efdeportes.com
Construcción y validación de un instrumento
para la evaluación de aspectos técnicos en danza

  * Profesora del Centro Superior de Educación. Universidad de la Laguna.
** Profesores del Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Sevilla
***Profesor del Departamento de Psicología. Universidad de Huelva.
(España)
 
María Jesús Cuéllar Moreno*
Manuel Morales Ortiz**
Eleuterio Sánchez García**
Manuel Sánchez***
mcuellar@ull.es
 

 

 

 

 
Resumen
    En todo ámbito educativo se hace precisa la creación de un criterio objetivo que permita la adecuada identificación y abordaje de problemas de aprendizaje. En muchas ocasiones la calificación y conceptualización de un alumno/a depende de la evaluación realizada por los profesores/as. La relativa subjetividad a la que se ven sometidas las ciencias relacionadas artísticas y ciencias del deporte hace que esta problemática se acreciente.
    En la actualidad existen escasos trabajos que desarrollen instrumentos de evaluación para aplicar al campo específico de la danza, no conociéndose ninguno para la evaluación de la danza flamenca.
    En el presente trabajo se realiza una identificación de los elementos principales de la técnica de danza flamenca para objetivizar y dotar de mayor precisión, discriminación y consistencia las apreciaciones del profesorado. Participaron en el estudio 2 profesoras especialistas en la materia y 159 alumnos/as de 3º y 4º curso de Educación Primaria, distribuidos en 8 aulas. Las clases fueron impartidas en el horario reservado para la Educación Física a razón de dos horas semanales. La duración de la actividad fue de 12 sesiones a razón de 50 minutos por aula. Las condiciones de investigación fueron idénticas para todos los grupos estudiados.
    Todas las sesiones y test fueron grabados en vídeo mediante monitor de captación fijo y micrófono inalámbrico para su posterior análisis en laboratorio de enseñanza. Los datos han sido tratados usando el paquete estadístico SPSS (v. 7.5).
    Palabras clave: Observación .Validez. Fiabilidad. Educación Física. Danza.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

1 / 2

1. Introducción

    En todo ámbito educativo se hace precisa la creación de un criterio objetivo que permita la adecuada identificación y abordaje de problemas de aprendizaje. En muchas ocasiones la calificación y conceptualización de un alumno/a depende de la evaluación realizada por los profesores/as. La relativa subjetividad a la que se ven sometidas las ciencias artísticas y ciencias del deporte hace que esta problemática se acreciente (Cuéllar, 1999).

    En la actualidad existen escasos trabajos que desarrollen instrumentos de evaluación para aplicar al campo específico de la danza. Kassing y Mortensen (1981-82), De Bruyn (1991) y Monteiro (1995) lo confeccionan para el análisis de las cualidades expresivo-formales de la técnica de danza contemporánea. No conociéndose ninguno sobre evaluación de danza flamenca.

    En el presente artículo se realiza una identificación de los elementos principales de la técnica de danza flamenca para objetivizar y dotar de mayor precisión, discriminación y consistencia las apreciaciones del profesorado. De este modo y partiendo de la elaboración de una escala de observación sistemática se ha realizado la construcción y validación de un test para la evaluación de la estética y la técnica del movimiento en danza. Para ello, en primer lugar se ha realizado una clara descripción de los elementos estudiados, así como la elaboración de la escala de medición utilizada. Se prosigue con un estudio de la fiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de correlación intraclase y el estudio de la consistencia interna de la prueba. La validez se ha estudiado mediante la aplicación del análisis factorial exploratorio.


2. Metodología

    Para alcanzar los objetivos del estudio se ha desarrollado una investigación en dos Colegios Públicos de la ciudad de Sevilla. Para ello, se han impartido clases de danza flamenca en 8 aulas durante un total de 12 sesiones.


2.1. Sujetos:

    * Profesorado: Dos bailarinas con amplia formación en danza clásica y flamenca participaron en la investigación (ambas son Tituladas en Danza Clásica Española por el Real Conservatorio de Música y Danza de Sevilla).

    Para la elección de estas profesoras se requirió, ante todo, que cumplieran las condiciones citadas con anterioridad y mantuvieran un buen nivel de coordinación y colaboración con la autora de este estudio, a fin de conseguir un mejor entendimiento y resolución de los problemas que fueran surgiendo en la investigación. Con objeto de garantizar la confidencialidad de los datos, no se detallan las escuelas ni los nombres de las profesoras intervinientes en el estudio.

    * Alumnado: Un total de 173 alumnos/as han intervenido en la investigación, siendo eliminados 14 de ellos por causas diversas: faltas de asistencia, experiencias anteriores con la música y la danza, discapacidad física o psíquica y dificultades de lecto-escritura. Con anterioridad al inicio de este trabajo se comprobó mediante la realización de una entrevista inicial si los alumno/as poseían experiencias anteriores relacionadas con este contenido de enseñanza. Todos pertenecían también a un mismo entorno y clase social, requiriéndose que supieran leer y escribir. Los alumnos/as con minusvalías físicas y psíquicas no fueron tenidos en cuenta.

    Así pues, participaron en este estudio 159 alumnos/as distribuidos en 8 clases. El número medio de alumnos/as por aula ha sido de 19.88, con 23 en la clase más numerosa y 18 en la menos.

    Las edades elegidas oscilan entre 8 a 10 años, correspondientes al segundo ciclo de Educación Primaria (cursos 3º y 4º). La media de edad ha sido de 9.16 años. El sexo del alumnado también ha sido bastante homogéneo, en tanto 82 fueron de sexo femenino y 77 de sexo masculino. Ver Cuadro I y Cuadro II.


CUADRO I: Distribución del alumnado por colegio y sexo


CUADRO II: Distribución del alumnado por colegio y edad


    Los alumnos/as fueron evaluados en dos ocasiones: la primera antes de recibir sesiones de adiestramiento y la segunda después de recibir las enseñanzas.

    La observación fue realizada por dos observadoras cualificadas en la materia. Para ello, se tuvo en cuenta los procedimientos habituales en la recogida de datos observacionales (Anguera et al., 2000; Anguera, 1991). Este trabajo conjunto fue precedido de un minucioso proceso de entrenamiento y sincronización evaluativa en la materia (Croll, 1995; Postic, 1996).

    Las observadoras debían conocer y haber practicado con anterioridad este tipo de danza. El protocolo de elaboración fue el siguiente:

  1. Elección de las categorías y definición de las mismas para la evaluación de esta variable. Para ello, se realizó una reunión con ambas observadoras en la que se establecieron los criterios básicos necesarios para la realización de esta danza. Las categorías establecidas fueron establecidas mediante visualización en vídeo y mutuo acuerdo. Ver Cuadro III de descripción de categorías.

  2. Observación conjunta por las observadoras de vídeos para evaluar las categorías establecidas y mejorar la descripción de las mismas.

  3. Observación individual por las observadoras y aplicación del índice de correlación intraclase para comprobar la fiabilidad de la prueba (Martínez Arias, 1995; Suen y Ary, 1989).

  4. Reuniones para una mejor coordinación entre observadoras y estudio de las dudas o problemas suscitados. Con objeto de eliminar diferencias entre observadoras se realizaron dos reuniones en las que se propusieron a debate los aspectos que habían hecho disminuir el índice de fiabilidad. Los problemas fueron solventados y las categorías modificadas.

  5. Observaciones para realizar la evaluación de la técnica y estética de movimiento. Nueva observación individual y aplicación del índice de correlación intraclase para comprobar la fiabilidad de la prueba.

    Además las observadoras dispusieron de todo lo necesario para completar estas observaciones, incluyendo hojas de registro, lápices, soporte uniforme para la toma de datos, copia de todas las definiciones de categorías, etc. (Siedentop, 1998).


2.2. Construcción del test

2.2.1. Descripción y escala de medición

    Siguiendo a Postic (1996) para establecer una ficha de observación se hace necesario en primer lugar realizar una selección de los rasgos fundamentales que se precisa observar. En segundo lugar, se tratará de examinar las modalidades de construcción de la escala de apreciación.

    Para la medición de la técnica y estética del movimiento en danza, aspecto procedimental (Decreto 105/1992, BOJA, 20 de junio de 1992), se ha realizado una escala con 4 categorías que analizan 9 gestos técnicos propios de esta modalidad de danza. En ellos, se hace especial hincapié en el análisis del esquema corporal, dinámica de movimientos y utilización del espacio personal.

    Para ello y en primer lugar, se realizó una identificación de los elementos principales de esta técnica de danza para objetivizar y dotar de mayor precisión, discriminación y consistencia las apreciaciones del profesorado. La estética del movimiento, gestos técnicos y segmentos corporales que se han considerado más importantes para la evaluación mediante observación sistemática han sido las palmas (contracción y separación), posición de piernas, posición de pies, hombros y cuello, brazos, dedos de las manos, columna vertebral y pelvis, braceos, posición de dedos y rotaciones. La valoración estética y técnica, descripción y categorización de estos ejercicios tras la validación está reseñada en el Cuadro III. La ficha de evaluación utilizada para su puntuación queda reseñada en el Cuadro IV.


CUADRO III: Ejercicios del test CUESTEC

Ejercicio 3: Posición piernas. Se observará la posición de las piernas y distancia entre los pies (que debe ser aproximadamente la longitud de un pie). La ejecución incorrecta de este gesto puede derivar en problemas de equilibrio y estabilidad. Su observación se hará durante el primer ejercicio de pies.

