efdeportes.com

Influencia de distintos tipos de calentamientos musculares sobre la saltabilidad
Prof. Pablo Alberto Esper Di Cesare

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000

5 / 5


Discusión

    De los datos obtenidos se puede observar que la altura del salto en los tres tests de Bosco, y la longitud del salto en el test de Sargent efectuado por los deportistas, mejora con los tres tipos de calentamiento con stretching (balístico, estático y/o P.N.F.).

    Pero es evidente que es mayor el incremento registrado en las marcas, después de realizar un calentamiento que incluya stretching del tipo P.N.F., en porcentaje mayor de incremento que los resultados conseguidos con el método estático de Anderson y el de extensión balística.

    Los resultados conseguidos con la extensión estática y con el método P.N.F. son superiores, principalmente sobre la base del fuerte argumento teórico aportado por De Vries (1974), en el sentido de que ambos permiten la extensión de las articulaciones con mayor amplitud y menos daño. Cuando se usa la extensión balística, el momento de las partes móviles del cuerpo puede dar lugar a que la extensibilidad de las articulaciones se efectúe por exceso, con el posible resultado de daños en los tendones y ligamentos.

    L.E. Holt cree que la combinación de contracciones isométricas y de extensión estática utilizados por la extensión P.N.F. permite mayores amplitudes de movimiento que la extensión estática por sí sola. Se supone que la contracción isométrica obliga a los músculos a distenderse de modo más completo alrededor de la articulación que se extiende, de forma que se hace posible una mayor amplitud de movimiento.

    Esto se ve respaldado con el estudio del prof. Cacchi, el nuestro, y también con el realizado por Moore y Hutton en 1980, con el estudio de 21 gimnastas donde compararon la extensión P.N.F. con los dos restantes métodos. El método P.N.F. produjo las mayores ventajas en la flexión de caderas.

    Como podemos observar, las ventajas que produce el método P.N.F. sobre el balístico y el estático no se reducen sólo a los mejores resultados en los tests de saltabilidad, sino también a mejores marcas en los tests de elasticidad muscular.

    En porcentajes, los mayores incrementos se verificaron, al igual que en el estudio del prof. Cacchi, en el test S.J. efectuado de parado, resultando relativamente inferiores los resultados alcanzados en los tests C.M.J. y en el P.W.T. / 15".

    De estos datos se puede inferir que en los dos estudios se han producido mejoras en los registros de la saltabilidad con las dos modalidades de calentamiento en el caso del estudio del prof. Cacchi, y con las tres modalidades en nuestro estudio. Según S. Roncarato (1982) y E.B. Skaggs (1951), esto se debe a una adecuada activación de los mecanismos energéticos y un aumento en el nivel de la concentración sobre los componentes motores que permiten el desarrollo de la actividad muscular. Es importante señalar que los elementos elásticos en paralelo están localizados en el interior del sarcolema y en las vainas conjuntivas que envuelven a los distintos segmentos musculares (endomisio, perimisio y epimisio), los que son puestos en tensión cuando el músculo es elongado. Cuando un músculo relajado es estirado más allá de su longitud en reposo, el retorno del mismo a su dimensión normal, es asegurado por los elementos elásticos paralelos. Estos cambios que se producen en la microestructura muscular, a partir del estiramiento del mismo, fundamentan la razón del aumento de rendimiento en las pruebas de salto a partir de un estiramiento previo de la musculatura.

    Los trabajos experimentales de Huxley y Simmons (1971), confirmaron que los elementos elásticos en serie estaban localizados en el interior de los puentes cruzados del músculo. Y al establecer la conexión entre los componentes contráctiles y los componentes periféricos, se constituye el principal transmisor de la fuerza contráctil, lo cual favorecería el aumento posterior del rendimiento en la saltabilidad. Los elementos contráctiles en serie, desempeñan una función esencial en el comportamiento mecánico del músculo, ya que al ser colocados en tensión por el elemento contráctil, pueden bajo determinadas condiciones, potenciar la contracción muscular. Tanto en el animal como en el hombre, ha sido demostrado que cuando el músculo es elongado activamente, la contracción concéntrica siguiente es potenciada, en virtud de la energía elástica almacenada en los elementos elásticos en serie.

    El aumento de la eficacia mecánica de la contracción concéntrica subsecuente a una elongación muscular, no se debe solamente a la utilización de la energía elástica acumulada. Se piensa que, sobre todo en los movimientos balísticos hay, además, una potencialización refleja adicional como consecuencia del reflejo miotático (o de Sherrington). Para un determinado grado de elongación, la información aferente suministrada por el huso neuromuscular, desencadena el reflejo de estiramiento que potencia la contracción muscular siguiente, incrementando el número de unidades motoras activadas.

