecidos en cuanto a su inestabilidad y a las capacidades de mayor y menor desarrollo; mas no ocurre de forma similar con la edad en que se alcanzan los mayores logros, pues en el caso de las niñas, este aspecto es muy heterogéneo, de manera que no coinciden casi ninguna de las capacidades.

Gráfica 7 Todas las capacidades. Sexo Femenino

    A partir de estas dos gráficas (6 y 7) se deriva un importante análisis relacionado con los períodos sensitivos. Tengamos en cuenta que estos períodos (según Volkov y Filin) se caracterizan por la mayor sensibilidad de la acción de los factores tanto favorables como desfavorables del medio exterior y en ellos es donde la fusión de los factores genéticos y ambientales será la más completa. Sabiendo los períodos críticos y la dosis óptima de influjo, se pueden regular arbitrariamente las distintas propiedades del organismo en las distintas etapas de la ontogénesis y controlar el programa individual de desarrollo.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 39   sigue Ü