efdeportes.com

Consideraciones psicológicas sobre la preparación técnica de los tenistas
Dr. Francisco García Ucha

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 32 - Marzo de 2001

2 / 2

    Las reacciones motoras pueden ser estudiadas por medio de un reacciómetro. Los resultados de los experimentos permiten conocer la velocidad de reacción de deportista, los valores promedios y más frecuentes de sus reacciones.

    El potencial del deportista se capta por medio de la relación entre los valores más cortos de sus reacciones en relación con el promedio y la mayor frecuencia.

    El experimento modela en parte el estilo de ejecución del deportista en las condiciones de la actividad deportiva y de esta forma, también se logra conocer la manera en que el jugador se recupera frente a los errores y fallos durante el juego, ya que al equivocarse en las respuestas a un estímulo los valores posteriores de la prueba facilitan saber si estos aumentan o se recuperan rápidamente.

    La prueba permite establecer hipótesis acerca de la capacidad del deportista para movilizar sus recursos de forma adecuada al inicio de una actividad y conocer, además, si el tenista, puede mantener el merito de sus reacciones durante toda la actividad.

    Por medio de todos estos datos, el entrenador podrá modificar su plan de entrenamiento introduciendo una mayor frecuencia de ejercicios que demanden corta duración, rítmicos y arrítmicos con explosividad o ejercicios de reacción con el propósito de optimizar las reacciones motoras del deportista en caso que las mismas no lleguen a los valores esperados en las condiciones experimentales y en pruebas de terreno que verifique las posibles debilidades en esta capacidad.

    El sistema de entrenamiento puede facilitar tanto que el participante desarrolle la capacidad de detectar información relevante del medio ambiente automáticamente y la de reaccionar con elevada eficiencia.

    Sin embargo, ciertas condiciones son imperativas para que los deportistas logren adquirir las estrategias para emplear sus capacidades visuales, entre ellas:

  1. El deportista necesita focalizar su atención en las áreas del juego que son relevantes.

  2. Acoplar la atención tanto a su visión central como periférica.

  3. En el medio ambiente, donde las “señales vitales” aparecen, se necesita que constantemente se incluya la información auditiva, de los movimientos e información vocal del contrario. Williams & David, 1998; Mead & Drowatzky, (1997).

  4. Desarrollar estrategias de afrontamiento que disminuyan los efectos de la ansiedad sobre el comportamiento visual del jugador. Williams & Elliot, (1999).

    Estas consideraciones surgen del hecho, bien establecido, de que tenistas con optimas capacidades visuales y de reacción no logran en ocasiones los resultados esperados, lo que contribuye a retomar el enfoque cognitivo-afectivo en la ejecución humana, del cual destacamos en este caso los procesos de la atención.

    Las propiedades distintivas de la atención en el tenista son:

  1. Su carácter fluctuante. Hay momentos de elevada intensidad de la atención cuando, por ejemplo, esta disputando un tanto y hay un aplanamiento o paso de la atención a otros objetivos en los momentos intermedios.

  2. La intensa concentración de la atención es consecuencia de las exigencias que se presentan en el momento de disputar el tanto debido a la reducida complejidad del juego y al escaso número de objetivos entre los que hay que distribuir la atención. A diferencia de otros juegos, el tenis, se caracteriza por no requerir la distribución de la atención.

  3. El volumen de la atención es pequeño y se encuentra en correspondencia con la necesidad de estar concentrado. En cada breve momento del juego el tenista enfoca su atención sólo en uno o dos objetivos. Sin embargo, en esta observación advierte los mas mínimos detalles, por ejemplo, las diversas señales de los movimientos de los contrincantes, lo que le permite prepara rápida y con certeza las devoluciones.

  4. La estabilidad de la concentración de la atención y la capacidad para activarla rápida y eficientemente al discutir los tantos a lo largo de todo el encuentro, que en ocasiones dura de 2 a 3 horas e incluso más, y donde se calcula que el jugador realice de 900 a 1000 tomas de decisión relativas a las acciones a realizar.

    La ausencia de la eficacia y eficiencia de la estabilidad de la concentración de la atención origina a menudo la derrota aun en los tenistas mas experimentados.