    Esa capacidad del músculo de acortarse después de haber sido estirado, recibe el nombre de elasticidad. El acoplamiento de contracciones excéntricas y concéntricas, recibe el nombre de "ciclo de estiramiento - acortamiento". La cantidad de energía reutilizable depende de la cantidad de entrecruzamientos de las proteínas contráctiles (filamentos finos y gruesos), que se produzcan durante y a continuación del estiramiento muscular. Es decir, que la eficiencia del músculo estará determinada por la relación entre entrecruzamientos actino - miosínicos alcanzados durante y a continuación del estiramiento. Bosco señala en 1981/82, que una contracción concéntrica produce más fuerza y potencia muscular cuando es precedida por una contracción excéntrica.

    Otros autores que señalan los beneficios del calentamiento sobre la base de estiramientos musculares son Astrand (1986), Asmussen y Boje (1945), Simonson (1936), quienes demostraron que la capacidad de trabajo físico aumentaba con el calentamiento muscular, donde incluían el stretch. Astrand destaca que el beneficio de una mayor temperatura durante el trabajo reside en el hecho de que los procesos metabólicos en la célula se pueden desarrollar a un ritmo mayor, pues estos procesos dependen de la temperatura.

    Además, los mensajes nerviosos se transmiten con mayor rapidez a temperaturas más elevadas. El mayor incremento obtenido con el calentamiento con stretching P.N.F. tipo Sovelborn, es atribuido por el prof. Cacchi a un mayor incremento de la movilidad articular y de la extensibilidad muscular, y en consecuencia a los efectos que se pueden provocar sobre varios componentes del sistema neuromuscular (tendones, elementos elásticos en paralelo, líneas Z, órganos de Golgi, fases neuromusculares).

    Además, hay que considerar que los repetidos ejercicios de contracciones isométricas que se realizan en el curso del stretching tipo P.N.F. pueden excitar por un cierto período de tiempo una mayor capacidad de incremento de la excitación neuromuscular de los músculos utilizados en los tests. Es importante señalar que según Cavagna (1977), la cantidad de energía elástica que depende de la cantidad de energía almacenada, está relacionada con al tiempo que transcurre entre el pre - estiramiento y el trabajo concéntrico. También hay que notar que, según Fenn y Marsh (1935), cuando el pasaje de tiempo entre el estiramiento y el acortamiento es largo, parte de la energía elástica se dispersa en forma de calor.

    Existen algunos autores que cuestionan la importancia del reflejo de estiramiento, atribuyendo las ventajas del estiramiento previo, a que éste aumenta el número de puentes cruzados que se forman. Rodríguez Facal señala que la carga de estiramiento no debe ser exagerada para no provocar la actividad inhibidora de los órganos de Golgi, y por lo tanto perjudique el rendimiento posterior.

    Como podemos ver, muchos de los fundamentos fisiológicos y bioquímicos que apoyan la realización del strecht previo a los ejercicios de saltabilidad, son similares a los que fundamentan la realización del entrenamiento pliométrico, cuyo principal difusor es C. Bosco.

    Considero que los fundamentos de este trabajo están íntimamente relacionados en su origen fisiológico con los del desarrollo del entrenamiento pliométrico, y que este trabajo sirve como complemento de la realización de ejercitaciones pliométricas, ya que se demuestra que el rendimiento de la saltabilidad aumenta a partir de la realización de un calentamiento muscular basado en el estiramiento muscular, y mucho más si es sobre la base de la metodología de Sovelborn.


Conclusiones

    En el presente estudio se han logrado resultados que poseen gran similitud con los obtenidos por el I.S.E.F. de Roma, pero a partir de una cantidad de evaluados muy superior (167 vs 7) y realizada con deportistas de distintas disciplinas y edades.

    En lo que respecta a los resultados obtenidos en los tests de Bosco sin calentamiento previo, las medias de nuestro estudio son superiores en los tres tests a los de Italia, siendo las marcas más elevadas obtenidas en dos de las tres pruebas por los jugadores de básquetbol. El nivel superior de las marcas medias se puede explicar por el hecho de ser deportistas y no estudiantes los que realizaron las pruebas. En tanto que el logro de las mejores marcas correspondió a los basquetbolistas, que son quienes más comprometidas tienen las cualidades evaluadas en estos tests.

