efdeportes.com

Criterios metodológicos para una iniciación
deportiva educativa: una aplicación al balonmano
Sebastián Feu Molina

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 31 - Febrero de 2001

2 / 3

    Según Espar, X. (1992) el juego en el balonmano va a evolucionar en las siguientes fases:

  1. Al principio la pelota es el centro de atención, la situación de los jugadores parece en racimo, hay pocos goles y la pelota no avanza. Es una fase corta.

  2. Se reconocen los roles de atacante y defensor, se inicia lo que es el marcaje y el desmarcaje. La pelota avanza multidireccionalmente.

  3. Se incide en la progresión del balón hacia portería. Se inicia el sistema de juego H-H de forma rudimentaria

7. Utilizar predominantemente una pedagogía basada en el juego, de manera
que el niño se exprese de forma lúdica y creativa.


Criterio 8: En función del mecanismo regulador de las tareas motrices que se desee trabajar o de las cualidades físicas que queramos potenciar podemos modificar los aspectos estructurales del juego para diseñar las distintas situaciones de juego, Cárdenas y López (2000) proponen la modificación de las normas del juego:

  1. Reglas de prohibición: son normas de obligado cumplimiento que llevan al alumno a descubrir nuevas estrategias motrices

  2. Reglas que sobre valoran la aparición de una conducta de juego dando más valor que el que tienen en el juego real. Ej.: dar más valor a goles desde determinadas zonas del campo.

  3. Reglas que obligan a la utilización de determinados elementos técnico tácticos o al desarrollo de conductas concretas de juego.

    Para la variación de las normas estos autores emplean modificaciones en los elementos comunes a los deportes de equipo: móviles, metas, terreno, compañeros, adversarios y elementos técnico - tácticos

8. Utilizar los juegos con normas para el diseño de situaciones específicas
que potencien la mejora de los contenidos a trabajar.


Criterio 9: Entre los 10 -11 años, la formación deportiva debe tener igual carga horaria para los deportes elegidos a los 10 años, al menos tres por curso, y 2/3 para el deporte elegido a los 11 años, sin especialización en puestos específicos y 1/3 para el resto de propuestas deportivas.

Estructuración de la escuela deportiva dentro del contexto escolar, Feu, S. (2000)

9. Ofrecer una práctica multideportiva


Criterio 10: Tanto en ataque, la imposibilidad de avanzar con el balón para conseguir un tanto, como en defensa es necesario coordinarse para impedir el éxito de los adversarios obliga a la comunicación motriz entre los jugadores del mismo equipo, Ibáñez, S (2000). Por ello debemos proponer situaciones donde las reglas propicien la colaboración de todos para conseguir los objetivos del juego en cada fase.

10. Debemos potenciar la colaboración y la participación
del alumno/a para conseguir los objetivos propuestos


Criterio 11: Para lograr un modelo competitivo más educativo es necesario cuidar los siguientes aspectos, Bernad, (1999):

  1. Orientar al niño/a hacia la mejora de sus habilidades y no sólo a la lucha por ganar

  2. Buscar metas comunes de equipo, satisfacción por participar y experiencias positivas

  3. Ante la competición evitar síntomas de ansiedad y estrés, distinguiendo objetivos reales

  4. Análisis según los valores educativos

  5. Gusto por competir.

    Para ello es necesario involucrar a las distintas instituciones que intervienen en la gestión de modelos de competición: Direcciones Generales de Deporte de las comunidades Autónomas, Federaciones, Escuelas Deportivas, Clubes,... Siguiendo el modelo que aplica la Federación Extremeña de Balonmano (1999) en la competición alevín, los resultados de los partidos no deben medirse por goles sino por tanteo de puntos obtenidos en cada parte, es decir, el equipo que gane los dos cuartos de la primera parte recibirá un punto y el que gane los dos restantes de la segunda mitad otro punto, si en un parte gana un cuarto cada uno se dará como empate en esa mitad, evitando así esos resultados tan abultados en estas categorías. Por otra parte deberá haber premios para todos los participantes por igual pero sin que este constituya la principal motivación para participar.

11. Ofrecer una competición enfocada hacia el proceso y no el producto


Criterio 12: Desde la psicología cognitivista, Marteniuk, 1976; Meinel y Schnabel, 1988; Schmidt, 1992; Ruiz, 1994; ..., citados por González, F (2000) se proponen modelos que intentan explicar cuales son los mecanismos que regulan las conductas motoras, estos mecanismos tratan la información en tres fases: perceptiva, de toma de decisión y la de ejecución. Antón y Serra (1989) en su taxonomía de situaciones pedagógicas indican que cualquier habilidad motriz realizada individualmente esta compuesta por cuatro fases: la de percepción de una situación, el análisis y procesamiento de la información, la decisión sobre la acción a realizar y la propia ejecución motriz. En cuanto a la primera fase, el deportista debe seleccionar los aspectos que más le interesan en función del objetivo que persiguen en ese momento; este mecanismo según estos autores es altamente mejorable a través del entrenamiento.

    El balonmano es un deporte que está en constante evolución y por tanto las circunstancias en las que se desarrolla cambian de forma continua e imprevisible debido a la actuación de los compañeros y de los adversarios. La propia estructura y lógica interna del deporte del balonmano presenta dificultades a nivel perceptivo y de toma de decisión, condicionando estas el resultado de la ejecución, que debe ser adaptada a las condiciones cambiantes del juego. Es por ello aconsejable que los contenidos técnico - tácticos a desarrollar, se aborden priorizando su trabajo sobre los aspectos perceptivos y de toma de decisión. Diversos autores han estudiado y analizado los deportes con las características el balonmano, Torrescusa, 1991; Lasierra, (1991), Pinaud, (1991); Sonnenschein, (1993) y coinciden en que tiene contenido perceptivo como para incidir en el devenir del juego.

    Por tanto, para construir situaciones que trabajen y ayuden a mejorar este mecanismo va a ser necesario:

  • Conocer cuales son los aspectos o estímulos relevantes de cada acción.

  • Jerarquizar los estímulos en función de su importancia para el desarrollo del juego, favoreciendo así una atención selectiva y su identificación.

  • Conocer que aspectos dificultan la complejidad de la percepción de estímulos, Singer (1986): número de estímulos presentes, duración, intensidad,..., así para poder plantear situaciones con dificultad creciente y progresiva.

  • Si es posible, sobre todo situaciones de 1x1, utilizar situaciones de naturaleza algorítmica, es decir si el defensor hace "x" responder con "y", Collinet (1994). Esto aumentará la rapidez perceptiva y de toma de decisiones.

  • Al principio del aprendizaje, utilizar actividades con dos o tres opciones sobre las que exista una prioridad a la hora de jugar un pase u otra acción, García y Feu (1999).

  • Utilizar situaciones en las que se favorezca un uso adecuado del campo visual (visión periférica y visión central) tanto en tareas ofensivas como defensivas, sobre todo en el marcaje a oponente directo sin balón, mediante la utilización de la visión periférica.

  • Utilizar los indicios del contrario para anticiparnos a su acción, ej.: entre los principiantes el pasador suele indicar con su mirada el destino del pase, Mariot, J. (1995)

  • Plantear los juegos en un espacio orientado, Mariot, J.(1995), a una o dos porterías (o metas) ya que al principiante le presentará dificultades para situarse y orientarse respecto a las porterías, a sus compañeros y a sus adversarios. De forma se producirán un aprendizaje con una mejor relación con la dimensión de profundidad del espacio y verticalidad hacia el portería.

  • Mediante la variación de las normas de las situaciones jugadas, criterio 8, podemos aumentar, disminuir la complejidad o dirigir la atención hacia cualquier aspecto de las situaciones perceptivas planteadas:

    • Facilitar la percepción de estímulos relevantes dando superioridad numérica a la fase del juego que nos interese: ataque o defensa. Ej.: 5x4 mantener el balón sin ser tocado con el móvil en la mano y sin perder la posesión.

    • Limitar la utilización de gestos técnicos para favorecer situaciones específicas del juego. Para trabajar el desmarque y el pase prohibo el bote.

    • Aumentar la complejidad perceptiva con la introducción de más de un móvil a la vez en el juego. Ej.: jugar con dos balones.

    • Inhibir o suavizar el mecanismo de ejecución con móviles de más fácil adaptación, balones pequeños, pelotas de tenis, pelotas de espuma, material alternativo,.. en beneficio del mecanismo perceptivo y de toma de decisiones

    • Aumentar la complejidad perceptiva aumentado el número de metas en las que marcar. Ej.: 5x5 con cuatro metas dispuestas en cada lado de un campo cuadrado.

    • Aumentar la complejidad con la disminución del tiempo para discriminar los aspectos relevantes. Ej.: si el defensor te toca con el balón en la mano cambias de rol y pasas a defender

    • Partir desde distintas posiciones, situaciones y/o orientaciones del terreno de juego.

    • .....

12. Plantear tareas de dificultad perceptiva de forma creciente y progresiva.


Criterio 13: Tras percibir el estímulo o los estímulos relevantes de una situación o tarea el jugador debe optar por tomar una decisión entre las alternativas que se le van a presentar. Esta decisión la va a tomar en base a las experiencias anteriores los conocimientos anteriores y la significatividad de estos con la nueva situación. Al igual que en el punto anterior para plantear situaciones para la mejora de la toma de decisiones, debemos tener en cuenta:

  • Conocer los aspectos que dificultan la toma de decisiones, Antón y Serra (1988); Torrescusa (1991): nº de decisiones a tomar, rapidez en la decisión, alternativas de decisión, secuencia de decisiones, elementos a recordar.

  • Ya que es imposible saber que ha ocurrido en el proceso interno del jugador para tomar cualquier decisión, debemos utilizar un feedback o conocimiento de los resultados interrogativo para conocer los elementos en los que se apoyó para tomar la decisión, Ibáñez (2000).

  • Mediante la variación de las normas de las situaciones jugadas, criterio 8, podemos aumentar, disminuir la complejidad sobre las decisiones correctas a tomar para cualquiera de las situaciones planteadas:

    • Utilizar juegos y situaciones reducidas con reglas o limitaciones que faciliten la toma de decisiones hacia aspectos relevantes que interesen destacar. Ej.: con el objetivo de pasar a los jugadores que estén más en profundidad, con equipos de 5x5 dividimos el campo en franjas dando mayor número de puntos a las franjas más alejadas y no colindantes a la del pasador; juego 5x5 sin bote,....

    • Para disminuir el tiempo de decisión introduzco normas que favorezcan la rapidez. Ej.: pasar antes que un defensor me toque.

    • Incluir factores que aumenten la complejidad en la toma de decisiones. Ej.: introducir más de una meta, aumentar la secuencia de decisiones teniendo que conseguir una meta (un espacio, un medio táctico, un nº de pases) antes de atacar a la portería.

    • ....

13. Proporcionar experiencias con opciones abiertas a la toma de decisiones y
a la reflexión para la elaboración de las respuestas.


Criterio 14: El mecanismo de la ejecución va a depender del nivel de coordinación neuromuscular del alumno, la mielinización del sistema nervioso, de la condición física, sobre todo de la fuerza y en algunos casos de las fases de crecimiento óseo pues en este último caso pueden modificarse patrones técnicos ya aprendidos mientras el alumno/a se hace a sus nuevas dimensiones corporales. Para García y Feu (1999) salvo para problemas que provoquen errores en la adaptación del balón y armados, para lo cual es recomendable su entrenamiento técnico específico, es mejor orientar el trabajo a los otros mecanismos.

    En cuanto la ejecución de los patrones técnico - tácticos: bote, desmarques, pases, lanzamientos,.... es preferible orientar el trabajo hacia los mecanismos de percepción y de toma de decisión , insistiendo puntualmente en la ejecución en el caso de errores importantes para la ejecución, adaptaciones de balón, armados de pase o lanzamiento,...

-Consideraciones para un mejor trabajo del mecanismo de ejecución:

  • Utilizar móviles que favorezcan la ejecución por su facilidad de manejo, agarre: balones de medidas adecuadas, pelotas de goma espuma,..

  • Utilizar recursos que ayuden a realizar armados correctos en los lanzamientos: cuerdas, gomas,..

  • Relacionar las distintas ejecuciones técnicas con el ciclo de pasos.

  • Utilizar normas que aumenten la velocidad de ejecución. Ej.: evitar que me toquen antes de lanzar.

  • Relacionar a través de los encadenamientos técnicos y técnicos tácticos los distintos contenidos. Ejemplo: Ciclo de pasos + bote + 1x1 en espacio amplio + pase +desmarque + recepción + 1x1 ante defensor con brazos en la espalda + lanzamiento.

        Estas se pueden plantear sin oposición y con oposición, siendo estas últimas más interesantes ya que existe una interacción de contraposición entre atacante y defensor, logrando así trabajar de forma más parecida a lo que sucederá en la realidad. Se podrán utilizar el apoyo de jugadores al ejecutante, bien sea en ataque o en defensa, para introducir contenidos tácticos, superioridad numérica, el pase y va. También podemos incluir tareas en las que sea necesaria una toma de decisión entre varias opciones. En función de todo esto podemos establecer las siguientes variables para su construcción:

    • Sin oposición (entrenamiento técnico analítico)

    • Con oposición: semiactiva, activa con limitaciones, activa

    • Con apoyo de otro jugador para conseguir un objetivo táctico (2x1, 2x2, pase y va,....)

    • Con tareas con dificultad perceptiva y de toma de decisión simple

    • En combinación con habilidades motrices básicas

  • Realizar ejecuciones desde distintos lugares del espacio y partiendo desde distintas posiciones y orientaciones.

  • Utilizar disposiciones en hileras, estrellas, cuadrados, .... incluyendo la presencia de defensores con diversos grados de actividad y/o con limitaciones.

14. Trabajar sobre el mecanismo de ejecución cuando aparezcan problemas graves
en la ejecución técnica, adaptaciones, armados, posición base,..


Criterio 15: Por otro lado surge la necesidad de cuándo y cómo utilizar los métodos analíticos, es decir las repeticiones. Los métodos analíticos, es decir, el gesto o las acciones de juego divididas en partes o fuera de un contexto de juego mediante la repetición de un gesto técnico, se utilizarán para:

  • Vivenciar brevemente una ejecución técnica necesaria para la realización de un juego.

  • Afianzar un gesto favoreciendo así el mecanismo de perceptivo y de toma de decisiones por inhibición de la atención sobre el de ejecución, esto se realizará una vez que se ha comprendido la utilidad técnico - táctica en situaciones previas de juego global.

  • Mostrar y vivenciar una habilidad técnica tras comprender su utilidad técnico - táctica, favoreciendo la comparación entre la propia solución y la del patrón motriz buscado, volviendo siempre rápidamente a la una situación de juego global.

  • Para corregir errores graves en la ejecución, posiciones de base, adaptación y manejo del balón y armados para el pase o lanzamiento.

  • Para la realización de algunos calentamientos. (sobre todo pre-partido)

15. Utilizar los métodos analíticos para mejorar patrones técnicos con errores perjudiciales
para el desarrollo del juego y para inhibir la atención del niño sobre este mecanismo
una vez comprendida su utilidad técnico - táctica.


Criterio 16: Para adecuarnos al principio de significatividad del proceso de enseñanza de los distintos contenidos y de su utilización técnico táctica, debemos ofrecer al alumno/a situaciones de carácter global donde puedan indagar y construir unos aprendizajes contextualizados. Esto lo podemos conseguir con las estrategias globales, las cuales van a ser beneficiosas por los siguientes motivos, Sáenz-López (1994) citado por Cárdenas y López (2000):

  1. Posibilitan el aprendizaje de elementos útiles para el juego real.

  2. Los aprendizajes se desarrollan en condiciones similares a las que se presentan en el juego real.

  3. Favorecen la creatividad del jugador

  4. Forman un amplio bagaje de respuestas motrices ante situaciones cambiantes

  5. Generan actitudes positivas hacia el deporte, como la motivación, la diversión y el disfrute.

    Para ello se presentarán situaciones dentro de un contexto lo más parecido al juego, evolucionando desde los juegos simples, juegos dirigidos, juegos modificados, juegos pre - deportivos, hasta el mini - balonmano, estando siempre presente la interacción entre los compañeros y con los adversarios.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 6 · Nº 31   sigue Ü