efdeportes.com
La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde
la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque

  Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica (GEIP)
Departamento de Educación Física (ULPGC)
pmoreno@cief.eef.ulpgc.es
(España)
José Hernández Moreno, Ulises Castro Nuñez
Guillermo Gil Sánchez, Heriberto Cruz Cabrera
Guzmán Guerra Brito, Miriam Quiroga Escudero
y Juan P. Rodríguez Ribas

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 33 - Marzo de 2001

1 / 2

Introducción

    La iniciación deportiva es un proceso de enseñanza-aprendizaje que durante mucho tiempo se ha realizado tomando como referente fundamental y casi exclusivo las características del individuo que aprende y en muy pocos casos se ha tenido en cuenta como un factor también fundamental la estructura del deporte que se pretende enseñar.

    El presente trabajo tiene como objetivo fundamental exponer desde una perspectiva de especificidad disciplinar, la de la Praxiología Motriz, algunos de los criterios y fundamentos que deben ser tenidos en cuenta en lo referente a la estructura de los deportes para proceder a la iniciación de los mismo o a su enseñanza-aprendizaje.


1. Concepto de iniciación deportiva

1.1. La iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional.

    Un individuo está iniciado en un deporte cuando, “tras un proceso de aprendizaje, adquiere los patrones básicos requeridos por la situación motriz específica y especialidad de un deporte, de manera tal que además de conocer sus reglas y comportamientos estratégicos motores fundamentales, sabe ejecutar sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo, de las acciones y situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones motrices”. (Hernández, 1986).


1.2. Factores intervinientes en la iniciación deportiva

1.2.1. El sujeto. Tanto si el sujeto que aprende es un niño como si es un adulto, se deben considerar las características de ese sujeto que aprende.

1.2.2. El deporte. Las características del deporte, de su estructura y de su dinámica, van a ser un factor significativo pues en función de ellas se será más apto para una u otra modalidad deportiva. Si un sujeto posee las aptitudes que solicita un determinado deporte tendrá más opciones de triunfar en él.

1.2.3. El contexto. Las características del sujeto y las de la actividad en la que se va a iniciar son elementos fundamentales y condicionales básicos, que se ven complementados con el contexto en el que se ubican ambos.

    No es lo mismo si la actividad se contextualiza en un ambiente educativo como puede ser la escuela, que si éste es un ambiente eminentemente competitivo/de rendimiento como pudiera ser en el seno de un club deportivo o recreativo, donde se pretende ocupar un tiempo de ocio de forma activa. Los fines de la actividad son distintos y por tanto las características del proceso de iniciación deportiva deben ser diferentes.

    El contexto también puede estar íntimamente relacionado con el sujeto porque no es lo mismo nacer en una familia cuyos miembros son jugadores federados de una determinada modalidad deportiva que en una familia indiferente ante la práctica deportiva.

    No es lo mismo, de igual manera, nacer en Barcelona o en Canarias a la hora de querer practicar el patinaje sobre ruedas o la lucha canaria.

    Las facilidades o dificultades que proporciona el contexto inclinarán al sujeto por una u otra modalidad deportiva. No es lo mismo estudiar en un colegio como el Ramiro de Maeztu de Madrid donde el baloncesto es como una religión, que hacerlo en los Maristas de Málaga donde es el balonmano el que ocupa esa posición.

    Las dificultades para disponer de instalaciones o materiales necesarios para la práctica de una u otra modalidad deportiva va a suponer otro elemento importante a la hora de valorar la iniciación en un deporte.


2. Iniciación deportiva desde la estructura y dinámica de los deportes: secuencia para los distintos grupos de deportes.

    La iniciación deportiva es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que intervienen, los objetivos que se pretenden alcanzar, el individuo que aprende, la estructura del deporte y los planteamientos didácticos que se empleen.

    La gran mayoría de la bibliografía existente cuando establece etapas o fases para la realización del referido proceso de enseñanza-aprendizaje, lo hace proponiendo fases y etapas en función de la edad de los individuos que aprenden. Pensamos que para un adecuado proceso de iniciación deportiva es necesario tomar también como referencia la estructura de los deportes y el grado de complejidad de la misma.

    Para elaborar una propuesta de estructuración en secuencias para el proceso de iniciación a los deportes, empleando como criterio, la complejidad estructural de los mismos, se considera los siguientes aspectos: El objetivo motor que prioritariamente se debe alcanzar (marcar canasta, que no te marquen canasta) el tipo de comunicación motriz que la configura (cooperación, oposición y cooperación/oposición) y la estandarización o no del espacio.

    Teniendo en cuanta el objetivo motor prioritario de la tarea la secuencia de complejidad estructural establecida, de menor a mayor, es la siguiente:

  1. Situaciones de carácter interoceptivas

  2. Deportes de traslación

  3. Deportes de reproducción de modelos

  4. Deportes de enfrentamiento cuerpo a cuerpo

  5. Deportes para situar un móvil en una meta y/o evitarlo

    Considerando el tipo de comunicación motriz que pueda existir o no, la secuencia de complejidad estructural que se establece, también de menor a mayor, es la siguiente:

  1. Deportes psicomotores

  2. Deportes de cooperación

  3. Deportes de oposición

  4. Deportes de cooperación/oposición

    Cuando consideramos las características del espacio en el que tiene lugar el desarrollo de la situación motriz, la secuencia de complejidad estructural se establece de la siguiente manera:

  1. Deportes de espacio estandarizado o sin incertidumbre

  2. Deportes de espacio no estandarizado o con incertidumbre

    Partiendo de los rasgos caracterizadores de los elementos anteriores, objetivo motor, tipo de comunicación, y tipo del espacio, y teniendo en cuenta los deportes existentes en la actualidad, ya que alguno de los posibles modelos de estructuras que pueden establecerse con los criterios empleados no da como resultado deportes que ya existan, aunque sí pueden existir en un futuro algunos de lo que no existen en estos momentos; es posible establecer una secuencia de menor a mayor complejidad estructural que es la siguiente:

  • A. Deportes psicomotores con espacio estandarizado y de traslación. Ejemplos salto de longitud, natación en piscina en pruebas individuales.

  • B. Deportes psicomotores con espacio estandarizado y de reproducción de modelos. Ejemplo saltos de trampolín en piscinas.

  • C. Deportes de cooperación con espacio estandarizado y de traslación. Ejemplo. ciclismo tándem en velódromo.

  • D. Deportes psicomotores con espacio no estandarizado y de traslación. Ejemplo piragüismo en aguas bravas.

  • E. Deportes psicomotores con espacio no estandarizado y de reproducción de modelos. Ejemplo: surf (figuras individuales).

  • F. Deportes de cooperación con espacio no estandarizado y de traslación. Ejemplos. piragüismo en aguas bravas por parejas.

  • G. Deportes de cooperación con espacio estandarizado y de reproducción de modelos. Ejemplo gimnasia rítmica por equipos.

  • H. Deportes de cooperación con espacio no estandarizado y de reproducción de modelos. Ejemplo (No existen deportes federados de este tipo en la actualidad).

  • I. Deportes de oposición espacio estandarizado y de traslación. Ejemplo. 1500 metros en pista de atletismo.

  • J. Deportes de oposición espacio no estandarizado y de traslación. Ejemplos ciclocross, optimist.

  • K. Deportes de cooperación/oposición con espacio estandarizado y de traslación. Ejemplo: 4 x 400 m en atletismo.

  • L. Deportes de oposición espacio estandarizado y de enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Ejemplos Lucha Canaria, boxeo.

  • M. Deportes de cooperación/oposición con espacio no estandarizado y de traslación. Ejemplo ciclismo en ruta por equipos.

  • N. Deportes de oposición espacio estandarizado y de situar un móvil en una meta y/o evitarlo. Ejemplos tenis uno contra uno, frontón uno contra uno.

  • Ñ. Deportes de equipo de cooperación/oposición con espacio estandarizado y de situar un móvil en una meta y/o evitarlo. Ejemplos baloncesto, balonmano fútbol, fútbol sala, hockey, rugby, voleibol…

  • O. Deportes de cooperación/oposición con espacio no estandarizado y de situar un móvil en una meta y /o evitarlo. Ejemplo. No existen deportes federados de este tipo en la actualidad, un ejemplo de juego es el Ultimate.


3. Secuencia general en fases para la iniciación deportiva desde la estructura y dinámica de los deportes cuando se aplica a un grupo

    Se expone a continuación una primera aproximación de lo que podrían ser las fases de la iniciación deportiva vista desde la complejidad estructural aplicada a cualquier grupo de deportes en particular.

    Los criterios que se han tomado para establecer esta secuenciación son:

  1. El grado de complejidad estructural creciente del número e interrelación de los diferentes parámetros (condiciones y objetivos motores imprescindibles de la gestualidad, el espacio, el tiempo, la comunicación y el reglamento).

  2. El grado de generalidad estructural y dinámica decreciente, es decir, ir planteando situaciones que vayan desde aquellas que engloban a varios deportes hasta llegar a un deporte o modalidad concreta.

    De acuerdo con dichos criterios las fases que se establecen son las siguientes:

  1. Práctica de situaciones motrices que contengan subobjetivos motores no prioritarios de la actividad de que se trate (ejemplo: pasar balón, desplazarse por el espacio de juego, defender a un adversario).

  2. Práctica de situaciones motrices correspondiente a un grupo de deportes que posean el mismo objetivo motor prioritario, y condiciones diferentes del espacio y de comunicación (ejemplo llevar el móvil a la meta y/o evitarlo, el baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala, hockey, voleibol, rugby, waterpolo...).

  3. Práctica de situaciones motrices correspondientes a un grupo de deportes que posean el mismo objetivo motor prioritario y las mismas condiciones del espacio y comunicación (ejemplo llevar el móvil a una meta y/o evitarlo en un espacio estandarizado y común, con compañeros y adversarios, baloncesto, balonmano, fútbol, hockey...).

  4. Práctica de situaciones motrices correspondientes a un deporte concreto. (Ejemplo BALONCESTO, o BALONMANO , o FÚTBOL).

    Esta es una propuesta en elaboración que en un futuro será objeto de un análisis más amplio y detallado a medida que se vaya comprobando su viabilidad en la aplicación práctica.


4. Iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición: baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala, hockey, rugby, voleibol, waterpolo

    Los deportes de equipo de cooperación/oposición que se juega en espacio estandarizado y cuyo objetivo motor prioritario es situar el móvil en una meta y/o evitarlo, según la propuesta del Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica, debe tener las siguientes fases o etapas :


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 6 · Nº 33   sigue Ü