    De los tres tests de Bosco, los mejores resultados en centímetros fueron obtenidos en el test de C.M.J., al igual que en el estudio italiano, tanto sin calentamiento muscular, como con los dos tipos de stretching.

    Pero realizando la comparación de resultados expresados en centímetros, los mejores promedios fueron obtenidos en los tres tests después de realizar el calentamiento sobre la base de stretching P.N.F., obteniendo en todos los casos medias superiores a las de Italia, pero manteniendo la misma tendencia del estudio original.

    En la comparación de resultados expresados en porcentajes de mejora podemos decir que en nuestro estudio las marcas promedio obtenidas con el método de P.N.F., casi duplican a las obtenidas a las conseguidas con la metodología de Anderson. Los valores obtenidos con una y otras metodologías fueron los siguientes: S.J.(17,45% y 8,91%); C.M.J.(12,81% y 6,30%); y, P.W.T. 15"(11,24% y 8,24%). En tanto que los resultados conseguidos en este estudio comparados con los del prof. Cacchi tienen una gran similitud, lo cual daría por cierto el precepto que indica una mejora en las prestaciones en los tests de saltabilidad con cualquier tipo de calentamiento previo, y los mejores resultados a partir del uso de la metodología de Sovelborn.

    En cuanto a los resultados de los tests obtenidos discriminando edad y sexo podemos concluir lo siguiente: En los tres tests los porcentajes máximos y mínimos obtenidos por ambos sexos son muy similares con los dos tipos de metodologías, pero siempre obteniendo los mejores porcentajes con el tipo P.N.F. En la prueba de Squat Jump, los mejores promedios en mujeres se lograron a los 17 años (18,02%) para la metodología de Sovelborn y con 9,17% para Anderson. En varones los mejores resultados fueron obtenidos con P.N.F. a los 15 años (18,10%) y con Anderson a los 18 años (9,94%).

    En el test C.M.J. los mejores resultados en mujeres con Sovelborn se lograron a los 17 años (13,40%) y con Anderson a los 16 años (6,55%); en tanto con varones los mejores resultados con P.N.F. se lograron a los 16 años con 13,91% y, con Anderson a los 14 con 7,12%.

    En el test P.W.T.15", los mejores resultados con P.N.F. en varones se lograron a los 16 años (11,78%) y, con Anderson también a los 16 con 8,85%. En tanto que en las mujeres los mejores promedios con P.N.F. fueron a los 15 años con 12,23% y con Anderson a los 17 años con 9,01%.

    Se puede observar que la tendencia de mejora de rendimiento basándose en los distintos tipos de calentamiento entre sí, y entre éstos y el no realizar calentamiento, se mantiene estable en las distintas edades evaluadas, como así también en ambos sexos.

    Finalmente, si realizamos una comparación de los promedios de mejora obtenidos por ambos estudios se podrá observar una gran similitud. Por ejemplo: con Anderson, para el S.J. la mejora de Italia es del 9,90% y la de Argentina del 8,91%; para el C.M.J. para Italia es de 6,40% y para nuestro país es de 6,30%; y para el P.W.T.15", para Italia es de 5,90% y para Argentina es de 8,24% (es la única prueba donde se encontró una diferencia significativa de resultados).

    Con Sovelborn, los resultados obtenidos por ambos estudios fueron los siguientes: S.J. (Italia: 15,90%, Argentina: 17,48%); C.M.J. (Italia: 11,30%, Argentina: 12,81%); P.W.T.15" (Italia: 10,20%, Argentina: 8,24%).

    En lo que respecta a los resultados logrados con el Test de Sargent, es importante señalar que se mantuvo la tendencia de lograr los mejores resultados a partir de calentamiento muscular sobre la base del stretch tipo P.N.F., por sobre el stretch estático tipo Anderson y el stretch balístico, pero en este test los porcentajes fueron menores.

    En el Test de Sargent, el porcentaje de mejora del rendimiento con el método balístico de las mujeres fue del 2,17% y del 1,80% para los varones, lo cual da una total de mejora del 1,98%. En tanto que con el stretching estático los porcentajes fueron los siguientes: 3,66% para las mujeres, 2,85% para los varones y, un 3,27% de mejora total. Finalmente, con el stretch tipo P.N.F. los porcentajes de mejora logrados fueron: las mujeres un 11,03%, los varones un 8,17%, con un total de mejora de 9,60%.

