efdeportes.com
La epistemología en la Educación Física

  Profesor Departamento de Estudios Educativos
Universidad de Caldas
(Colombia)
Henry Portela Guarin
henrypor@uol.com.co

 

 

 

 
    Son evidentes los constantes desarrollos teóricos, que dilucidan nuevas interpretaciones sobre un "fenómeno", lo que hace que el conocimiento se torne movedizo y escurridizo. La epistemología no es ajena a dicha movilidad, nuevos y constantes criterios se escriben en su historia, al igual sobre la educación física, su objeto de estudio, su condición como ciencia o como disciplina. El presente escrito se atreve a mostrar ese transito, finalmente plantea una alternativa complementaria, que nos permitirá seguir abriendo caminos.

    They are evident the constant theoretical developments that elucidate new interpretacion on a “phenomenon”, that makes thar the knowledge you moving and slippery torne. The epistemolgia is unaware to this movility, new and constant approaches are writen in its history, to the equal on the physical education, its study object, its condition like science or like discipline. The written presents dares to show that traffic; finally it outlines a complementary alternative that will allow us to continue opening roads.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 37 - Junio de 2001

1 / 2


"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana
que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del
mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel
de un tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de
su tiempo, con lo que no podrá salir a flote. Es preparar al
Hombre para la vida"

José Marti.

    La epistemología surge en su etimología de dos raíces griegas: Epistheme - conocimiento y Logos - tratado, estudio, en lenguaje denotativo significa "Tratado del conocimiento" sin embargo, entre los griegos tenía aún otra significación "erguirse por encima de" (epi-istemi), para contemplar las cosas para saber qué son, que la constituyen y cómo son.

    Antiguamente pertenecía a los filósofos y estaba inscrita dentro de la filosofía resolviendo preguntas tales como: qué significa conocer, cuáles son sus fundamentos, su origen, su esencia, su estructura, sus límites, sus formas y posibilidades.

    En ese sentido la epistemología se ha minimizado como teoría general del conocimiento, no obstante como la naturaleza humana ha desarrollado distintas maneras del conocer, al irse precisando que era conocimiento y al separarse la ciencia de la filosofía, también se fue precisando la noción de epistemología con lo que se independizó de la filosofía y su objeto de estudio pasó a ser reconstruir el proceso de construcción del conocimiento científico, distinguir la ciencia de la que no lo era, criticar programas y resultados y sugerir nuevos enfoques para la investigación científica.

    A propósito, Mardones (1991 66) plantea como los representantes de la filosofía tradicional cuestionan a sus colegas epistemologos al adherirse a una responsabilidad que no es la suya “la epistemología misma, la epistemología de los filósofos, no hará muy pronto, a los oídos de los sabios, mas que un ruido de mosquitos” 1.

    La Epistemología, para Aristóteles, citado por Tamayo (1996 p 31), significa ciencia, ósea conocer las cosas en esencia y en sus causas; según Hoyos (1990 p 12-13) ubica el Epistheme como uno de los escalones para ascender al saber, cuyo primer escalón es el sentir, como primera manifestación de la realidad para el hombre, el segundo escalón es el retener (memorizar), el cual permite al acceso a la experiencia.

    Lalande (1990 p 293), la define como el "estudio critico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar el origen lógico y el valor y el alcance de las mismas".

    Piaget (1985 p 32), la plantea "como el estudio de los estados del mínimo conocimiento a los estados del conocimiento más riguroso", según lo anterior el conocimiento es un proceso y no un estado y su objetivo es la realidad, la cual se aborda por la investigación científica. Para Barragán, referenciado por Tamayo (1996 p 33), la epistemología trata del conocimiento válido y su función es la de ser una ciencia interdisciplinaria, en cuanto aborda problemas de hecho y de validez de diferentes ciencias.

    Para Ludin y Rosental (1985 p 144), Epistemología es el Tratado o Doctrina acerca del Saber, Teoría del Conocimiento, Gnoseología. Este término se le atribuye al filósofo escocés James Frederick Ferrier en su texto "Fundamentos de la Metafísica" (1.854) en el que dividió la filosofía en ontología (Teoría del ser) y epistemología; esta última para los filósofos burgueses británicos y norteamericanos fue muy utilizada, en cambio, fue menos frecuente en la filosofía francesa y alemana.

