efdeportes.com

El pie, su importancia en la función de apoyo
y su relación con la actividad física
Ramón Negrín Pérez

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001

2 / 2


    Es importante destacar que todos los especialistas coinciden que el pie fisiológico es el normal partiendo de la funcionalidad del mismo.

    En investigación citada por Mendelevich, plantea que el eje vertical de los huesos de la pierna pasa a través de la recta que une el punto de apoyo dado en la tuberosidad del calcáneo, con el punto de apoyo de la cabeza del primer metatarsiano, teniendo la correlación de los ramos posteriores (numerador) y el anterior (denominador) de la proyección de la curvatura del arco dividido por la vertical del eje del hueso de la pierna.

    Demostró que con la edad el punto de intersección se desplaza más atrás como resultado de un crecimiento más intenso de los huesos largos. Este desplazamiento debe analizarse como un proceso de optimización de la carga estática.

    Otra de las investigaciones importantes a destacar fueron las realizadas en la ingravidez utilizando en tensómetro y aplicando los valores angulares de Passini sobre el trazo de tres planos.

  1. Plano astragalino sobre los puntos más prominentes del Talus.

  2. Plano calcáneo trazado sobre los puntos prominentes y superior del calcáneo.

  3. Plano navicular.

    Esto demostró que cuando no se ejercen fuerzas incidentes por la ingravidez se origina un ablandamiento del sistema, lo que demuestra las modificaciones que se pueden originar en la estructura.

    Otras de las investigaciones que podemos citar fueron realizadas por Rodríguez Y Fernando Santorja en España, en la que se plantea que “El ejercicio de fuerza regular incrementa la densidad ósea en jóvenes, preparando por tanto al esqueleto para resistir los rigores de la actividad física a lo largo de la vida. Necesitamos saber cual es el estado de maduración del niño a fin de adecuar las cargas de entrenamiento hasta intensidades no lesivas”.

    Se ha podido comprobar que no existe regularmente una relación directa entre la edad cronológica y la edad ósea, por lo que la consolidación y maduración ósea de los huesos, varia en los grupos etáreos y sexos, así como el desarrollo de diferentes individuos.

    En investigaciones realzadas utilizando el método de Grulich y Pyle han demostrado estas diferencias de la que hemos hablado, planteándose lo siguiente:

  • Entre los 6 a 20 años existe un proceso de maduración ósea.

  • Entre los 9 a 16 años, es la e dad más adecuada para valorar la maduración ósea en deportistas.

  • Es en la adolescencia en la que se osifican los cartílagos de crecimiento.

    Por lates razones hay que prestar un gran cuidado y atención al esfuerzo físico, ya que por sobrecarga también se originan modificaciones en la estructura.

    En la actualidad se plantea una teoría denominada relación pie calzado, plantadas por Mendelevich, Shuliak y Starteva, donde se plantea a partir de un análisis biomecánico del movimiento, la estructura morfológica, la dimensión de la carrera y el tipo de calzado, este tipo de relación.

    En investigaciones realizadas por Batterman durante tres años, en 121 atletas de larga distancia pudo apreciar que se presentaron 171 lesiones siendo el 77% de ellas en los pies, solo el 31% de los atletas tenia el pie normal.

    Al comparar los estudios del Dr. Hernández Corvo y el ruso I.A. Mendelevich coinciden ambos en esta estructura funcional. Estos aspectos determinan que se tomen todas las medidas para que los atletas y entrenadores sepan aprovechar al máximo sus capacidades.

    El entrenador puede ver el desgaste de los zapatos y tener una idea aproximada de la forma de uso que han tenido y teniendo en cuenta que un atleta de alto rendimiento no puede competir o entrenar con un mismo calzado hasta el desgaste total o avanzado. El desgaste irregular del calzado llega a condicionar cambios perjudiciales en los mecanismos cupulares y al resto del sistema por lo que opinamos que todo calzado, como producto social debe contemplar particularidades biológicas y subordinar así su diseño y construcción a criterios científicos sobre la comodidad o la función, condiciones fundamentales para su elaboración.

    El sistema cupular por sobrecarga y por extremo relajamiento en ambos casos se provoca el ángulo de ablandamiento, debilidad en las estructuras esqueléticas y articulares del pie por sobre actividad muscular o por deficiencias e n ellas, las modificaciones típicas son las siguientes:

  1. Pronación astragalina.

  2. Abducción del 1er dedo.

  3. Abducción del 2do dedo.

  4. Caída del metatarso, amplitud de la radial anterior correspondiente al arco transverso.

  5. Tendencia al incremento de la longitud del pie, entre otros.

    Las impresiones plantares antes y después del uso de los dispositivos profilácticos puede dar una mejor idea sobre la obligatoria consideración del calzado.

