Estudio del nivel de preparación de los atletas de las áreas deportivas de atletismo |
|||
Universidad Ciego de Avila Facultad de Cultura Física (Cuba) |
Antonio Jesús Pérez Sierra
psierra@facufis.unica.cu |
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 37 - Junio de 2001 |
1 / 2
Problema científico
¿Cómo influye el nivel de preparación físico-técnica de los atletas de las áreas deportivas en el resultado deportivo?
Fundamentación teóricaEl Programa de preparación del deportista establecido para las áreas deportivas, orientado su elaboración por la comisión provincial para las categorías inferiores del atletismo tiene como principio básico que el trabajo tiende a ser con carácter multilateral, es decir lograr el desarrollo armónico de todas las capacidades físicas necesarias para el deporte, además de los principios técnicos elementales de la mecánica de los ejercicios y pruebas del atletismo.
Entre las insuficiencias que presenta este programa se halla, el no, establecimiento de una forma precisa y objetiva de los indicadores que miden el nivel de la preparación física y que permiten al mismo tiempo y en un momento dado, servir como un elemento para determinar la talentosidad de los niños y niñas que se encuentran practicando el deporte en diversas áreas deportivas, por lo que se hace necesario que se profundice en el estudio de las áreas deportivas, los indicadores que miden el nivel de desarrollo de las capacidades motrices; así como su control y evolución.
Partiendo de lo expuesto anteriormente se hace necesario establecer dentro de un gran grupo de indicadores, cuales son los que tienen las mayores posibilidades de ser los más veraces desde el punto de vista de su validez y confiabilidad con vista a poder evaluar de forma más objetiva el nivel de desarrollo de las capacidades físicas, así como de forma indirecta seleccionar a los más capaces para formar parte de las reservas de los grupos de talentos dentro de las áreas deportivas en que son formados.
Desde hace algunos años, diversos especialistas del deporte en nuestro país, han comenzado a dedicar innumerables esfuerzos, en lo concerniente al estudio de los planes y programas del atletismo, en las categorías inferiores que entrenan en las distintas áreas deportivas, así como la realización de estudios referentes a la fundamentación científica y metodológica del atletismo infantil juvenil cubano.
En la realización de estos estudios se encontraron varias deficiencias en el control y evaluación del nivel de preparación física de los atletas de estos niveles. Estas deficiencias eran la no sistematicidad del empleo de pruebas de control del nivel de preparación física y en ocasiones, la falta de utilización de indicadores que reflejaran fielmente el nivel de las capacidades motoras que se pretendían evaluar.
Diversos autores explican que la práctica demuestra que frecuentemente, los más capaces a primera vista posteriormente no justifican las esperanzas en ellos depositadas y por el contrario los niños y adolescentes con un nivel de desarrollo medio e incluso bajo, al cabo de algunos años lo superan. Siris P; plantea que esto consiste, en que los ejercicios de control con los que se intenta determinar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas no son lo suficientemente seguros. (2).
Todo lo antes expuesto nos hace reflexionar acerca de que se debe dirigir la atención en gran medida a las edades tempranas, es decir, a los grupos de niños y niñas que se inician en la práctica del deporte.
Uno de los aspectos más importante de la preparación de un deportista es el desarrollo de su potencial motor, de su capacidad de movimiento, ya que este será el que permita incrementar su capacidad de rendimiento.
El entrenamiento no es más que un proceso en el cual el deportista es sometido a cargas conocidas y planificadas, que provocan en él una fatiga controlada, que después de los suficientes y adecuados procesos de recuperación se alcanzan superiores niveles de rendimiento que aparecen de manera estable y especifica para cada disciplina deportiva.
A continuación realizaremos una breve reseña de lo planteado por los especialistas en las distintas bibliografías consultadas con temas referentes a la educación de capacidades físicas en niños y atletas principiantes así como el control de este en los mismos, aspecto que consideramos importante a tener en cuenta para una correcta interpretación de nuestro trabajo. De esta forma comenzaremos por la capacidad física fuerza la cual posee una importancia vital en estas edades atendiendo a que existen muchas dudas en cuanto a su correcta dosificación.
Para comenzar exponiendo de forma general podemos decir que los niños en edad prepuberal no presentan aumentos significativos de la masa muscular por efecto del entrenamiento de fuerza, motivado por el bajo nivel de andrógenos circulantes en estas edades La National Strengh and Conditioning Association (1985) mantiene opiniones tales como:
Los niños en edad prepuberal muestran ganancias de fuerza muscular con el entrenamiento de fuerza.
Estas ganancias, siempre que se deban a un entrenamiento apropiado, eliminan los riesgos de lesión derivados de la práctica de determinadas modalidades deportivas.
El entrenamiento de fuerza produce beneficios psicológicos como mejora de la propia imagen y aumento de la autoestima.
Con respecto al entrenamiento de fuerza en la infancia y la juventud debemos decir que si la intensidad y el volumen de carga son lo suficientemente intenso, y la duración del entrenamiento lo suficientemente prolongada, el efecto será siempre positivo y se alcanzarán ganancias en esta cualidad.