    Hoyos Vázquez (1990 p 6-7) hace un recorrido histórico con respecto al origen de la Epistemología: Palabra que nació en la filosofía, en su deseo de entenderse a sí misma, definiéndose como Epistheme, pero en latín pasó a ser scientia y en las lenguas románticas como ciencia. Desde esta perspectiva la epistemología se ha confundido con la teoría general del conocimiento, sin embargo, como el hombre posee y utiliza diversas maneras de conocer, al irse precisando que era conocimiento y al separarse la ciencia de la filosofía, también se fue precisando la epistemología, se independizó y su objeto de estudio pasó a ser reconstruir el proceso de construcción del conocimiento científico, distinguir la ciencia de la que no lo era, criticar programas y resultados y sugerir nuevos enfoques para la investigación científica.

    A decir de Panqueva (1998): "En general se acepta que la epistemología es una reflexión profunda, un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, su valor, objetividad, su origen lógico, los procedimientos a través de los cuales se forma y se reproduce el conocimiento científico, es decir, implica una teoría, una metodología, una historia y una postura ética"

    Según Le Boulch (1997 p 25) por epistemología, se entiende: "La disciplina que tiene por objeto estudiar como se forman y se transforman los conceptos científicos, como se intercambian entre ciencias, como se constituye el campo de una ciencia, cuales son las reglas según las cuales se reorganizan a través de mutaciones sucesivas y como en relación con sus propias reglas una practica científica se hace consciente de su método"

    En otras palabras la epistemología se refiere al: Estatuto teórico de las ciencias, la lógica de la ciencia o investigación de los problemas lógicos o metodológicos propios de la actividad científica, sus presupuestos, la validez e implicaciones de sus enunciados, estructuras lógicas de las teorías científicas; además de presentar el conocimiento como el producto de la interacción del hombre con su medio, lo que implica un proceso crítico desde el cual organiza su saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico

    Por todo los enunciados anteriores y desde una postura ecléctica, también sugerida por Tamayo y el mismo Mardones, la epistemología aborda los siguientes ámbitos:

  • El análisis sistematización de los conceptos implicados en la producción científica.

  • Teoría del conocimiento científico (diferencia con otro tipo de conocimientos).

  • El estudio de los métodos, técnicas y formas de aproximación al objeto de estudio de cada ciencia particular.

  • Axiología de la ciencia (Estudio de sistema de valores, que guía la investigación).

  • La ética de la ciencia o estudio de los valores implicados en la producción de conocimiento científico.

  • Ontología de la ciencia (análisis de los supuestos básicos o metafísicos de la investigación científica).

  • Estética de la ciencia (valores y reglas estéticas de la investigación científica).

  • El estudio de las condiciones históricas en las cuales se produce el conocimiento científico.

    La epistemología entonces es una reflexión acerca de los problemas a indagar, de sus métodos y de su aplicación a la vida de los hombres y de la sociedad. Además induce a proponer soluciones claras y viables a dichos problemas, así como a asumir posiciones críticas con relación a lo que en cada momento histórico se concibe como la "verdad".

    Es claro que la producción del conocimiento está condicionado por circunstancias sociales, económicas e ideológicas dadas en una época y en un contexto cultural determinado.

    Tampoco omito en mi perspectiva de análisis el pensamiento de Rafael Florez (1994 Prólogo p 36) quien plantea la opción de las epistemologías regionales para atender las necesidades de cada ciencia o disciplina y a parir de un profundo conocimiento de la misma, en nuestro caso: La Educación Física.

    Precisamente Barrow y Brown (1992 p 21) invitan a nuestra comunidad académica a trabajar por el crecimiento y estatus de la Educación Física: "El educador físico como autentico profesional debe conocer, comprender e indagar las bases tanto científicas como humanísticas de su profesión, las cuales parten de la apropiación del corpus del conocimiento (...) el movimiento humano"

    En ese sentido es necesario indagar por la Educación Física, desde sus distintos estudios, sus principios metodológicos, sus desarrollos teóricos y sobre todo su razón de ser como ciencia, como disciplina o como profesión.

    Hay que partir por reconocer que en términos generales hay un desconocimiento profundo del significado real de nuestra profesión, por parte de gobernantes, políticos, directivos, dirigentes, y lo más complejo, por profesionales en el área de la educación física, la recreación y el deporte.

    No obstante en el campo eminentemente descriptivo y fenoménico de los movimientos corporales y los técnicos deportivos, se han venido haciendo debates, reflexiones y escritos que a su vez han generado la necesidad de indagar desde el punto de vista teórico epistemológico sobre la naturaleza y carácter de la Educación Física.

    Se ha comprendido la importancia de construir teoría sobre nuestro Saber-Hacer-Sentir como Educadores Físicos, para así avanzar en el proceso de científicidad al que se aspira, en la perspectiva de lograr una identidad conceptual y disciplinar.