  1. La separación entre las piernas supera la anchura de los hombros del niño/a que realiza el ejercicio o están demasiado próximas (los pies están prácticamente juntos o se cruzan).

  2. La distancia es adecuada o ligeramente próxima, pero la posición de piernas y pies no lo es pues mantiene la 4ª posición de técnica clásica y no desliza al sacar el pie.

  3. Mantiene la distancia adecuada, pero el pie no está totalmente desplazado hacia el frente (sino un poco hacia un lateral). Desliza bien.

  4. Distancia adecuada y pie orientado hacia adelante con ligera rotación externa de la pierna que sale. Desliza correctamente.

Ejercicio 4. Posición de pies (EN DEHORS): Este gesto técnico consiste en la rotación externa de las piernas y pies. Todos los movimientos y ejercicios de piernas y pies deben tomar como referencia esta posición. Su evaluación se hará durante el primer paso de pies.

  1. Pies en dedans (rotación interna).

  2. Pies ligeramente orientados hacia el frente y/o apoyo de todo el pie. El pie de base puede estar orientado hacia delante.

  3. Pies en dehors apoyados únicamente sobre la punta de los dedos (no en posición de relevé sino de puntillas).

  4. Pies en dehors y perfecto apoyo de dedos (relevé).

Ejercicio 5: Posición de hombros y cuello. Para que el movimiento sea estético es preciso que los hombros y cuello estén bien colocados. Este ejercicio se observará cuando los niños/as elevan los brazos a 5ª posición.

  1. Los hombros están elevados y/o hacia delante. Parece que el alumno/a no tiene cuello.

  2. Los hombros están abajo y hacia atrás, pero el cuello no está estirado y la cabeza está orientada hacia abajo.

  3. El cuello está estirado, pero la cabeza no está totalmente orientada hacia el frente. Se aprecia contracción excesiva del deltoides.

  4. Los hombros están bien colocados y relajados, el cuello está perfectamente estirado y la cabeza orientada hacia delante (posición anatómica).

Ejercicio 7: Braceos. Son ejercicios en los que el bailarín efectúa movimientos con los brazos. Se observarán durante el primer ejercicio de este test destinado a este mismo fin.

  1. Los brazos muestran picos en los codos (deberían estar ligeramente curvados por el codo), mantienen puntos de contacto con el tronco (no existe un pequeño hueco entre la axila y el brazo). Los codos están ligeramente orientados hacia el suelo.

  2. Los brazos están hacia los lados y ligeramente orientados hacia el suelo. Los codos forman picos.

  3. Los brazos están debidamente orientados hacia los lados (en buena rotación interna), pero los codos permanecen puntiagudos.

  4. Los brazos están debidamente orientados hacia los lados y bien redondeados.


Ejercicio 8: Rotaciones. Son giros sobre el eje longitudinal.

  1. Giro excesivo (180º) de todo el cuerpo.

  2. Prácticamente no existe movimiento de rotación.

  3. Giro adecuado a la diagonal a derecha e izquierda del tren superior sin mantener estatismo y adecuada posición de la pelvis.

  4. Giro adecuado a la diagonal (a derecha e izquierda) del tren superior con perfecto estatismo y posición de la pelvis.

Ejercicio 9: Dedos. Los movimientos de los dedos son distintos en función del sexo. Para las niñas el movimiento se efectuará girando la muñeca y metiendo el dedo corazón y pulgar hacia dentro. Para los niños los dedos estarán más estirados y juntos. El defecto más frecuente es la ausencia de movimiento, sobre todo en los ejercicios de mayor dificultad. Se evaluará en los ejercicios de braceos destinados a este fin.

  1. Los niños abren los dedos demasiado o los dejan excesivamente pegados unos con otros y contraídos. Las niñas efectúan el movimiento en bloque de todos los dedos por igual. La muñeca no sigue la línea ovalada antebrazo-mano.

  2. La mano no sigue la línea ovalada antebrazo-mano. Los niños flexionan excesivamente los primeros metatarsianos y las niñas ponen correctamente el dedo pulgar (hacia el cuerpo y cerca de los demás dedos), pero unen o abren en exceso el resto.

  3. Idem a ítem 2, pero la muñeca no rompe la línea antebrazo-mano. La mano no sigue un movimiento continuo.


CUADRO IV: Ficha de Evaluación CUESTEC


    Finalmente, han sido seleccionados un total de seis ejercicios. Cada uno de ellos puede valer de 1 a 4 puntos. Los ejercicios seleccionados han sido el 3, 4, 5, 7, 8 y 9. La escala de puntuación tiene un mínimo de 6 puntos y un máximo de 24. En ella las características de cada rasgo aparecen de una manera bipolar y se establece una relación de orden entre los diferentes grados (escala ordinal). Su significado y categorización es el siguiente:


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 34   sigue Ü