    Los procesos de la atención en la medida que acompañan al resto de todos los procesos también se ve deteriorada en muchos casos por el estado psicológico del deportista, incluyendo en ello su disposición a rendir, reacciones emocionales negativas y perdida de un estado físico favorable bien sea por la fatiga, cansancio o molestias musculares.

    El estudio de la estabilidad de la concentración de la atención en el tenista se puede realizar mediante pruebas psicológicas estándares como el test de Toulouse Pieron o la prueba de los anillos de Landoff. Incluso estas pruebas se pueden realizar debido a su sencillez en lugares próximos al terreno de entrenamiento o juego.

    Existen programas de intervención psicológica que permiten entrenar la estabilidad de la concentración de la atención.

    Al significar los aspectos psicológicos como soporte de la destrezas y hábitos de tenista tenemos el propósito de que los entrenadores puedan emplear los conocimientos expuestos como herramientas para su labor y en la solicitud de colaboración de los psicólogos del deporte.


Bibliografía

  • Abernethy, B., & Neal, R.J. (1999). Visual Characteristics of Clay Target Shooters. Journal of Science and Medicine in Sport. 2(1): 1 - 19

  • Alvero Cruz, J.; Jiménez Rodríguez, M.; Pérez Lagos, F. (1995). Asimetría de miembros superiores en tenistas. Implicaciones cineantropométricas Apunts Med. Esp., Barcelona, XXXII, 123, p. 51-57.

  • Geblewicz, M. (1989). A diagnostic experiment for tennis players. Biology-of-sport-(Warsaw); 6(4), 303-310.

  • Goulet, G., Bard, C. & Fleury, M. (1989). Expertise Differences in Preparing To Return a Tennis Serve : A Visual Information Processing Approach. Journal of Sport And Exercise Psychology. 11. 382-398.

  • Henning E. M.; Milani Th. L. (1995). Die Auswirkungen der Haltekraft am Tennisschl ger auf Ballgeschwindigkeit und die Vibrationsbelastungen des Unterarmas. (Las influencias de la fuerza con que se sostiene la raqueta en la velocidad del balón y las cargas vibratorias del brazo). Dt. Z. Sp. Med., Koln, 46, , 3, p. 169-174

  • Magill, R. A., (1998). Motor Learning : Concepts and Applications. (5th ed). Boston : WCB Mc Craw - Hill.

  • Mead., T. P. & Drowatsky, J. N.,(1997). Interdependence of Vision and Audition AmongInexperienced and Experienced Tennis Players. Perceptual and Motor Skills 85. 163 - 166.

  • Singer, R.N., Williams, A.M., Frehlich, S. G., & Janelle, C. M. (1998). New Frontiers In Visual Search: An Exploratory Study in Live Tennis Situations. Research Quarterly For Exercise and Sport. 69(3) : 290 - 296.

  • Williams, L. (1987). Some recent research in sports psychology and motor control. New Zealand journal of health, physical education & recreation (Wellington, N.Z.) 20(1), May, 20-26.

  • Williams, A.M., & David, K. (1998). Visual Search Strategy, Selective Attention, and Expertise in Soccer. Research Quarterly for Exercise and Sport. 69(2): 111-128.

  • Williams, A.M., & Elliot, D. (1999). Anxiety, Expertise, and Visual Search StrategyIn Karate. Journal of Sport and Exercise Psychology. 21, 362-375.

  • Williams, A.M., David, K., Burwitz, L., & Williams, J. G., (1994). Visual Search Strategies in Experienced and Inexperienced Soccer Players. Research Quarterly for Exercise and Sport. 127-133.

  • Tyldesley, D. A. (1981). Motion prediction and movement control in fast ball games. In, Cockerill, I. M. and Mac Gillivary, W. W., Vision and sport, Cheltenham, Eng., Stanley Thorne’s, p. 91-115.


| Inicio |


Otros artículos de Francisco García Ucha
sobre Psicología del Deporte | sobre Entrenamiento deportivo


  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 32 | Buenos Aires, marzo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados