efdeportes.com

La violencia en el fútbol: una reseña bibliográfica
Antonio Hernández Mendo, Maribel Molina Macias, Genoveva Pérez Mazuecos,
Angustias Estrella Colomo, Pilar Gálvez Cordero, Irene Ortega Alcántara.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29 - Enero de 2001

4 / 5

    El capítulo noveno explica el enorme entramado de intereses económicos y comerciales que rodean al mundo del fútbol profesional que se sustentan en los valores más arraigados de nuestra sociedad y que justifican la violencia. Estos valores son tres según Rojas Marcos (1995):

  • Culto al macho agresivo

  • Exaltación de la competitividad como forma de entender la vida donde los fuertes sobreviven y los débiles perecen.

  • El principio de minusvalorar a los otros diferentes.

    La intervención de los poderes públicos ha actuado de modo urgente y superficial para solucionar esa alarma colectiva, sin diseñar políticas del intervención global y rigurosa. Esta forma de actuación se denomina “error fundamental”, es decir, se adopta como regla general las medidas de carácter coercitivo, ignorando aquellas intervenciones preventivas o educativas que incidirían en la solución del problema a largo plazo. Estas intervenciones educativas tratan de ofrecer mayor protagonismo a aquellos aficionados pacifistas que se interesan por el verdadero espectáculo, el fútbol, y actuar con toda energía contra las minorías radicales tomando medidas policiales y judiciales para su identificación y desenmascaramiento.

    A modo de conclusión, el décimo capítulo comenta el mantenimiento de este vandalismo en el fútbol por parte de clubes, poderes públicos y medios de comunicación que velando por sus intereses no actúan de modo efectivo para erradicar estos hechos.

    Javier Durán (1996) publica un articulo en la Revista de Psicología del Deporte, titulado "Deporte, violencia y educación". En el que afirma la importancia de un modelo educativo del deporte por encima del modelo de competición que exalta el enfrentamiento entre ganadores y perdedores.


4. Un modelo psicosocial: John Kerr, entre la Reversal Theory y el modelo de manipulación hedónico

    Jhon Kerr (1994) en un novedoso estudio utiliza dos modelos distintos con el fin de poder explicar y predecir los comportamientos violentos de los hooligans. Utiliza la Reversal Theory (Teoría de la Inversión) de Apter (1982, 1989), para poder explicar el fenómeno estudiado, y el Modelo de Manipulación del Tono Hedónico de Brown (1991), para proponer un modelo que además permita la intervención.

    La Reversal Theory (Teoría de la Inversión) de Apter (1982, 1989) contiene unos elementos centrales en torno a la homeostasis y a la Bistability (biestabilidad) que permiten su estructuración e interconexión: estados metamotivacionales, 'felt-arousal' (arousal sentido) y marcos protectores18.

  • Estados metamotivacionales. Con este concepto hace referencia a los estados mentales transitorios que subyacen a las motivaciones específicas. Se distinguen dos estados opuestos: télico y paratélico. En la tabla siguiente Apter resume las características de ambos estados.

Tabla 1.Lista de cada una de las características de contrastes de los
estados télicos y paratélicos (Apter, 1982, p.52).

 

Télico

Paratélico

A- Dimensión de los extremos

Metas esenciales Metas impuestas Metas inevitables Reactivo Orientación a Meta Extremo-orientado Esfuerzos por completar actividad

Ninguna meta Esencial Metas escogidas libremente Metas evitables Proactivo Orientado a la Conducta Orientado al Proceso Esfuerzos por prolongar actividad

B- Dimensión tiempo

Orientado al Futuro Puntos más allá de sí mismo Planeado Placer de anticipación de la meta Preferencia de alta significación

Orientado al Presente Suficiente hacia sí mismo Espontáneo Placer de sensación inmediata Preferencia de baja significación

C- Dimensión intensidad

Preferencia de intensidad baja Evitan sinergias Generalmente realista Preferencia de excitación baja

Preferencia de intensidad alta Buscan sinergias Predominios fingidos Preferencia de excitación alta

    Otros dos estados que Apter define son Negativismo vs. Conformidad. Estos dos estados los define dentro del concepto de bistability. Estos estados están afectados por los mismos factores que afectan a los estados télicos/paratélico y que permiten cambiar de uno a otro: contingencia, frustración y saciación. Además Negativismo/Conformidad afectan y modifican a los estados télicos/paratélico. Así Apter distingue: conformidad télica, conformidad paratélica, negativismo télico y negativismo parátelico. En los hooligans existe una predominancia de los estados negativistas.

  • 'felt-arousal' (Arousal sentido) y tono hedónico. El capítulo cuarto está dedicado a la biestabilidad y arousal. En este capítulo y en el anterior define el 'felt-arousal' (Arousal sentido) como el grado en que una persona siente que está excitado. En la Reversal Theory (Teoría de la Inversión) de Apter (1982, 1989) el arousal sentido representa uno de los elementos centrales en la motivación de la conducta de las personas.

    En la Ilustración 1 se aprecia la relación entre el arousal y el tono hedónico. La línea continua representa la ansiedad de evitación (télico) y la curva punteada la búsqueda de excitación (paratélico). La línea punteada -debajo de las dos curvas- representa la curva de U invertida de la teoría del arousal óptimo. Por tanto en el sistema télico un alta ansiedad produce un tono hedónico desagradable pero en el sistema paratélico, esta alta ansiedad, es sentida como placentera. En el sistema télico la ansiedad baja produce un tono hedónico placentero mientras que en el sistema paratélico produce aburrimiento.

    Ilustración 1. Relación entre el arousal y el tono hedónico para la ansiedad de
    evitación y los sistemas de búsqueda de excitación (Apter, 1982, p.84)

  • Marcos Protectores19. En palabras de Javaloy (1996) serían las emociones negativas -ansiedad, ira o miedo- que pueden ser interpretadas positivamente si se dan en un estado paratélico. Esto permite explicar el disfrute de algunas personas cuando hacen puenting o caída libre.

    Keer (1994) intenta demostrar que el hooligan busca la sensación inmediata y el placer, es decir las sensaciones producidas por el sistema paratélico. En este sentido cita dos trabajos, uno realizado por Apter (1992) y otro realizado por el mismo (Kerr, 1994). En este trabajo Kerr analiza la categorización realizada por Apter (1992) de las estrategias para obtener experiencias de elevado arousal.

  1. Estrategias del hincha. Estimulación sensorial visual (banderas, bufandas, pancartas, serpentinas, bengalas, etc.), ruidos de instrumentos sonoros (trompetas, tambores, matracas, silbatos) y ambiente general de fiesta (cantos, palmadas rítmicas, atavío llamativo)20.

  2. Estrategias del hooligan. Kerr señala la escolta policial, indumentaria que le distingue, arremeter contra los hooligans contrarios, evitar a la policía y/o provocarla21.

    Kerr (1994) concluye su trabajo realizando una propuesta basada en el modelo de Manipulación del Tono Hedónico de Brown (1991). Según este modelo las adiciones sean sustancias (drogas, alcohol, tabaco, etc.) o conductas (juego, comida, trabajo, sexo) siguen el mismo decurso. De acuerdo con esto, al comienzo, la persona vulnerable a la adición va mejorando la calidad de su tono hedónico mientras va adquiriendo más compromisos con la violencia. Su vida cotidiana se ve inundada por fantasías de violencia. Esto incrementa de forma placentera su nivel de arousal. Poco a poco participa cada vez más en acciones violentas y asume cada vez mayores riesgos que le proporcionan más placer. Este proceso se estructura en ciclos hasta alcanzar la adición. Cuando ha adquirido la adición los períodos de tiempo de inactividad produce sindrome de abstinencia.

Etapas en el desarrollo del Hooliganismo (Javaloy, 1996, p.100)
  1. Predisposición personal. El sujeto es ineficaz al manipular su estado de humor y arousal; poca tolerancia a los estados disfóricos.

  2. Vulnerabilidad a la adicción. Baja autoestima, poca estimulación u oportunidades en la vida : diaria para experimentar un arousal elevado; el aburrimiento conduce al sujeto a un desajuste en los niveles de arousal.

  3. Iniciación en la actividad hooligan. En un partido de fútbol, la persona observa a los hooligans en acción o queda implicado accidentalmente con ellos; descubre el carácter agradable de la experiencia de elevado arousal.

  4. Opción por el hooliganismo. Participa en algunos incidentes violentos; experimenta un alivio en el desajuste de arousal y estados de humor disfóricos; las interacciones con los hooligans constituyen una fuente importante de gratificación.

  5. Saliencia creciente en la actividad hooligan. El comportamiento violento del hooligan es constantemente reforzado a través de periódicas confrontaciones violentas con la policía y hooligans de grupos rivales.

  6. Ciclos o episodios repetidos de actividad. La persona está en camino de convertirse en un superhooligan; planifica viajes siguiendo al club y asiste a partidos internacionales donde la implicación se va convirtiendo cada vez en mas violenta.

  7. Establecimiento de adición. Consigue alto estatus en grupo de hooligans, planifica toda su vida en torno al hooliganismo; lidera el combate como miembro de la banda de hooligans; ahora es plenamente adicto a la violencia del fútbol,


5. Un estudio del comportamiento colectivo: los trabajos de Federico Javaloy

    Federico Javaloy es profesor en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona. Es un estudioso del comportamiento colectivo. Ha publicado diversos trabajos sobre el tema (Javaloy, 1987, 1989, 1996; Javaloy y Franquesa, 1986).

    En el trabajo de Javaloy (1989) comienza relatando escuetamente la tragedia del estadio Heysel de Bruselas. Destaca dos conclusiones del estudio realizado a raíz de este desastre, por un lado, la importancia del estudio del comportamiento colectivo en el deporte (y en el espectáculo deportivo) y, por otro, la importancia del papel del psicólogo social en esta área. Destaca además el interés que puede tener para el psicólogo social el estudio del comportamiento colectivo en el deporte: identificación con el grupo de referencia, verificación de hipótesis sobre la agresión, estudio de las relaciones intergrupales, el hacinamiento en condiciones de excitación emocional, compresión de las tensiones de la estructura social que afloran en la multitud deportiva.

    En este trabajo Javaloy (1989) se queja de la escasez de trabajos en esta área, aunque menciona un trabajo temprano de Hastrof y Cantril (1954) y un aumento de los trabajos en Estados Unidos e Inglaterra. Además señala el incremento en las investigaciones en esta área en los últimos diez años con el auge de la sociología y la psicología del deporte. Hace referencia a los trabajos de Goldstein (1979, 1983); Lüschen y Sage (1981); Lüschen y Weiss (1979); Dunning (1976); Mann y Taylor (1969); Marsh, Rosser y Harre (1978) así como los trabajos de los españoles García Ferrando (1985) o Garrido (1985). Y además afirma que "existen significativas diferencias en cuanto al tipo de público que atraen distintos deportes" (p.28).

    En este trabajo (Javaloy, 1989), describe, seguidamente, a la multitud deportiva. Señala que aunque se advierten los rasgos de la multitud señalados por Munné (1974), están muy relativizados, y señala:

  1. Comparte un interés común, ver el partido

  2. Pero con actitudes contrarias (pertenecen a dos equipos contrarios)

  3. Carecen de organización pero mantienen un orden formal en las gradas.

  4. Los participantes son anónimos

  5. La fluidez es mínima

  6. La multitud es anónima, carente de normas y desarrolla rituales (esto permite su predecibilidad).

La clasificación que utiliza de las masas es la propuesta por Brown (1954). Este autor dividió a las masas en activas y pasivas, a las activas las denomino turbas y a las pasivas, audiencias o públicos. Las turbas o multitudes se clasifican en:

Turba o multitud adquisitiva. Es la que se polariza hacia un objeto que desea intensamente. En el fútbol se pueden distinguir dos tipos: los que hacen cola para adquirir las localidades y la que se agolpa a la puerta del estadio. Mann (1970, 1977) observó que los participantes en las colas (grupos de amigos o familiares) "desarrollaban una conducta altamente ordenada y cooperativa, creándose un fuerte sentimiento de comunidad del que emergían normas comunes" (p.30). Sin embargo la multitud que intenta entrar en el estadio ha sido protagonista de trágicos acontecimientos cuando ha visto amenazada la posibilidad de entrar. Javaloy señala el caso de Bukun en el Congo (06/10/1969) con 27 fallecidos y más de un centenar de heridos y en el Cairo (19/02/1974) con 49 fallecidos y numerosos heridos.

Turba o multitud evasiva. Aparece cuando se produce una amenaza o peligro y la posibilidad de escapar es restringida debido a escasez o estrechez. Esta multitud tiene un movimiento centrifugo (evitan el lugar del peligro) y centrípeto (convergen hacia el punto de salida). Este tipo de incidentes se ha producido en América Latina y Europa. En América Latina señala las tragedias de Lima (24/05/1964) con más de 300 fallecidos, Buenos Aires (23/06/1968) con 71 muertos y 130 heridos, Salvador en Brasil (06/03/1971) con 3 muertos y 800 heridos. En Europa señala la tragedia del estadio de Bradford (Inglaterra) con 53 muertos y 300 heridos. Señala que no se produce conducta de pánico hasta que cierto numero de personas intentan salir de forma desordenada, normalmente los que están más alejados de las salidas.

Turba o multitud expresiva. Esta es la multitud que mejor caracteriza al público que asiste a los espectáculos deportivos. Esta multitud está poco estudiada. Las conductas de esta multitud tienen un carácter catártico propia de las actividades de tiempo libre. Se han estudiado estas multitudes a través de sus cánticos y se han encontrado dos tipos de tema: ingroup y outgroup. Javaloy además señala que la capacidad para estimular emociones reside en la capacidad simbólica del espectáculo deportivo: simbolismo de caza o de batalla según Desmond Morris (1982). También señala de acuerdo con los trabajos de Mann (1977) que las experiencias de victoria o de derrota se pueden manifestar como una extrema excitación que conduce a la pérdida de autocontrol y a un comportamiento desinhibido e irracional.

Turba o multitud agresiva. Es tipo de multitud ofrece la posibilidad de poner a prueba algunas de las teorías de la agresión. Este tipo de conducta puede ser el resultado de una situación percibida como injusta. Este es el caso de la tragedia en un estadio de fútbol en Honduras en marzo de 1974 o de la acontecida en el partido Perú-Argentina (mayo, 1964) con 318 muertos y 500 heridos.

Javaloy señala que el deporte también puede ser la plataforma adecuada donde expresar situaciones o protestas políticas o diversos tipos de reivindicaciones. No obstante señala que la violencia no tiende a producirse por igual en todos los deportes. Se genera más violencia en deportes de equipo, y especialmente en aquellos que son intrínsecamente más rudos, actuando como modelo para el público.

Javaloy a continuación señala las dimensiones de la multitud en el estadio, considera que básicamente son cuatro: el tamaño de la multitud (muy relacionado con otras variables), la ecología, la composición y la comunicación. En otro apartado Javaloy pasa revista a las principales teorías que explican este fenómeno:


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 6 · Nº 29   sigue Ü