Los jóvenes son menos entrenables si nos referimos a las ganancias absolutas de fuerza que el entrenamiento puede producir especialmente durante la infancia, pero es igual de eficaz si no más, en términos relativos de ganancia de fuerza, sobre todo si comparamos a niños con adolescentes. En la actualidad no se puede hablar de conclusiones definitivas al tener en cuenta un parámetro tan importante como la maduración.
Tanto en niños como en niñas la fuerza aumenta de forma progresiva con la edad. Esto se debe a factores tales como:
La maduración del sujeto (sistema nervioso y sistema endocrino).
Crecimiento del sujeto(aumento de la longitud de huesos y masa muscular).
A diferencia de lo que se ha planteado frecuentemente sobre el entrenamiento de fuerza en atletas jóvenes podemos decir según con lo que se ha demostrado que este no es contraproducente siempre que se tenga en cuenta los siguientes aspectos:
La selección de ejercicios debe hacerse correctamente.
La selección de cargas debe hacerse conforme a las posibilidades de cada joven.
La estructuración del entrenamiento debe ser adecuada.
Por otra parte las lesiones y el riesgo de utilizar las pesas con los jóvenes se debe a causas como:
Insuficiente dominio de la técnica de ejecución y patrones de movimiento.
Falta de la necesaria adaptación condicional (ejercicios de flexibilidad).
Escaso acondicionamiento general y/o especial antes de la actividad.
Manejo de cargas más altas que las que son capaces de controlar.
Resistencia: Se considera como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.
Las causas más fundamentales de disminución de rendimiento en pruebas de resistencia son:
Disminución de las reservas energéticas.
Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo.
Inhibición de la actividad enzimática.
Desplazamiento de electrolitos.
Disminución de hormonas.
Cambios en los órganos celulares y en el núcleo de la célula.
Procesos inhibidores a nivel del Sistema Nervioso Central.
Cambios en la regulación a nivel celular.
El Estudio de la resistencia durante los primeros años de vida de un sujeto, se debe realizar analizando el desarrollo de los diferentes sistemas energéticos que permiten la contracción muscular y que se encuentran en gran parte determinadas por el desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio, que son los que van a permitir renovar el contenido de oxígeno de la sangre capilar y van a delimitar la capacidad de obtención de energía durante un esfuerzo aeróbico.
El volumen de oxígeno (VO2) es un parámetro que nos permite evaluar la capacidad de resistencia de un sujeto ante esfuerzos de baja intensidad y larga duración.
Según algunos científicos del deporte los valores del VO2 vienen determinados en un 98% por factores hereditarios por lo que los antecedentes familiares pueden ser un factor determinante del rendimiento en pruebas de resistencia. Los valores del VO2 máximo van variando por la edad de la persona.
El aumento creciente que presenta el VO2 de un sujeto desde los primeros años de vida no siempre es lineal, mostrando diferentes ritmos o velocidades de crecimiento.
Está demostrado que la pubertad es un momento crítico para alcanzar y mejorar el potencial aeróbico y de resistencia de los sujetos si no se emplean los estímulos de cargas correspondientes. Esta etapa puberal sin embargo se caracteriza porque el sujeto se encuentra en un período de fase sensible que implica una mayor receptividad a los estímulos a que se le está sometiendo, lo cual nos indica que es una fase óptima para la obtención de buenos rendimientos.
Velocidad: Capacidad del individuo de realizar cualquier acción garantizando que la misma se realice en el menor espacio de tiempo posible.
Esta capacidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque se encuentre altamente influenciado por el potencial genético del sujeto.
El tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento son aspectos de la velocidad que son mejorables desde edades muy tempranas ya que están ligadas a la maduración del Sistema Nervioso Central y no a otros aspectos funcionales.
La enorme plasticidad que tiene el Sistema Nervioso Central en edades entre 8-10 años hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.
Movilidad: Capacidad del individuo de realizar cualquier movimiento utilizando para ello la mayor amplitud posible tanto muscular como articular.
Consideraciones sobre movilidad:
El desarrollo de esta cualidad es de gran importancia en estas edades.
La movilidad es grande en niños (hasta10años).
Hasta los 10 años, siempre que sea posible, deberá efectuarse un entrenamiento general de la movilidad.
La movilidad durante la infancia y la juventud, no tiene porque desarrollarse hasta el límite de movimiento, ya que podría producirse el desarrollo de otras características de la movilidad que afecten de forma negativa, a largo plazo.
La movilidad no se desarrolla por igual en los diferentes sistemas articulares. Un aumento de la movilidad de la columna vertebral no tiene por que corresponder con un aumento de la movilidad en la articulación de la cadera.
Los ejercicios de movilidad han de realizarse preferentemente de forma activa.
El entrenamiento de movilidad debe efectuarse en función de la edad.
Al determinar una movilidad demasiado grande junto con muestras de debilidad en la musculatura del tronco, deberá darse más importancia al fortalecimiento muscular y no tanto a los estiramientos, que empeorarían todavía más este problema.
Con el análisis de esta última capacidad concluimos nuestro breve bosquejo esperando así que este sirva en la medida que sea posible como una guía o simplemente como un material de consulta para los técnicos y el personal vinculado con el Deporte y la Cultura Física.
