efdeportes.com

Mujeres adolescentes y actividad física. Relación entre motivación
para la práctica de la actividad física extraescolar y agentes socializadores

Profesoras de Educación Física
de San Carlos de Bariloche, Río Negro.
(Argentina)

Silvia Bianchi
varelablanco@bariloche.com.ar
Evelina Brinnitzer
rodbrin@bariloche.com.ar

    Esta investigación intentó encontrar cuáles son las motivaciones principales que llevan a la adolescente barilochense a practicar un deporte en forma sistemática fuera del contexto escolar y cómo influyen sobre las mismas los agentes socializadores y la clase social de pertenencia.
La investigación realizada es un estudio exploratorio y comparativo con un análisis cuantitativo de datos obtenidos a través de un cuestionario. Analizando los resultados observamos que las motivaciones de las adolescentes para la práctica de una actividad física varían según la clase social de pertenencia. Además están fuertemente influenciadas por el contexto familiar, ya que según los resultados, aquellas niñas de familias deportistas o con antecedentes deportivos son más estimuladas para dichas prácticas. Es también considerable la importancia del grupo de pares ya que un alto porcentaje relaciona la motivación para la práctica con el hecho de compartir la misma con sus pares. En cuanto al tipo de actividad elegida y la clase social de pertenencia vemos que es destacable la aparición del fútbol como deporte preferido por las adolescentes de clase baja exclusivamente y el esquí en la clase alta como señal de status socialmente reconocido en la sociedad barilochense.
Otro factor, que influye sobre la motivación es la importancia de la representación del propio cuerpo sobretodo en las adolescentes de clase media y alta, las actividades en gimnasio son las que con más frecuencia realizan las adolescentes. No es tan significativa la influencia de la escuela como agente socializador en relación a la práctica de actividad física extraescolar. En ningún caso manifestaron que la actividad realizada fuera motivada por las prácticas en la escuela primaria o media, relacionando a la misma con la adquisición de experiencias previas. Los deportes, que más han elegido en la encuesta: fútbol, esquí y actividades de gimnasio, no son actualmente actividades curriculares.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000
Trabajo presentado en el IIIº Encuentro Deporte y Ciencias Sociales y
1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al 15 de Octubre 2000

1 / 3


1. Introducción

    Esta investigación intentó encontrar cuáles son las motivaciones principales que llevan a la adolescente barilochense a practicar un deporte en forma sistemática fuera del contexto escolar y cómo influyen sobre las mismas los agentes socializadores y la clase social de pertenencia. Existen pocas investigaciones referidas a la mujer y el deporte, y menos aún en la República Argentina. Fue nuestra intención dar un aporte para el análisis de esta problemática en la ciudad de San Carlos de Bariloche teniendo en cuenta las características particulares del lugar. La sociedad actual hace aparecer la competencia como un valor relevante, como símbolo de progreso, salud, trabajo sistemático, justicia, igualdad, afán de triunfo, de tal manera que el deporte se convierte en un medio ideal para reproducir el modelo de sociedad existente (Kirk, 1990). El deporte ocupa un lugar de importancia dentro de la sociedad, brindándole reconocimiento a los hombres y mujeres destacados, otorgándoles un status especial de carácter económico y social. Los medios de comunicación masiva ocupan gran parte de sus espacios en el tema, de los cuales el mayor tiempo está destinado al deporte masculino.

    De acuerdo con un primer relevamiento de la ciudad de San Carlos de Bariloche realizado para ser presentado en la “Segunda Reunión Nacional de La Mujer y Deporte”, la cantidad de adolescentes varones que realizan actividades deportivas competitivas es mayor que el porcentaje de mujeres debido a la diversidad de ofertas para cada uno de los sexos. En cambio en la actividad física no competitiva, ya sea para el desarrollo de la condición física como la recreativa, el porcentaje de mujeres adolescentes supera notablemente al de varones, principalmente por la gran oferta de clases de gimnasia (aeróbica, streching, lown impact, etc.). 1

    Como una primera aproximación, es decir, sin agotar el espectro de categorías posibles, hemos considerado que las adolescentes practican una actividad física cubriendo la necesidad de: juego y expresión, pertenencia a un grupo de pares, logro de un modelo estético de cuerpo valorado por la sociedad, imitar los logros deportivos del grupo familiar y protagonismo. Creemos que en los motivos de las adolescentes para ocupar su tiempo libre con actividades de este tipo confluyen condicionamientos de los agentes socializadores como la familia, escuela, grupo de pares. La clase social de pertenencia también es un factor determinante para la práctica o no de actividad física. Fue nuestra intención descubrir las relaciones existentes entre las variables independientes analizadas (la familia, el grupo de pares, las experiencias motrices previas, la escuela y la clase social) con la práctica o no de actividades físicas extraescolares y cómo influyen las mismas en las motivaciones de las adolescentes.


2. Marco teórico conceptual

2.1. La adolescencia
    La adolescencia es el período que se inicia en la pubertad (aproximadamente a los 12-13 años) y finaliza alrededor de los 21 años (en las mujeres se considera que finaliza antes). Para nuestro proyecto de investigación tomaremos el período de la adolescencia que coincide con la escuela media. “Durante este período aparecen los caracteres sexuales secundarios, se produce el crecimiento corporal del final de la edad evolutiva y se desarrolla la personalidad. En todos estos cambios confluyen factores genéticos, fisiológicos, internos y externos. Surgen actitudes de independencia, curiosidad por el mundo externo y búsqueda de intereses fuera del hogar. Esto los impulsa a relacionarse con nuevos grupos, lo cual los ayuda a crecer y les da seguridad.”2

2.2. Agentes socializadores
    La socialización es un proceso por el cual un niño se va apropiando de la cultura de su grupos de pertenencia. Si bien es más intenso durante la infancia, es un proceso que dura toda la vida. Definimos como agentes socializadores a los grupos y a los contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socialización. (Giddens, A, 1995.) y podemos distinguir durante la niñez a la familia como el principal agente socializador y en etapas posteriores de la vida de un individuo a las relaciones con sus pares, a la escuela, a los medios de comunicación. La familia es el primer agente socializador, dado que el niño va modelando sus conductas a partir de sus vivencias. Los niños adoptarán los comportamientos que cada familia con sus pautas culturales, modelos de educación, escala de valores y expectativas les transmitan reproduciendo generalmente los mismos (Giddens, 1995). El grupo de pares está conformado por amigos de la misma edad, suelen tener un fuerte impacto más allá de la niñez y la adolescencia, ya que condicionan la formación de actitudes y valores, que se reflejan en el comportamiento de los individuos. Es importante la influencia de estos grupos, dado el tiempo que se comparte. Sus características están dadas por la relación democrática e igualitaria que se establece, ya que como afirma Jean Piaget cada individuo puede sopesar y explorar las reglas de conducta en un contexto de interacción distinto al de la familia. La escolarización es el período durante el cuál, el niño adquiere una formación sistemática. En las escuelas existe un curriculum escrito que contiene las diversas materias que se estudian, pero paralelamente a este curriculum formal existe lo que se llama el “curriculum oculto”, que influye y condiciona el aprendizaje. Es el que se vivencia en situaciones escolares cotidianas, donde el poder, la desigualdad, las escalas de valores, el autoritarismo no coinciden con lo explícito. La escuela debería dar igualdad de oportunidades teniendo en cuenta las capacidades individuales, sin embargo muchas veces la educación reproduce la desigualdad social en vez de superarla. Los diarios, revistas, la radio, la televisión tiene una gran influencia en las actitudes y apreciaciones de la gente. Los individuos pasan muchas horas diarias en relación directa con estos medios de comunicación. El avance de las comunicaciones durante este siglo ha sido tan vertiginoso, que prácticamente muy pocas culturas han quedado fuera del alcance de los mismos.

2.3. La actividad física y sus manifestaciones
    La actividad física fuera del contexto escolar es aquella que no corresponde a las horas de Educación Física curriculares obligatorias y se realiza en el tiempo libre. Sin embargo incluimos en esta categoría a aquellas actividades que, si bien se desarrollan en el ámbito escolar, su carácter es de participación voluntaria, lo cual implica cierto grado de motivación. La actividad física puede ser considerada en sus tres aspectos: mantenimiento de la condición física, deporte para todos y deporte de competición (Sánchez Bañuelos, 1995). Actualmente es innegable la toma de conciencia acerca de los beneficios de la práctica de actividades físicas. "El movimiento del “Jogging”, las campañas de “andar y correr” o “empieza corriendo”, son exponentes de las mismas dimensiones sociológicas que ha tomado dentro de la sociedad la preocupación por “mantenerse en forma”....Las investigaciones relativas al papel favorable que un ejercicio físico de ciertas características tiene en la prevención de algunas enfermedades cardíacas, ha sido uno de los determinantes.” 3 El deporte para todos es otro fenómeno que a nivel sociológico va ganando adeptos, ya que cubre un "papel importante dentro de las necesidades de esparcimiento de la persona que encuentra en este tipo de actividades un medio constructivo y beneficioso de ocupar su tiempo de ocio. El carácter de la situación competitiva que nosotros contemplamos dentro de este tipo de deporte tiene carácter informal y amistoso y está encuadrada, principalmente, en un contexto de espontaneidad.”4 Es decir que el deporte para todos es aquel cuyo objetivo es la compensación, también es llamado "deporte de masa o recreativo."5 Según el Diccionario de Ciencias del Deporte de UNISPORT, el deporte se caracteriza por actividades motrices e interacciones sociales. Tiene como rasgos fundamentales la performance, la competición y las reglas. El deporte de competición es practicado con objeto de alcanzar un rendimiento personal máximo. Según se tome el rendimiento personal como un valor relativo o absoluto puede tener distintas acepciones, si se considera como valor absoluto estamos en presencia del deporte de elite. Si lo consideramos con un valor relativo podemos afirmar que toda práctica depende del nivel de aspiraciones de cada uno. Se dan diferencias en las actividades de tiempo libre que eligen los adolescentes en relación con la actividad física, que "vienen marcadas por una serie de factores como pueden ser el nivel sociocultural del hogar, el hecho de asistir a escuelas públicas o privadas y, sobre todo, la disposición económica."6 El hecho de trabajar, por un lado le reduce la cantidad de tiempo para otorgarle a las actividades de este tipo, pero por el otro lado le permite contar con dinero para tal fin. Otro factor a tener en cuenta es la oferta y propuesta de actividades que existen cerca de los lugares de residencia o estudio.

