efdeportes.com

La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque
José Hernández Moreno, Ulises Castro Nuñez, Guillermo Gil Sánchez, Heriberto Cruz Cabrera
Guzmán Guerra Brito, Miriam Quiroga Escudero y Juan P. Rodríguez Ribas

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 33 - Marzo de 2001

2 / 2


  • 1. Presentación global del deporte. Se entiende por tal el dar a conocer a quienes se inician, las reglas fundamentales que configuran la lógica interna de dicho deporte, las principales acciones del desarrollo de la practica, el objetivo motor prioritario que se debe conseguir y las formas y estrategias básicas que se pueden emplear para conseguirlo. Es un contenido básicamente teórico.

  • 2. Familiarización perceptiva. Se entiende por tal que el individuo que se inicia tome contacto con la práctica global y generalizada de dicho deporte para experimentar los aspectos fundamentales de tipo perceptivo motor que dicho deporte requiere para poderse practicar. Es un contenido eminentemente práctico.

  • 3. Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna del deporte de tipo cooperación. Se pretende que el individuo que se inicia practique diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer ejecute las principales acciones que deben desarrollase necesariamente para poder practicar dicho deporte.

  • 4. Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna del deporte de oposición. Se pretende que el individuo que se inicia practique diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer ejecute las principales acciones que deben desarrollase necesariamente para poder practicar dicho deporte.

  • 5. Práctica de situaciones básicas simplificadas de los elementos fundamentales y esenciales de la lógica interna del deporte de cooperación/oposición. Se pretende que el individuo que se inicia practique diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer ejecute las principales acciones que deben desarrollase necesariamente para poder practicar dicho deporte.

  • 6. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de tipo individual. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.

  • 7. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de cooperación. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.

  • 8. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de oposición. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.

  • 9. Práctica de situaciones combinadas, de complejidad creciente, de los elementos fundamentales y esenciales del de la lógica interna del deporte de cooperación/oposición. Se pretende que en individuo que se inicia realice diferentes situaciones motrices en las que se le dé a conocer y ponga en práctica acciones motrices combinadas en las que estén presentes los elementos básicos de la lógica interna del deporte.

  • 10. Práctica del deporte total. Se trata de poner al individuo que se inicia a practicar el deporte con todas las condiciones reglamentarias de la configuración de su lógica interna y en forma competitiva.


5. La iniciación deportiva en el entrenamiento deportivo y la educación física escolar: consideraciones

    La iniciación deportiva escolar o el entrenamiento para la formación deportiva son un proceso que puede plantearse dividido en dos grandes etapas: la iniciación y enseñanza de uno o varios deportes con finalidad educativa o de un único deporte orientado hacia el logro de resultados deportivos.

    Para un adecuado planteamiento y desarrollo de cualquiera de las dos etapas a que nos hemos referido anteriormente, los conocimientos aportados por la Praxiología Motriz son necesarios al menos en aspectos tales como el análisis de la estructura o lógica interna de los deportes; la elaboración de los planes y programas de enseñanza y de entrenamiento; el diseño de las tareas motrices tendentes al logro de los objetivos motores pretendidos, la configuración y desarrollo de las situaciones motrices; así como para favorecer el control y la evaluación del proceso entrenamiento y/o enseñanza que se desarrolle.

    Situados en el ámbito a que acabamos de hacer referencia, es decir, la Praxiología Motriz, ésta aporta al proceso de iniciación deportiva orientado hacia la educación física escolar o al entrenamiento y el logro de resultados deportivos aspectos tales como los siguientes:

  1. En cuanto al análisis de la estructura o lógica interna de los deportes, la determinación del grado de complejidad estructural. A mayor complejidad estructural o diferentes estructura mayores dificultades para el proceso de iniciación y diferentes análisis y planteamientos. Debe ser planteado de forma distinta, al menos en aquellos aspectos que así lo demanden, el proceso de iniciación para el salto de altura y para el fútbol, sea las que sean las características del individuo o individuos que se inician.

  2. Para la planificación del proceso, es necesario tener presente cuáles son los factores intervinientes en la misma tales como la estructura del deporte que se enseña, la secuencia de contenidos a impartir en lo referente al aumento del grado de complejidad estructural, el planteamiento de un proceso polideportivo, en el sentido a que se hace referencia en este texto; tener presente que la distribución a lo largo de un plan de enseñanza o entrenamiento de los distintos parámetros configuradores de los deportes como pueden ser la técnica o gestualidad y la estrategia motriz o táctica, depende fundamentalmente del tipo de deporte de que se trate, en deportes en los que predomina la conducta de ejecución, como pueden ser el salto de altura o lanzamiento de peso, la enseñanza de la técnica suele ir antes que la de la táctica, pero en deportes en los que predomina la conducta de decisión, como son el fútbol, el baloncesto o el hockey, es necesario tener en cuenta que por lo general toda acción técnica debe estar integrada en una situación táctica, o dicho de otra manera, el sentido estratégico motriz o táctico debe estar presente cuando se enseña la técnica, e incluso en muchos casos la estrategia motriz o táctica debe enseñarse antes que determinadas técnica y en otros hay algunas estrategias motrices que deben enseñarse antes que la técnica.

  3. En cuanto a las tareas y situaciones motrices que se diseñen y se desarrollen en la práctica se deben hacer de manera tal que de manera casi general el objetivo motor prioritario que dicho deporte solicite y el que se este enseñando o entrenando este presente y deba intentarse alcanzar por los practicantes, esto quiere decir que en el caso de que se este enseñando salto de altura se debe intentar saltar, en el caso del boxeo golpear y evitar ser golpeado y en el caso del balonmano, baloncesto, fútbol, hockey, marcar, y que no nos marquen.

  4. Se debe tener presente que, si bien por lo general las situaciones de enseñanza o entrenamiento deben tener sentido de la estructura y finalidad del deporte de que se trate, el parámetro que sea objetivo prioritario (técnica, espacio, tiempo, comunicación, reglamento o estrategia) debe resaltarse y destacarse es necesario tener presente que la situación motriz que se desarrolle se aproxime lo más posible a una situación de juego, si bien el grado de complejidad estructural de la misma debe estar en consonancia con la etapa estructural que corresponda y con el nivel de aprendizaje de o los individuos que aprenden.

  5. Las tareas motrices que se diseñen y las situaciones motrices que se desarrollen deben ser lo más variadas y diversificadas posibles, pero en correspondencia con el objetivo motor y de aprendizaje pretendido.

  6. Las tareas que se diseñen deben, por lo general, tener significación práxica, para que así el o los practicantes se enfrenten a la resolución de situaciones motrices en las que predomine la adquisición de conceptos y estructuras en vez de la realización de ejercicios y gestos.

  7. Se debe tener presente que la edad cronológica, aun siendo un aspecto importante a tener en cuenta en el proceso de iniciación deportiva, no es el único ni en todos los casos el más importante, sino que en muchos casos es la estructura o lógica interna del deporte que se enseñe o entrene donde se sitúa la mayor relevancia, y que en algunos casos no es la edad evolutiva el factor a tener en cuenta si no otras características del sujeto que aprende. ¿ O es que quienes ya han llegado a su madurez evolutiva y están en edad adulta ya no se pueden iniciar en un deporte?. Parece evidente que la respuesta a la pregunta es que sí.


6. Modelo de aplicación practica



Bibliografía

Libros

  • ANTON, J. y Col. (1989). Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar. Unisport, Málaga.

  • BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Hispano Europea. Barcelona.

  • BLAZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona.

  • DEVIS DEVIS, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Visor. Madrid.

  • DEVIS,J. Y PEIRÓ, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. Inde. Barcelona.

  • Diccionario de la Real Academia Española, vigésima primera edición (1992). Tomos I y II. Editorial Espasa Calpe.

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1988). Baloncesto: Iniciación y entrenamiento. Paidotribo. Barcelona.

  • HERNÁNDEZ, J. (1994). Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Editorial Inde Publicaciones (Barcelona).

  • HERNÁNDEZ MORENO, J y OTROS (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE. Barcelona.

  • JIMÉNEZ, F. (1994). Análisis y tratamiento didáctico de las actividades deportivas de cooperación-oposición. En Romero, S. (coord.) Didáctica de la Educación Física: diseños curriculares de primaria.(107-212). Wenceulen. Sevilla.

  • OLIVERA BETRAN, J. (1992). 1250 Ejercicios y Juegos en Baloncesto: Tomos I, II y III. Paidotribo, Barcelona.

  • PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una Educación Física moderna. Málaga. UNISPORT.

  • PARLEBAS, P. (1986) Eléments de Sociologie du Sports. P.U.F. París.

  • RIERA I RIERA, J.(1989) Fundamentos del Aprendizaje de la Técnica y la Táctica Deportiva. INDE. Barcelona.

  • VV.AA. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Dirigido por Domingo Blázquez Sánchez. Ed. INDE. Barcelona.

  • WEIN, H. (1991). Hockey. Comité Olímpico Español. Madrid.

Tesis doctorales

  • RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. (1997) Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Artículos

  • BLÁZQUEZ, D. (1982). Elección de un método en Educación física: las situaciones-problema. Apunts (19), 74, pp. 91-99.

  • DEVÍS, J. (1990). Renovación Pedagógica en la Educación Física: La Enseñanza de los Juegos Deportivos II, pág. 13-16. Revista: Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, n 5.

  • DEVÍS, J. Y READ, B. (1990). Enseñanza de los Juegos Deportivos: Cambio de Enfoque, pág. 51-56. Revista: Apunts. Educació Física i Esports, n 22.

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1994). Hacia un análisis praxiológico del deporte. Actas del I simposio Internacional sobre E.F.E. y Deporte de Alto Rendimiento. ULPGC. Las Palmas de G.C.

  • HERNANDEZ MORENO, J.(1984). Factores que determinan la Estructura Funcional de los Deportes de Equipo. Rev. Apuntes de Educación Física nº 8

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1987). La delimitación del concepto deporte y su agonismo en la sociedad de nuestro tiempo. En Apunts. 16-17: 76-80.

  • HERNANDEZ MORENO, J. (1995). Análisis praxiológico de las estructuras de los deportes. En R.E.D. 2: 27-33.

  • KONZAG, I. (1983). La formación técnico-táctica en el juego deportivo. Rev. De Cultura Sportiva. Nº 2 y Nº 3. Octubre/ Diciembre.

  • PARLEBAS, P. (1985c). La crisis actual. Dispersión, multiplicidad y conflicto. Apunts, 1. Pp. 15-21.

  • READ, B. Y DEVIS, J.(1990). Enseñanza de los juegos deportivos: cambio de enfoque. Apunts. Educación física, 22, 51-56.

  • VANKERSSCHACER, J. (1982). Football: La formation dans l'école ou dans le club. Rev. E.P.S. Nº 177. Pág. 61. Septiembre-Octubre.


| Inicio |


Otros artículos de José Hernández Moreno
sobre Praxiología | sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 33 | Buenos Aires, marzo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados