|
|
---|---|
La epistemología en la Educación Física
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 37 - Junio de 2001 |
2 / 2
Sánchez (1998) se pregunta por la Educación Física desde la Pedagogía, para ello concibe con Olga Lucía Zuluaga, como la pedagogía es una disciplina que investiga, aplica y experimenta acerca de la enseñanza de un saber específico en un lugar determinado. Sugiere entonces, para la comprensión de la Educación Física y la Pedagogía dos contextos específicos: Uno, el contexto Disciplinar y otro, el contexto Social-particular.
Lo Disciplinar como la posibilidad de revisar las practicas pedagógicas a partir de los discursos de los que nos valemos y desde la interacción con las distintas disciplinas necesariamente cruzadas desde las concepciones de cuerpo-movimiento-cultura.
Y, lo Social-particular que tiene que ver con las necesidades sueños y expectativas por satisfacer las necesidades humanas desde una mirada en la complejidad de las relaciones humanas, ello es, mirar “El ser feliz a través del movimiento humano”, en palabras del autor, el arte de ser felices.
Ciencia o Disciplina y su Objeto de EstudioCon relación a si la Educación Física es ciencia o disciplina, hay conceptos como los siguientes:
Zeuner (1959): “Reduce la ciencia deportiva a la Educación Física, intentando definirla como ciencia a partir del concepto movimiento, por lo tanto su objeto de estudio es científico, haciendo que la Educación Física se le tome como un medio central apoyada en ciencias auxiliares, conformando así un complejo para su estudio perfecto”.
Scheffler: “Habla del movimiento, también como objeto de estudio de una ciencia de la Educación Física”.
Bernett: “El objeto de estudio y de la teoría de la Educación Física es el movimiento y la conducta del hombre que se forma por los ejercicios físicos, no los ejercicios como cosa”.
Fetz: “Así como Bernett toma el mismo objeto (el movimiento) sólo que en su teoría profundiza el movimiento humano en cuanto es un medio informativo”.
Groll (1957): “El objeto o el ámbito de estudio de la Educación Física es un fenómeno cultural y problema social que son los ejercicios físicos con sus múltiples repercusiones en el terreno de la Educación entendiendo por ejercicios físicos todas las formas de actividad corporal. Además, dice que las ciencias de la Educación constituyen la patria propia y adecuada de la Educación Física en razón de su enorme y gran amplitud de su objeto le reconoce a la Educación Física una relativa independencia o autonomía”.
Vaupel: “Reconoce un carácter científico a la Educación Física pero rechaza el término de Ciencia Deportiva porque a su entender, el vocablo Deporte es demasiado equívoco para lograr una terminología estricta y bien definida”.
José María Cagigal (1968): Defiende el carácter científico de la Educación Física, adscrita a las ciencias pedagógicas: "La educación física va estructurando sus conocimientos, se esfuerza por estandarizar internacionalmente los métodos de observación, adquiriendo una sistemática cada vez más especifica, y delimita su objeto propio, concretándolo en el hombre en movimiento o en cuanto capaz de movimiento, con todas sus consecuencias culturales".
A propósito J. Rodríguez (1998) y su grupo de la Universidad de Granada, referencia los trabajos epistemológicos de J. M. Caggigal, en los que es evidente su posición sobre el estatus científico de los estudios sobre Educación Física y deporte y su adscripción a las ciencias pedagógicas. Al analizar las exigencias que se reclaman para ser Ciencia 2, sus argumentos denotan consistencia: Con respecto a las metodologías, encuentran caminos orientados a las ciencias biológicas, otros a los métodos pedagógicos, todos ellos sistemáticos, estandarizados y objetivos; con respecto al cuerpo de conocimientos, la abundancia de investigaciones, y las obras que tratan el ejercicio como parte de la vida como de la cultura la ubican como Ciencia de la Educación; el objeto de estudio es para Caggigal "El hombre en movimiento y las relaciones creadas a partir de esa actitud y aptitud".
Parecería que todo está dicho, sin embargo es cauteloso al plantear que la teoría de la ciencia, en general, ha sido un terreno de cierta variabilidad de opiniones y que al aplicarse dicha teoría de la ciencia a la educación física, la heterogeneidad y vulnerabilidad aumenta; para sustentar lo dicho, encuentra apoyo en O. Grupe quien plantea que a la Educación Física le falta sistematicidad, independencia teórica a pesar de considerarla ciencia de la Educación.
Tampoco Caggigal desconoce que el objeto de estudio "el hombre en movimiento" se comparte con otras ciencias como la anatomía funcional, la biomecánica, la fisiología, la sicología en las que lo que cambia son los objetivos, además advierte la dificultad que se tiene para denominar nuestra disciplina como: cultura física, ciencias del deporte, educación corporal.
En esta misma perspectiva se ubican autores referenciados por el mismo Caggigal, como los siguientes:
Stranai (1962): Sitúa su objeto central en el movimiento desde las ciencias de la cultura corporal.
Groll (1957): Argumenta que es el fenómeno el objeto de la investigación de la educación Física, cultural y el problema social de los ejercicios físicos, con sus múltiples repercusiones en el campo de la educación en general.
Rijsdorp (1962): La define como Gimnología, la cual investiga los ejercicios físicos y su aplicación en todos los terrenos desde los anatómicos, biomecánicos, fisiológicos, sociológicos, hasta los pedagógicos, filosóficos y antropológicos.
Muller (1928): Define el objeto de estudio como "La enseñanza del movimiento"
Carl Diem (1957): La ubica como Ciencia del hombre en movimiento: "No es una ciencia que registra los conocimientos y logros deportivos, sino una parte del esfuerzo humano encaminado a perfeccionar, por medio de la ciencia, la naturaleza del hombre, sus objetivos en el mundo y las obligaciones de su misión"
Meinell (1957): Lo identifica como el hombre en movimiento, que resuelve educarse a sí mismo para perfeccionarse como ser biológico y social.
El profesor Emilio Ortega G. dice: "La Educación Física es una ciencia a todos sus efectos: Así lo demuestra el abandono progresivo de la intuición, para dar paso a métodos y conceptos experimentales y científicos". Aquí valdría la pena preguntarse: Cuáles experiencias, cuáles conceptos?
Para O. Groupe, referenciado por Rodríguez (1998) la Pedagogía como Ciencia, es la que mejor pueda albergar la actividad física deportiva, porque las ciencias de la educación posibilitan hablar de ejercicio físico, deporte, juego, aún desde un contexto de mayor cobertura, incluso desde otras ciencias más especializadas. Argumenta, que si se le contempla de esta manera, no solo se hablará desde la intención educativa de la Educación Física desde lo higiénico, desde lo estético, desde lo social, sino también desde el juego, el deporte, la gimnasia, la danza, la educación higiénica y la formación del movimiento o de la postura en distintas poblaciones etáreas. Valida en sus tesis que los principios de legitimación de la teoría de la educación física son la corporalidad y el juego, se entiende que el movimiento está inmerso en esas dos categorías 3.
Para Vicente Pedraz (ibid 1998) la teoría de la educación física se incluye dentro de los tres modelos de la racionalidad: explicativo - predictiva, normativo - ética y normativo-tecnica, lo que significa para el autor la fusión entre ciencia, filosofía y pedagogía. Debe ser científica en el sentido de racionalidad explicativa-interpretativa - predictiva y a la vez tecnoética integrando por tanto leyes y normas.
Pierre Parlebas, a decir de Hernandez Moreno et al, (1998) sugiere un nuevo paradigma: la ciencia de la Praxiologia Motriz, cuyo objeto de conocimiento es la acción motriz (conjunto de acciones motrices), entendida como un comportamiento integral de base práctica o motora, que articula en el sujeto, emociones, sentimientos, pensamientos y expresiones, cuyo ámbito y misión no se limite a la escuela ni a la educación, sino al estudio de la acción motriz entendida como una categoría conceptual más amplia que la conducta motriz, presentada inicialmente por el mismo Parlebas.
A pesar de encontrar muy pertinente la propuesta de Parlebas, encuentro que el pensamiento de Trigo y Rey (2000 p 94) precisamente logra diferenciar movimiento y motricidad. La dimensión del movimiento como el constante cambio de posición o de lugar de un cuerpo, con adjetivos como Motor/ra (producir movimiento, maquina que lo produce) y Motriz (de motor, que mueve) y la dimensión de motricidad, con su adjetivo Motríceo /A, que no se reduce solo a espacio - tiempo, sino que se sitúa también en un proceso cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual y hasta motor. Porque reconoce características neuro - cibernéticas que incluyen también factores subjetivos y contenidos de la conciencia.
Por lo anterior, y desde una posición complementaria, considero que se debe ubicar como principio paradigmatico de la Educación Física, la Praxiologia de la Motricidad, cuyo objeto de estudio sea La Motricidad Humana. .
El concepto de motricidad propuesto permite desarrollar ámbitos de la Educación Física, por ser en la relación pedagógica en la que se llega a repensar y reconocer el cuerpo hacia acciones con sentido, que permiten que la inteligencia cinestesico corporal (evocando a H. Gartner) posibiliten explorar capacidades propias de las singularidades humanas.
Al igual, se puede enfocar en el deporte, desde las posibilidades que se brinden para generar interacciones humanas, densas en libres formas de expresión corporal, con opciones lúdicas y creativas, que identifican las propias y múltiples manifestaciones del deporte. Y por ser la motricidad una dimensión simbólica, la Recreación permite redimensionar el concepto de cultura, en tanto posibilidad de generar formas creativas.
Con base en lo expuesto es prematuro reclamar el carácter de ciencia para la Educación Física, pero es válido seguir avanzando en este proceso de construcción desde nuestro arraigo y compromiso como profesionales, de tal manera que se fortalezcan los argumentos que la sustentan como disciplina pedagógica, como paradigma de motricidad humana, deconstruyendo con ellos, criterios reduccionistas, como algunas de las enunciados... y fomentando, sobre todo, el crecimiento desde lo epistemologico.
Notas
Mardones plantea como los científicos manifiestan una actitud de desconfianza, les parece el imperialismo de la filosofía como insoportables... y que una aproximación a la epistemología general propone estudiar la producción de conocimiento científico bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, etc.
Rodríguez et al (1998) ubican como exigencias de la cientificidad para legitimar una ciencia: un sistema y delimitación metodológica, un contenido o corpus científico y un objeto
Para el autor la legitimación, se da desde la concepción de ser corporal en el mundo y desde el juego como expresión originaria de la existencia humana.
Bibliografía
BARROW Harold, BROWN Janie. Hombre y Movimiento. Ediciones Doyma. Barcelona. 1992.
FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Edit MacGrawHill. Santafé de Bogotá. 1994
HERNANDEZ, José et.al. Hacia la Construcción de un Paradigma en Praxiología Motriz: Objeto, Campo, Clasificación e Ideología. En Revista Kinesis No 25. Edit Kinesis. Armenia 1998.
HOYOS Vasquez, Jaime. Ciencia y Filosofía: conceptos y Relaciones. Bogotá Ascun. 1990.
LE BOULCH, Jean. El Movimiento en el Desarrollo de la Persona. Editorial Paidotribo. Barcelona 1984.
MARDONES J. M Filosofía de las ciencias humanas y sociales- Antropos Edit. Del hombre. Barcelona 1991.
PANQUEVA, Javier. "Concepciones, teorías, modelos y tendencias curriculares". En: MEMORIAS V & VII Congreso Colombiano de Educación Física y Recreación. Manizales 1998.
PEREZ, Celso, En: MEMORIAS V & VII Congreso Colombiano de Educación Física y Recreación. Manizales 1998.
REY, Ana y TRIGO, Eugenia. Motricidad... ¿Quien Eres? En: Revista Apunts. No 59. INEFC Barcelona 2000.
RODRIGUEZ J. et. al. Epistemólogos de la Educación Física (i) En Revista Kinesis No 24, Edit. Kinesis. Armenia 1998.
SANCHEZ, Nestor A. En: Memorias V & VII Congreso Colombiano de Educación Física y Recreación. Manizales 1998.
TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México. Editorial Limusa. 1996.
| Inicio |
revista
digital · Año 7 · N° 37 | Buenos Aires, Junio de 2001 |