2.4. La motivación y su relación con la práctica de actividad física
    “La motivación hace referencia global a todos los motivos o alicientes que mueven a la acción para conseguir un objetivo. Es una intención que mira hacia el futuro, es lo que mueve a actuar”.7 La atribución causal hace referencia a las explicaciones de las causas de las acciones ya realizadas.8 Es decir, es la respuesta personal consciente que se da con respecto a una conducta, sin que esto signifique que corresponda a la motivación real. Según Seligman la indefensión aprendida, se produce cuando desaparece la motivación, cuando existe una renuncia a generar un cambio, una carencia de fe en la propia acción. Ejemplo de ella son las frase tales como: "Nunca fui buena para los deportes...", "Siempre me llevé educación física...", "camino una cuadra y me canso..." Esta indefensión es aprendida, por que no está determinada genéticamente, sino que está condicionada por las experiencias previas dentro de un entorno físico y sociocultural, limitando la expresión de las posibilidades de desarrollo de una persona. La persona que practica deporte posee latentes en su estructura esencial, las siguientes motivaciones:

  1. motivaciones primarias: el juego como rescate del ludismo básico del hombre y el agonismo, ya sea en forma de desafío para vencer obstáculos utilizando la habilidad y la capacidad física o de competición con otros para superarlos.

  2. motivaciones secundarias: el suceso, tal como se plantea en las competencias deportivas que crean un clima de particular tensión y convocatoria alrededor de su realización; la pertenencia a equipos o grupos deportivos reconocidos, que implica además aprobación social; la estética de las acciones deportivas y sus espacios de prácticas; la compensación, en cuanto a posibilidad de encuentro del equilibrio personal y de apoyo a, por ejemplo, la resolución de neurosis o situaciones de riesgo en adicciones (PROCIENCIA CONICET, 1998).

2.5. Las experiencias previas y la actividad física
    Las experiencias previas son aquellas que construyen la disponibilidad corporal, definida como todas aquellas conductas motrices, cognitivas, sociales, expresivas y psicológicas necesarias para poder resolver eficazmente nuevos problemas de movimiento (Le Boulch, 1991). En general las experiencias previas del adolescente durante su infancia condicionan de cierta manera su disposición hacia la actividad física. Quien ha tenido ricas y variadas experiencias motrices, probablemente se incline durante su adolescencia a continuar con ellas. Pero, ¿qué pasa con quienes han tenido vivencias negativas, dificultades, frustración ante éstas propuestas? Según Sánchez Bañuelos es importante el dominio sobre la tarea motriz que se tenga que realizar. El poder mostrar habilidad sobre lo que están haciendo es un resorte importante, los aprendizajes anteriores que más éxito y más progreso hayan producido son los que tienen más probabilidad de afianzarse como conductas estables. Existe una marcada diferencia entre dos adolescentes, uno con aprendizaje previo y otro que se enfrente por primera vez a la tarea, la diferencia puede ser tan grande que haga desistir al segundo de la práctica. En este sentido, habría que tratar de programar las actividades respetando el nivel de aptitud individual.

2.6. La clase de Educación Física en la adolescencia
    La clase de Educación Física debería servir para que las personas tomen conciencia de los beneficios que le representan la práctica de ejercicios físicos, ya sea para su autorrealización como para su salud. Los planteamientos didácticos en la adolescencia tienen que estar muy bien pensados en función de la motivación que debe generar, no solamente a nivel coyuntural, sino pensando que en un futuro el individuo no va a tener que practicar obligatoriamente ejercicio físico (Sánchez Bañuelos, 1995). En esta etapa la vivencia de las clases de Educación Física son determinantes, ya que luego de finalizada esta etapa de educación formal, el joven puede optar por continuar realizando actividad física, o bien por el sedentarismo. En este sentido es fundamental la motivación que deben generar los planteamientos didácticos en relación al futuro sin obligatoriedad. El acento de las clases debe contemplar los aspectos actitudinales y sociales, en función del desarrollo de la autogestión.

2.7. La mujer adolescente y la actividad física
    Con respecto a la interrelación entre mujer adolescente, la actividad física y el deporte, la tendencia general es considerar que las jóvenes escapan de las prácticas agotadoras, con rasgos de entrenamiento intensivo, pues las consideran propias de los varones y no de su sexo. Inclusive, quienes se dedican formalmente al deporte, rehuyen en sus prácticas a las actividades que puedan incidir de algún modo contra su femineidad.”9 Las motivaciones tienen una importante influencia de lo social, en relación a la participación y rendimiento de las mujeres. Indirectamente, hallazgos de algunos estudios sugieren que tanto factores sociales como biológicos son los responsables de distinto rendimiento observado durante la etapa escolar. Un factor critico pareciera ser la forma en que los padres juegan y estimulan a jugar según el género de sus hijos. Algunos preconceptos, estereotipos parentales inducen las experiencias que proveen a sus hijos, principalmente en cuanto a juguetes, tipos de juegos y la forma de jugar con ellos. Cuando los profesores y entrenadores ven a las niñas y niños en sus sesiones de clases, atribuyen las diferencias de rendimiento a la diferencia en las capacidades biológicas. Sin embargo hay que considerar las influencias sociales, psicológicas y culturales.”10 Según Sánchez Bañuelos uno de los resortes motivacionales en la adolescencia y sobretodo en las mujeres está en la influencia positiva del ejercicio sobre la estética corporal. Un desarrollo físico armónico confiere a la joven un aspecto agradable y atractivo que puede jugar un papel importante en el éxito social. "Las mujeres son las más reacias a formalizar su ejercitación física de modo competitivo y están a la vanguardia, que va abriendo nuevos cauces y expresiones en el sistema deportivo.”11 La competición está siendo cuestionada en los últimos tiempos por amplios sectores de la población, lo que hace que un gran porcentaje se incline por actividades físicas no competitivas. “El deporte femenino actualmente está encaminado hacia el deporte-salud y deporte-recreativo, con la función de expresión y compensación de los quehaceres cotidianos y el deporte de alto rendimiento está reservado para una minoría de mujeres que ha sobrevivido a las dificultades de su práctica.”12 En coincidencia con los autores citados el grupo de investigación sobre esta temática PROCIENCIA del CONICET afirma que "la mujer adolescente espera, en términos generales, propuestas activas, pero con gran cuidado de la femineidad y de la relación social adecuada, prefiere compartir antes que competir."13

    Desde la concepción dualista de Platón, del Racionalismo de la Modernidad, se llega en la sociedad postmoderna, a la exaltación del cuerpo tanto en hombres como en mujeres. El cuerpo es lo que se muestra en forma llamativa y el sujeto se autoconcibe como un individuo con la urgencia de satisfacer sus necesidades corporales. Para la cultura de la Postmodernidad "soy lo que tengo" y el cuerpo forma parte de esa propiedad. Muchas veces este hedonismo conspira contra la salud, produciéndose en las mujeres trastornos tales como la anorexia nerviosa, bulimia y adicciones, etc. (Obiols, 1995).


3. Metodología

3.1. El enfoque de la investigación
    Esta investigación es un estudio exploratorio y comparativo con un análisis cuantitativo de datos obtenidos a través de un cuestionario. Se trata de un diseño no experimental, siendo el mismo seccional y descriptivo, porque a través de la interpretación de las respuestas se trata de establecer si existe la relación causa efecto entre las motivaciones de las adolescentes y la influencia de los agentes socializadores, la clase social y las experiencias motrices anteriores.

3.2. Población y muestra
    Para la investigación se consideró como unidad de observación a las mujeres adolescentes de San Carlos de Bariloche y la muestra para la recolección de datos se realizó en los siguientes colegios: C.E.M. 37 y 46, Colegio Primo Capraro, Colegio Amuyén. La selección de esta muestra, como parte representativa del conjunto, se acerca a los porcentajes del universo, al contemplar distintos sectores sociales de la población de nuestra ciudad, que corresponden a un 15% de clase alta, 40% de clase media y 45% de clase baja (según el cuadro de la consultora AIME y ASOCIADOS - Bs. As.). La muestra fue aleatoria simple a partir de listas de cada establecimiento escolar y estratificada, dado que hemos considerado que la población de cada uno de los colegios representa una clase social. De todas maneras la pertenencia a las distintas clases sociales se controló a partir de preguntas incluidas en el cuestionario. Se recolectaron 115 cuestionarios en total.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 26   sigue Ü