    Por eso, la conceptualización de la Educación Física debe empezar por entender que el movimiento surge como necesidad de subsistencia propia del hombre en la que por muchísimos años la Humanidad actúo en forma empírica basada en la experiencia y la practica. Se puede observar que el trabajo y el lenguaje permitieron el desarrollo específicamente humano del movimiento; experiencias tempranas como la imitación concatenada entre adultos y niños por las labores cotidianas y los juegos que empezaban a surgir.

    Más adelante en los diferentes regímenes: Esclavista, Feudalista, Capitalista, Socialista, entre otros, se dio preponderancia a los movimientos útiles, a las labores productivas que se exigían por la lucha por la vida, lo que significa, el cultivo de la forma física así no fuera necesariamente intencional (visión biologista y necesariamente instrumental). Por fortuna la máquina empezó a desplazar el hombre, abriendo así nuevas posibilidades de concebir la Educación Física, desde nuevas cosmovisiones filosóficas.

    Pero hasta aquí es un hecho que el movimiento humano se ha trabajado como un fenómeno biológico, mecánico, pero que simultáneamente hay que reconocerlo como un fenómeno histórico-social; algunos ejemplos: Inglaterra, inflexible en su Educación Física, se caracterizaba por su forma militarista, rígida y cruel, demostrado esto en los deportes que más que practicaban como: el boxeo, el fútbol y otros semejantes; Alemania, en la época del Feudalismo, con un régimen de poder centralizado, de convocatoria a la sumisión y a la exigencia, difundiéndose así el movimiento “Turner” el cual consistía en la practica de una serie de ejercicios impuestos sin creatividad y sin iniciativa y lo importante no era la calidad sino la cantidad de ejercicios ejecutados; en los pueblos de procedencia eslava se desarrollo el movimiento “sokol” el cual se caracterizaba por la celebración de encuentros masivos de la ejecución de gimnasia; en épocas más recientes, se pueden observar el desarrollo de acontecimientos histórico-sociales en nuestro Continente, como es el caso de Cuba; allí, en este país, al cambiar el régimen económico y social cambia también el concepto de cultura física y pasa a ser patrimonio de todo el pueblo como condición universal y obligatoria del desarrollo integral y múltiple de la persona humana, pasando el deporte a ser “Un derecho del Pueblo”.

    En Colombia el régimen económico y social imperante es incapaz de solucionar las necesidades básicas del pueblo (empleo, educación, salud, vivienda, recreación, deporte) por lo tanto, el disfrute de los bienes de la naturaleza es restringido, sólo la clase dominante tiene mayores oportunidades, como se refleja también en las practicas de la educación física y de algunos deporte denominados de elite.

    Queda refrendado en lo anterior, que detrás de cada teoría del deporte o de la Educación Física hay una determinada concepción general del hombre, del mundo y de cultura.

    Al respecto, los argumentos de Pérez (1998) identifican distintas concepciones que se han tenido de la Educación Física:

  • “Proceso pedagógico de influencia que tienen las actividades físicas en el desarrollo multilateral del hombre con la ayuda de agentes externos manteniendo el equilibrio funcional, morfológico, síquico y el perfecto dominio del movimiento”.

  • “Disciplina que busca la formación o educación del individuo a partir del trabajo corporal; hoy se intentan superar los objetivos generales donde lo que importaba era enseñar destrezas”.

  • “Arte, Ciencia, Sistema o Técnica de ayudar al individuo al desarrollo de sus facultades para el diálogo con la vida, con especial atención a su naturaleza y facultades físicas, es decir Educación Física es aquel aspecto de la educación en general que llega al individuo atendiendo primariamente su constitución física, su destreza, armonía de movimientos, agilidad, vigor, resistencia, entre otros”.

  • “Ciencia y Arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural, progresivo) de sus facultades del movimiento y con ellas el resto de sus facultades personales”.

    Otras perspectivas y enfoques promulgan explicaciones desde las conductas motrices, otros desde las actividades físicas o desde las prácticas corporales; para citar algunos de ellos el autor referencia las siguientes tesis:

  • Desde el Socialismo (antigua Rusia y Cuba) hay la caracterización de la motricidad desde las capacidades condicionales y coordinativas, las primeras como los factores físicos de la condición y las adaptaciones orgánicas y las segundas, como dependientes de las estructuras neurológicas y de procesos de dirección y de regulación de movimientos.

  • Desde el alto rendimiento deportivo hay clasificación de las posibilidades motrices como capacidades energéticas (aeróbica, anaeróbica, láctica y anaeróbica-alactica); musculares (como la fuerza, flexibilidad, velocidad) neuromotrices (coordinación, precisión, equilibrio, agilidad, ritmo).

  • Una teoría alemana (Grosser y otros) las clasifican en capacidades deportivo motrices de condición física y de coordinación.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 37   sigue Ü