    Se ha podido demostrar que cuando el pie no es normal y además no se aplican las técnicas adecuadas y el calzado es deficiente, en atletas de salto y carrera encontramos tendencias de caer durante los apoyos sobre el borde externo del pie o sobre los segundo y tercer metatarsiano.

    En ambos casos se produce una mala utilización de los recursos cupulares obligando a un consumo mayor de energía no existiendo un aprovechamiento de las potencialidades rotatorias para el soporte, estabilidad y propulsión.

    En los levantadores de pesas, la tendencia es al aplastamiento originando por la carga continua. Esta sobrecarga llega hasta la alteración de las respuestas del mecanismo cupular, en el soporte normal de carga, el arco interno disminuye sus valores por el trabajo de la musculatura plantar, acercándose los puntos de apoyos y proyectando aun más el vértice cupular.

    En los atletas de saltos y carreras encontramos tendencia a caer durante los apoyos sobre los bordes externos del pie o sobre los 2dos y 3er metatarsianos en ambos casos la resultante acelerante tiende a salir fuera de las proyecciones del sistema, inutilizando las capacidades rotatorias internas lo cual obliga a grandes consumos de energía para volver a utilizar la propulsión adecuada del arco longitudinal interno.

    En el segundo caso se presenta una modificación interesante que representa una alteración del trabajo normal. Estas sobrecargas sobre los extremos de la cabeza de los 2do y 3er metatarsianos provocan el engrosamiento diafisiario, incluso pueden ser también los restantes metatarsianos. En las impresiones plantares se refleja esta situación con una prolongación de la impresión a este nivel. Los entrenadores pueden confeccionar sus plantógrafos para hacer los plantogramas y encontrar los cambios en el mecanismo cupular.

    Es importante destacar que los estudios realizados por V. Pavel y Dethloff en 1971 y las investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Científicas de Leningrado, demuestran que los pies planos y los pies valgos en los niños no es una patología, si no que representan una etapa fisiológica de la formación ontogénica Por esta razón es importante el trabajo de los entrenadores y los profesores de educación física, ya que si no se mantiene una observación y cuidado de la estructura funcional del pie pueden ocurrir graves modificaciones que a su vez traerán grandes trastornos al desarrollo eficiente del entrenamiento deportivo. Cuando se recomienda una adecuada higiene y salud en los pies estamos contribuyendo a la mejor conformación cupular. La bioadaptación que presenta el sistema cupular siempre esta expuesto a su alteración, tal parece que aun no se ha consolidado en la evolución por lo que el entrenador y el profesor de educación física deben prestar gran atención a este aspecto para lograr una mejor sustentación del sistema.


Conclusiones

  • Consideramos y estamos plenamente de acuerdo con los criterios teóricos y prácticos expuestos por diferentes autores y el trabajo realizado en la investigación que fue expuesta en el articulo Estudio sobre la función de apoyo y el sistema cupular en la actividad física y deportiva en la EIDE de Ciego de Ávila en la Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 6 No 33 Marzo de 2001.

  • Queda expuesto y demostrado las ventajas de un pie normal por su estructura y funcionalidad, así como la importancia que tiene la necesidad de preservar la estructura cupular como elemento anatómico y biomecánico que incide en el rendimiento de los atletas y sobre todo en niños y jóvenes para prever lesiones y traumas partiendo de los estadios de maduración ósea.

  • La necesidad del uso del calzado adecuado durante el entrenamiento a partir de la relación pie-calzado, así como la realización de las mediciones plantares para comprobar las modificaciones que en el se originan

  • Siempre que se ejerza una sobrecarga en el pie, se pueden originar modificaciones por el ablandamiento del sistema.


Bibliografía

  • Álvarez, Cambra. Tratado de Ortopedia. Tomo I. Edit. Científico Técnica. Cdad. Habana. 1989

  • Colectivo de Autores. Biomecánica Clínica. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1989.

  • D. Donskoi, V. Zatsiorki. Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Edit. Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 1988.

  • Hernández Corvo Roberto. Morfología Funcional Deportiva. Edit. Científico Técnica. Ciudad Habana. 1990.

  • I.A. Kapandji. Cuaderno de Fisiología Articular. 2da Edición. Edit. Toray - Masson. S.A. Barcelona. 1974.

  • Martínez. Páez Julio. Nociones de Ortopedia y Traumatología. Edit. Ciencia y Técnica. Ciudad de la Habana 1971.

  • Prives. M. N. Lisenko. V. Brushkovich. Anatomía Humana. Edit. Mir. Moscú. 1975.

  • Sinelnikov. R. D. Atlas de Anatomía Humana. Edit. Mir. Moscú 1984.

  • Revista Apunts. Medicina del deporte. España.1999


| Inicio |


Otros artículos de Ramón Negrín Pérez
sobre Actividad Física y Salud | Biomecánica

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 38 | Buenos Aires, Julio de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados