|
|
---|---|
Metodología del entrenamiento deportivo: | |
Profesor Jefe del Departamento Docente de Teoría y Metodología del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" de La Habanaia. (Cuba) |
Armando Forteza de la Rosa
|
(Del libro Alta Metodología. Carga, Estructura y Planificación, 1999) |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000 |
1 / 2
Al inicio del capítulo dimos a conocer una síntesis de las tendencias actuales de la planificación del entrenamiento deportivo, explicando las estructuras del entrenamiento que como recurso tecnológico es necesario conocer para tratar de solucionar los cambios que se han operado en la dinámica competitiva mundial, basado fundamentalmente en la cantidad de competiciones de nivel a las que los deportistas deben asistir siempre bajo el paradigma de "Entrenar para Ganar" (Obra publicada en Argentina y México (1994), Madrid (1997).
Esta situación competitiva, tiene una gran significación para las estructuras del entrenamiento. Si bien hasta la década pasada, los deportistas disponían de un tiempo relativamente suficiente para prepararse como pretemporada competitiva, debido a que las competencias cardinales de la macroestructura se encontraban concentradas en un período de tiempo (para la mayoría de los países en los meses de junio a septiembre, temporada veraniega), hoy día no sólo ha crecido el número de estas competencias, sino que las mismas se encuentran dispersas por toda la macroestructura.
Ante este cambio de realidad, inicialmente, se continuó estructurando de la forma tradicional u ortodoxa el entrenamiento deportivo, es decir basados en la Periodización (estructura clásica de Matveiev), con posterioridad, a esta estructura periódica se le incluyeron a la misma los ciclos estructurales, siempre tratando de buscar una solución a las demandas cada vez mayores de la cantidad de competencias de compromiso de participación (debido a uno u otro interés), lo que significó un híbrido estructural dado por la unión de los Períodos (preparatorio - etapa de preparación general y etapa de preparación especial- competitivo y transitorio) con los ciclos (micro, meso y macro). Lo expresado significa que los entrenadores empezamos a forzar las estructuras metodológicas a las exigencias de los calendarios competitivos, lo que originó que muchos Planes de Entrenamiento no fueran reales. Ilustremos lo planteado con un ejemplo:
La estructura periódica se inicia como todos saben con el período preparatorio y dentro de este con la etapa de preparación general, teniendo esta etapa una duración mínima de aproximadamente 6 semanas, resulta entonces que, si a partir de la tercera semana de iniciado el plan, dado los momentos actuales (en relación con los calendarios competitivos), tenemos que enfrentarnos a la primera competencia. ¿ qué se hace entonces?
Si estamos en una etapa de preparación general y ésta demanda un contenido de preparación acorde a su propio enunciado:
Una orientación dirigida a crear una base sólida en la forma del Deportista.
Cargas de entrenamiento de carácter general.
Volumen de las cargas superiores a la Intensidad de las mismas.
Los Medios de preparación son de orientación mediata, etc.
Entonces, irremediablemente la demanda de la etapa no la podemos cumplir, lo que traerá como consecuencia la realización de un trabajo no planificado en el Plan prescrito, es decir una vulneración del mismo.
Todo lo anterior ha obligado a la metodología del entrenamiento deportivo, o más bien a los que nos dedicamos a sus aspectos teóricos y metodológicos, a buscar nuevas tentativas de solución a este problema estructural que define en gran medida la Planificación del entrenamiento, por lo que,
..." una perfecta estructuración del entrenamiento, garantiza no sólo la obtención de resultados a nivel mundial, sino además procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros atletas...." (Forteza 1988, Berger, Minos 1990).
DesarrolloUno de los recursos tecnológicos que a nuestra consideración se ajusta cada vez más a la dispersión competitiva en la macroestructura para el deporte de Alta competición, lo constituye el Esquema Estructural de Péndulo. El ruso Arosiev conjuntamente con kalinin, en un artículo publicado en 1971, fueron los primeros autores en proponer la "estructuración pendular" del entrenamiento deportivo posteriormente otros seguidores han realizado algunas consideraciones y aportes a este esquema pendular.
Esta propuesta, que identificamos como recurso tecnológico para la planificación del entrenamiento deportivo se basa, en primer lugar, en el caso de que los deportistas tengan que estar compitiendo de forma reiterada en casi toda la macroestructura, demostrando en dichas competiciones un rendimiento grande y a veces máximo. Esto significa que la alternancia entre las cargas generales y especiales siguen siendo un aspecto fundamental en la estructuración del entrenamiento, en este caso no puede existir una preponderancia de las cargas generales sobre las especiales en una etapa y viceversa en otra posterior. En el caso de esta estructura pendular las cargas especiales de preparación siempre estarán por encima de las cargas generales. Precisamente la separación entre las correlaciones de cargas generales y especiales harán el péndulo del entrenamiento, pues las cargas especiales crecerán constantemente a medida que avanza la macroestructura, a diferencia de las cargas generales que disminuirán en la misma medida, pudiendo llegar estas últimas a desaparecer en los ciclos más acusados de competición.
La diferencia entre las cargas generales y especiales determina la amplitud pendular, péndulos muy abiertos caracterizan una gran diferencia entre las cargas de orientación general y especial, lo que significa que el deportista estará sometido a un régimen de competición limitado, por el alto nivel de preparación a que es sometido. Por le contrario si los péndulos se cierra, la diferencia entre las cargas generales y especiales es pequeña, la participación competitiva será mayor y el nivel de preparación se irá incrementando en la media que avanza la estructura del plan.
Esta estructura utiliza los ciclos de Matveiev en su organización, aspecto que han seguido otros autores (Berger y Minow, 1984, Forteza, 1988, Ushko y Volkiv, 1991, Viru 1991) para la formación de los péndulos de entrenamiento.
Queremos notar, que en esta forma de estructuración del entrenamiento aún se le concede una importancia a la preparación general del deportista, aunque en menor consideración que la propuesta por Matveiev (Periodización).
La obligatoriedad o no de la utilización de las cargas generales del entrenamiento, es un tema que muchos autores han estado tratando, y constituye aún un punto problémico en esta estructuración (Marquez, 1989 y 1990, Tschienie, 1985, Satori con Tschienie 1987 y Forteza, 1993).
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 28 | sigue Ü |