|
|
---|---|
Hacia la construcción de un paradigma en Praxiología |
|
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Educación Física. Laboratorio de Análisis y Medidas. Grupo de Estudios e Investigaciones Praxiológicos (G.E.I.P.) (España) |
Dr. Juan Pedro Rodríguez Ribas |
Resumen
Summary
Rësumé |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000 |
1 / 3
Estado de la cuestión
Lakatos (1985), descubre en cada ciencia dos niveles de discusión en torno a su quehacer: uno interno y otro externo a la propia generación del conocimiento científico. Según Lakatos, la historia interna de una ciencia atiende a cuestiones tales como las que Bunge (1983) y Martínez (1989) exponen. La historia externa se centra en aspectos económicos, sociales y psicológicos de la investigación y de los investigadores.
T. S. Kuhn (1971), en su posdata de 1969 efectúa una revisión de su concepto «paradigma», una de cuyas acepciones es "matriz disciplinar" , o posición que tiene un grupo en una disciplina entendida como conjunto de elementos ordenados (generalizaciones simbólicas, metafísicas, juicios de valores y ejemplares, entre otros componentes).
M. Bunge (1983) indica los problemas epistemológicos que caracterizan a una disciplina científica (formales, gnoseológicos, semánticos, metodológicos y metafísicos). Por su parte, Martínez, M. (1989) expone los criterios de evaluación que determinan el grado de desarrollo de un área de conocimiento científico (coherencia interna, consistencia externa, capacidad predictiva, originalidad, capacidad unificadora, simplicidad, potencia heurística, aplicación práctica, contrastabilidad, ...).
P. Parlebas (1981) adopta una orientación epistemológica al proponer la posibilidad de una ciencia de la acción motriz. Este autor se centra en cuestiones tales como el objeto y el campo de estudio, las clasificaciones, la terminología, los fundamentos metodológicos, la ideología y las posibles aplicaciones de los conocimientos de la Praxiología Motriz.
Haciendo un análisis de las primeras aportaciones en la Praxiología Motriz, Serrano y Navarro (1995) hacen patentes la ausencia de una revisión crítica y epistemológica en esta disciplina naciente. A nuestro entender en este artículo se entremezclan implícitamente los dos niveles de debate que Lakatos señala. Por otro lado creemos poco actualizada e insuficiente la cantidad de documentación que manejan para realizar sus críticas.
Intentando dar utilidad a una nueva revisión epistemológica de la producción de la Praxiología Motriz, el GEIP trata de dar salida a algunos de los problemas conceptuales con que se puede encontrar una persona que desea introducirse o proseguir en las investigaciones de carácter praxiológico.
Como primera medida se tomará una muestra amplia y actualizada del conjunto de documentos de Praxiología Motriz. Pero, en compensación, no nos será posible atender por el momento a la totalidad de cuestiones epistemológicas que afectan a esta disciplina. Nosotros comenzaremos por los mismos aspectos internos que Parlebas considera, aspectos que, por otro lado, se manifiestan primordiales para explicar qué hace y en qué se sustenta una ciencia: objeto, campo, clasificaciones, ideología, terminología, metodología y organización del conocimiento. Puesto que tampoco es un trabajo acabado, en este documento se desarrollarán sólo algunos de esos aspectos.
Como guía de trabajo se procurarán recoger las pretensiones que muestran investigadores y teóricos (comunidad científica) para la fundamentación de la Praxiología Motriz, se añadirán algunas carencias y "olvidos", y se restituirán algunas definiciones, con el objetivo de aclarar algo más el panorama epistemológico de la Praxiología Motriz.
En definitiva, el documento que aportamos trata de ser útil a los presentes y futuros praxiólogos, en la medida en que se conduce HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARADIGMA EN PRAXIOLOGÍA MOTRIZ.
Objetivos
Descubrir los aspectos explícitos e implícitos de algunos de los componentes epistemológicos internos en los textos procedentes de los primeros desarrollos de la Praxiología Motriz.
Proponer alternativas conceptuales que recojan las pretensiones de los praxiólogos respecto de esos componentes.
MetodologíaProcedimiento
Análisis de los textos que conforman la muestra de documentos seleccionados que se consideran como incluidos en la Praxiología Motriz, en función de su objeto, campo, sus clasificaciones e ideología.
Consulta de otros documentos externos a la Praxiología Motriz que fundamenten una redefinición de esos componentes.
Acuerdos de grupo, modificaciones y redacción definitiva (dentro de la provisionalidad del "paradigma de la Praxiología Motriz
MuestraSiguiendo el criterio expresado por Kuhn (1971: 271) de que el paradigma debe analizarse a partir de la localización de la comunidad científica,1 hemos tomado como muestra:
Los documentos y publicaciones de autores que anuncian explícitamente su trabajo en la Praxiología Motriz, y de los que no anunciándose, sí consideran aspectos de esta disciplina en sus documentos.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 28 | sigue Ü |