Como tal podemos decir que el propósito de nuestro trabajo de forma general es la proposición de un grupo de pruebas tanto físicas como técnicas que nos van a proporcionar un indicador lo más fiel posible del nivel en que se encuentran los atletas de Ciego de Ávila que practican el atletismo en las diferentes etapas del mismo. Mediante estas pruebas se les va a hacer más efectivo el trabajo de selección de atletas a los técnicos del alto rendimiento en la provincia así como conocer que nivel de preparación física muestran estos a lo largo de todo el período de entrenamiento.
ContextualizaciónUniversidad Ciego de Ávila, Facultad de Cultura Física, Áreas Deportivas, Escuela de Iniciación Deportiva Escolar.
Diseño de la investigaciónPara la realización de este trabajo se tomó de una población de 113 atletas de los municipios antes mencionados donde sé práctica el atletismo en áreas deportivas una muestra de 89 atletas lo que representa el 78.8 % seleccionandose las categorías que se reflejan en la siguiente tabla:
Hipótesis
Los indicadores establecidos para las áreas deportivas inciden negativamente en los posibles patrones para la detección de talentos en el atletismo de Ciego de Ávila.
Variable independiente
Las pruebas establecidas para las áreas deportivas.
Variable dependiente
Inciden negativamente en la selección de talentos en el atletismo avileño.
ObjetivosGeneral
Determinar los indicadores que permiten medir el nivel de desarrollo físico-técnico como posibles patrones para la detección de talentos en el atletismo de las áreas deportivas en la provincia Ciego de Ávila.
Específicos
Determinar el nivel de preparación físico-técnica que poseen los atletas de las áreas deportivas (deporte atletismo).
Valorar la validación de estas pruebas dada su factibilidad de aplicación.
Metodología utilizada
Los métodos de investigación que utilizamos fueron los siguientes: Medición, Observación, Encuesta y Entrevista.
1. Medición: La medición se realizó mediante la aplicación de baterías de pruebas tanto físicas como técnicas encaminadas a conocer el nivel de preparación de los atletas muestreados. Estas pruebas se efectuaron en dos etapas diferentes del período de entrenamiento, es decir, en la Etapa de Preparación Física General y en la Etapa de Preparación Física Especial. Es válido destacar que para la aplicación de dichas pruebas las mismas fueron distribuidas por baterías de la siguiente forma
2. Observación: Método de la investigación científica que permite estudiar el fenómeno que se observa de la forma como transcurre en la realidad en las condiciones naturales para el fenómeno dado. Este método requiere entre otras:
Estudiar el fenómeno dado en sus condiciones normales.
Realizar la observación según un plan previamente elaborado en correspondencia con las tareas de la investigación.
Realizar la observación de manera sistemática, repetidamente, en una suficiente cantidad de sujetos.
Registrar con exactitud los hechos observados mediante anotaciones en protocolos, documentos, etc.
Es importante destacar que estas observaciones fueron realizadas al igual que la medición en la Etapa de Preparación Física General y Etapa de Preparación Física Especial.
3. Encuesta: Es un método de investigación científica que aclara las opiniones de determinado grupo de personas sobre las cuestiones que interesan al investigador. Las preguntas de las encuestas a las cuales hay que responder, deben formularse de tal manera que sea posible responder de forma clara y concisa. La encuesta por lo general, se utiliza para conocer inicialmente el estado del fenómeno que se va a estudiar. En nuestro caso atenderemos fundamentalmente a los gustos y preferencias de los atletas en cuanto al deporte.
Estas pruebas fueron aplicadas en la Etapa de Preparación Física General.
4. Entrevista: Es una observación dirigida, concentrada alrededor de una cantidad limitada de cuestiones que son de interés en la investigación dada. Su esencia consiste en una conversación libre con las personas sobre las cuestiones que interesan al investigador. El material que se recopila como es natural tiene forma oral. El investigador juzga acerca del fenómeno que se estudia por las reacciones orales de sus interlocutores.
Estas entrevistas fueron aplicadas a los entrenadores en el período comprendido entre la culminación de la Etapa de Preparación General y en otros casos al comienzo o mediados de la Etapa de Preparación Especial.
objetivo de nuestra entrevista radica en conocer el nivel técnico metodológico de los entrenadores más bien desde el punto de vista teórico.
Los resultados arrojados por los métodos de investigación aplicados y que fueron descritos anteriormente se los ofrecemos más adelante en el capítulo de Análisis de los resultados.
5. Procesamiento Matemático y Estadístico
Es necesario aclarar que las pruebas se realizaron cumpliendo estrictamente las técnicas de medición establecidas con el objetivo de lograr un mínimo de error.
A partir de la toma de todos los datos nos dimos a la tarea de conformar las bases de datos para su posterior análisis con el apoyo del paquete estadístico del programa Excel para Windows con el objetivo de determinar los siguientes estadígrafos:
Resultado Promedio
Desviación standard
Coeficiente de Variación
Error Típico
Coeficiente de Asimetría
Mínimo
Máximo
Nivel de Confianza (95%)
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 37 | sigue Ü |