    Finalmente se adosó una comparación de resultados sobre los tests de Bosco expuestos por el autor en el XIº Congreso Mundial de IFTCA, en Barcelona, en 1988. A distintos seleccionados italianos, realizándose una comparación por los alcanzados por nuestros deportistas en las mismas pruebas. En nuestro caso las marcas fueron alcanzadas después de realizar 30' de calentamiento muscular sobre la base de estiramientos musculares sobre la metodología de Sovelborn, que ya en todos los estudios anteriores había sido demostrado su mejor rendimiento en estos tres tests.

    Es importante indicar que los resultados pertenecientes a nuestro país son medias de rendimiento de las marcas alcanzadas por los deportistas varones de 17 y 18 años solamente. Estos deportistas realizan desde ya hace tres años un entrenamiento pliométrico y de fuerza general de los miembros inferiores, que les permite alcanzar muy buenos registros en las distintas pruebas de saltabilidad.

    Desconocemos el tipo de calentamiento muscular utilizado por los deportistas evaluados por Bosco, pero consideramos que era una tarea interesante la de comparar el rendimiento de nuestros atletas, con los publicados por Bosco, pero a partir de un calentamiento muscular, demostrado como el más eficiente, durante esta investigación.


Bibliografía

  • Influenza di diversi tipi di riscaldamento su alcuni test motori effettuati con l'ergo jump. Prof. B. Cacchi. Un Quinquennio di Ricerca Scientifica. I.S.E.F. di Roma; pág. 32.

  • Confronto fra due metodologie di stretching per accertare il loro grado di efficacia sulla estensibilita' muscolare. Prof. B. Cacchi. Un Quinquennio di Ricerca Scientifica. I.S.E.F. di Roma, pág. 21.

  • Le stretching du sportif. S.A. Sovelborn; Ed. Chiron Sports (1987).

  • Stretching. B. Anderson; De. Mediterranee (1982).

  • Fisiología del Trabajo Físico; Astrand y Rodahl (1986)

  • Temperature and Capacity for Work. E. Asmussen and O. Boje; Acta Physiol. Scand., 1945.

  • Einfluss von Vorubungen auf die Leistung beim 100 m. Lauf; Somonsson, Teslenko and Gorkin. Arbeitsphysiol., 1936.

  • Stretching. Jean Pierre Moreau; Education Physique et Sport; nº 187; 1984.

  • Programa de evaluaciones físicas a deportistas amateurs. Prof. Pablo Esper Di Cesare. 1997.

  • Nadar más rápido; E.W. Maglischio; Ed. Hispano Europea, 1986.

  • Scientific Bases of Athletic Conditioning; C. Jensen and G. Fisher; Philadelphia.

  • Scientific Stretching for Sport; L.E. Holt.

  • Electromyographic Investigation of Muscle Stretching Techniques; M. Moore and R. Hutton. Med. Sci. Sports 12:322-329; 1980.

  • Entrenamiento de la capacidad de salto. F. Rodríguez Facal. De. Stadium, 1989.

  • Combined effect of elastic energy and myolectrical potentiation during stretch-shortening cycle exercises. C. Bosco, J. Vittasalo, P. Komi y P. Luhtanen. Acta Physiol. Scand., 1982.

  • Pres-stretch potentiation of human skeletal muscle during ballistic movement; C. Bosco, P. Komi y A. Ito; Acta Physiol. Scand., 1981.

  • Potentiation of the mechanical behavior of the human skeletal muscle pre-stretching; C. Bosco y P. Komi; Acta Physiol. Scand. 1979.

  • Utilization of stored elastic energy in leg extensor muscles by men and women; P. Komi y C. Bosco; Med. Sci. Sports Exer., 1978.

  • Synchronization of human motor units. Possibles roles of exercises and supraspinal reflexes; H. Milner-Brown, R. Stein, y R. Lee; Electrocephalography and Clin. Neurophys, 1973.

  • Stretch-shortening cycle in skeletal muscle function; C.Bosco; University of Jyvaskyla, Finlandia, 1982.

  • L'effeto del prestiramiento sul comportamento del muscolo scheletico e considerazioni fisiologiche sulla forza esplosiva; C. Bosco; Atleticastudi, Roma, 1985.

  • "Baloncesto Formativo"; Prof. Pablo Esper Di Cesare; 1998. http://www.civila.com/hispania/baloncesto (La página de Javier - España).

  • La valoración de la fuerza en el test de Bosco; Carmelo Bosco; 1994. Edit. Paidotribo.

  • Metodología del desarrollo físico, técnico y táctico del basquetbolista de divisiones formativas; Prof. Pablo Esper Di Cesare; 1998.


| Inicio |

Otros artículos de Pablo Alberto Esper Di Cesare
sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 25 | Buenos Aires, setiembre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados