|
|
---|---|
Construcción y validación de un instrumento |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001 |
2 / 2
Mal: No realiza el ejercicio adecuadamente.
Regular: No efectúa el ejercicio ni bien ni mal.
Bien: El ejercicio es considerado como bueno.
Muy bien o excelente: La ejecución del ejercicio es casi perfecta .
En el Cuadro III se muestran los elementos estéticos y técnicos seleccionados tras la validación realizada y su descripción. El test ha sido denominado CUESTEC (Test de Cuéllar para la medición de parámetros estético-técnicos de danza flamenca) (Cuéllar, 1999).
2.2.2. Fiabilidad
Se ha utilizado el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el alfa de Cronbach. El CCI permitió comprobar si existen diferencias de puntuación entre las dos observadoras que han intervenido en la investigación. El cálculo de este coeficiente es considerado por la mayoría de los autores como uno de los métodos más adecuados para estimar la garantía de los tests motores (Camacho y Sánchez, 1997; Colaço y Preto, 1976).
Los resultados muestran que el grado de coordinación entre ambas observadoras es satisfactorio al ser los coeficientes superiores al 80% en todos los casos estudiados (Martinez Arias,1995; Suen y Ary 1989).
Como puede observarse, los ejercicios con menor CCI (.88) son los relativos a separación de manos al realizar el ejercicio de palmas (ejercicio 1), posición de piernas (ejercicio 3), y posición de la columna vertebral (ejercicio 6), aunque todos ellos superan adecuadamente el criterio de fiabilidad. Por otro lado, los ejercicios con mayor fiabilidad (.97) han sido los relativos a ejercicios de brazos o braceos (ejercicio 7) y movimientos de dedos (ejercicio 9). Véase Cuadro V.
CUADRO V: Fiabilidad de los ejercicios del test estético-técnico
Para medir la consistencia interna del test se ha utilizado el coeficiente alfa de Cronbach. Con el cálculo de este coeficiente se persigue estimar el grado en que covarían los ejercicios que constituyen el test y comprobar, por tanto la fiabilidad del mismo (Camacho y Sánchez, 1997; Martinez Arias, 1995; Muñiz, 1992).
Para su realización se han elegido las pruebas de la primera observadora por ser la que más dedicación y experiencia ha concedido a esta disciplina, aunque se han conseguido buenas puntuaciones en los cálculos de los coeficientes de correlación intraclase.
El resultado obtenido del análisis de la consistencia interna de la prueba ha sido de .55 y está comprendido en el intervalo .41 < a < .55, poseyendo, por tanto, un alto nivel de significación al ser p < .05 (Martinez Arias, 1995; Muñiz, 1992; San Martín, Espinosa y Fernández, 1987).
2.2.3. Selección de ejercicios
Con objeto de conseguir una adecuada evaluación de los sujetos se ha realizado una selección de los ejercicios. Los ejercicios 1, 2 y 6 relativos a separación de manos al realizar el ejercicio de palmas, contracción de manos al realizar este mismo ejercicio y posición de la columna vertebral han sido eliminados por no considerarse discriminativos, debido a que su ejecución se considera demasiado sencilla para el nivel solicitado. El primer valor de la columna porcentaje indica la proporción de alumnado que ha realizado este ejercicio adecuadamente, la segunda los que no lo han realizado de manera satisfactoria. Ver Cuadro VI.
CUADRO VI: Porcentajes de éxito de ejercicios estético-técnico
2.2.4. Validez de la prueba
El análisis factorial es una técnica de análisis multivariado que permite estimar los factores que informan sobre un conjunto de variables. Con objeto de analizar la validez de la prueba se realizó un análisis factorial exploratorio de los seis ejercicios seleccionados para medir la capacidad estético-técnica del gesto (Camacho y Sánchez, 1997; Martinez Arias, 1995; Muñiz, 1992). Se obtuvo un único factor que explicaba el 31.0 y el valor del primer autovalor fue 1.86. En el cuadro VII se presentan las correlaciones de cada ejercicio con el factor general obtenido.
CUADRO VII: Análisis factorial test estético-técnico
2.2.5. Análisis de la validez interna
Con objeto de comprobar la validez interna de la prueba se ha realizado una doble puntuación paralela a la anteriormente expuesta. Ver Cuadro IV. Para ello, se han correlacionado las puntuaciones de su factorial con la puntuación general obtenida en cada uno de los sujetos. De este modo, se han correlacionado las puntuaciones de muy mal, mal, regular y bien en cada elemento técnico analizado con una puntuación paralela (Si/No), en la que muy mal y mal tienen carácter negativo y regular y muy bien positivo.
Los resultados de correlación obtenidos entre ambas puntuaciones muestran un alto grado de significación para p < .001, lo cual nos indica que los estudios realizados son fiables y se constata la validez de la prueba.
3. ConclusionesCada instrumento es específico a lo que se quiere observar. Instrumentos diferentes aplicados a una misma situación, podrían no dar resultados convergentes al variarse sus marcos de referencia. Por ello, todo equipo de innovación pedagógica que pretenda evaluar los resultados de su acción, debería asegurarse la puesta a punto y adecuada utilización de su instrumento (Postic, 1996).
Las etapas metodológicas que se pueden seguir para la realización de una escala son las siguientes:
Observación de las características y gestos más relevantes para la realización de un informe con los hechos más sobresalientes.
Confrontación de las percepciones que tienen de estos hechos sobresalientes con otros profesores, observadores o/y alumnos.
Identificación de los gestos o acciones que han desencadenado los hechos puestos en evidencia para todos.
Investigación del origen de las deficiencias, a fin de mejorar el nivel del alumnado y mejorar los posibles déficits en la explicación o presentación de las tareas por parte del profesorado.
Este test cumple las cualidades necesarias para las escalas de apreciación en tanto:
es objetivo: en tanto permite la obtención de datos verificables, independientemente de la personalidad o creencias del observador.
es fiable: en tanto esta misma ficha de observación aplicada en similares condiciones, permite valores similares, dentro de los límites tolerables de variabilidad.
es sensible: en cuanto permite distinciones suficientemente finas para estudiar el elemento objeto de evaluación.
es válido: permite medir lo que se persigue medir.
es de utilidad: al no ser difícil de manejar y permite aplicaciones tanto teóricas como prácticas en su estudio.
Los beneficios de la utilización de este instrumento son reconocidos no sólo en cuanto a la necesidad de creación de un útil de medida que posibilite la validación de los ejercicios realizados por los bailarines, sino también la utilización de un sistema de análisis y clasificación que permita una mayor homogeneidad, consistencia en las puntuaciones y discriminación en los niveles de destreza.
La elaboración de estas pruebas resulta laboriosa, en algunos casos dificultosa, debido al manejo de programas y gran cantidad de sujetos que se requiere para su construcción y validación. No obstante, reporta un magnifico material para la evaluación y estudio de las actividades físicas y deportivas, en tanto permite un estudio fiable y objetivo de la misma. Por ello, animamos a todos los profesionales a la elaboración de sus propios instrumentos de evaluación o adaptación de las pruebas existentes a las características educativas, del alumnado y contexto en el que se desarrolle su enseñanza a fin de contribuir a la mejora y desarrollo de las actividades y contenidos comprendidos dentro de la amplia gama que incluye la disciplina de las actividades físicas y deportivas.
Bibliografía
ANGUERA, M.T.; BLANCO, A.; LOSADA, J. y HERNÁNDEZ, A. (2000). La Metodología Observacional en el deporte: conceptos básicos. http://www.efdeportes.com/ . Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - Nº 24 .
ANGUERA, M.T. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.
CAMACHO, C. y SÁNCHEZ, E.F. (1997). Psicometría. Sevilla. Kronos.
COLAÇO, C. e PRETO, J. (1986). Métodos de Análise Quantitativa. Volume 2. Lisboa: ISEF.
CUÉLLAR, M. (1999). Estudio de la Adaptación de los Estilos de Enseñanza a sesiones de Danza Flamenca Escolar. Tesis Doctoral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
CROLL, P. (1995). La Observación sistemática en el Aula. Madrid: La Muralla.
DE BRUYN, M. (1991). Applications of Arts Propel in Dance. In S. Stinson (Comp.), Proceedings of the 1991 Conference of Dance and the Children International Utah (pp.33-40). Salt Lake City: University of Utah.
Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se fija el curriculum de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA, 20 de junio de 1992).
KASSING, G. & MORTENSEN, L. (1981/82). Critiquing Student Performance in Ballet. Dance Research Journal, 14 (1/2), 43-46.
MARTINEZ ARIAS, R. (1995). Psicometría: Teoría de los Test psicológicos y Educativos. Madrid: Síntesis.
MONTEIRO, E. (1995). As Qualidades Expressivo-Formais na Técnica de Dança: Construçao, Valiaçao e Aplicaçao de um Instrumento de Avaliaçao. Dissertaçao de Doutoramento. Lisboa: Universidade Técnica de Lisboa.
MUÑIZ, J. (1992). Teoría Clásica de los Test. Madrid: Pirámide.
PIÉRON, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: Inde.
POSTIC, M. (1996). Observación y Formación de Profesores. Madrid: Morata. (Trad.Orig.1977).
SAN MARTIN, R.; ESPINOSA, L. y FERNÁNDEZ, L. (1987). Psicoestadística. Estimación y Contraste. Madrid: Pirámide.
SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a Enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde. (trad.Orig.1991).
SUEN, H.K. & ARY, D. (1989). Analyzing Quantitative Behavioral observation Data. New Jersey: LEA.
| Inicio |
revista
digital · Año 7 · N° 34 | Buenos Aires, Abril de 2001 |