|
|
---|---|
Influencia de distintos tipos de calentamientos |
|
Prof. Pablo Alberto Esper Di Cesare |
|
Resumen |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000 |
1 / 5
Materiales y método
Sesenta jugadores de divisiones formativas de baloncesto del Club Estudiantes Unidos de Pehuajó, Argentina, fueron evaluados inicialmente sin haber efectuado ningún tipo de calentamiento muscular previo en cuatro tipo de test, que tienen que ver con la potencia explosiva de miembros inferiores y por lo tanto, con la saltabilidad. Los jugadores evaluados tienen 14, 15, 16, 17 y 18 años de edad, y realizan tres entrenamientos semanales de 90' de baloncesto y entrenamiento físico.Los tests fueron tomados en el siguiente orden:
El Squat Jump (S.J.)
El Salto Vertical seguido de un Contramovimiento (C.M.J.)
El Power Test sobre 15" (P.W.T./15").
El Test de Sargent (Salto en Largo sin impulso)
Para el relevamiento de datos se ha utilizado una pedana Ergo Jump del tipo de Bosco, y se han realizado los tests siguiendo las indicaciones del autor, en todos los casos.
El Ergo Jump es uno de los más avanzados instrumentos para evaluar las capacidades físicas de los deportistas. Está compuesto por una plataforma de contacto sensible que a través de microprocesadores se conecta a una computadora. A través de datos obtenidos durante los tests de diferentes tipos de saltos, se obtiene información que permite verificar la condición física del deportista, optimizar la formulación de programas de entrenamiento y controlar el estado de forma del deportista.
El Ergo Jump está ideado para agilizar el trabajo de campo, en el marco de las actuales tendencias metodológicas, que requieren siempre un más profundo conocimiento de los fenómenos ligados a la prestación deportiva. El Ergo Jump está preparado para realizar las siguientes evaluaciones:
Fuerza explosiva de los miembros inferiores. Programa Squat Jump (SJ).
Programa Squat Jump (SJ) con cargas variables. Curva F/V.
Fuerza explosiva con capacidad de reutilización de energía elástica.
Programa Counter Mouvement Jump (CMJ). Fuerza elástica. Porcentaje de elasticidad muscular.
Fuerza explosiva - balístico - reactiva. Programa Drop Jump (DJ), salto en profundidad o salto pliométrico.
Fuerza reactiva, programa Run - Test.
Potencia anaeróbica aláctica. Programa Jump 15".
Resistencia anaeróbica láctica. Programa Jump 30" / 60".
Porcentaje de fibras veloces.
Bosco recomienda, antes de comenzar los tests, que es importante realizar una entrada en calor, con particular énfasis sobre los músculos extensores de las piernas, pero no da recomendaciones específicas sobre qué tipo de metodología y ejercitaciones utilizar para optimizar el rendimiento posterior en los resultados de los tests. Hacia descubrir cuál es la mejor metodología de entrada en calor para los tests de Bosco en el Ergo Jump, apunta esta investigación.
Primero los jugadores efectuaron un calentamiento basado en ejercicios de stretching de tipo estático (manteniendo la posición durante 30", 3 veces por ejercicio), siguiendo la metodología de B. Anderson. Esta metodología implica el forzar lentamente una articulación más allá de la amplitud normal. En algunos ejercicios, el propio deportista puede aportar la fuerza necesaria para mantener las articulaciones en una posición extendida, mientras que en otros el ejercicio se realiza mejor con la ayuda de un colaborador que mantenga la articulación en aquella posición extendida. Los ejercicios utilizados trabajaron sobre los flexores y extensores de la rodilla, los flexores y extensores de la cadera y, los flexores y extensores de la columna.
Después de un breve descanso, los jugadores realizaron otro calentamiento, pero sobre la base de ejercicios de stretching con el mismo tiempo y cantidad de veces que en el caso anterior, pero utilizando la metodología del stretching tipo P.N.F., cuyo mentor es Solveborn. Este método combina la extensión estática con las contracciones isométricas. El individuo coloca la articulación en posición extendida, por sí mismo o con ayuda de otra persona. Se realiza entonces una contracción isométrica de 8" (algunos autores, como W. Maglischio, dicen 6") en la cual se trata de mover la articulación en dirección opuesta a aquélla en que ha de ser extendida. Esta contracción puede ser resistida por otra persona o por algún objeto inamovible. Una vez realizada la contracción isométrica, hay 2" de relajación y se completan los 30" con la extensión de la articulación en la dirección opuesta.
Una vez finalizada la toma de los tests de los jugadores de baloncesto, se repitió la metodología antes descripta con nadadores, luego con los jugadores de hockey sobre césped y finalmente sobre los futbolistas aunque el número mayor de evaluados corresponde a los jugadores de baloncesto.
Es importante destacar que se ha repetido con la mayor exactitud posible, toda la experiencia que describe el prof. Cacchi en su investigación.
Al día siguiente se repitió la experiencia en el mismo orden de evaluación, pero tomando primero los tests sin calentamiento previo, y luego con un calentamiento realizado sobre la base de ejercicios de stretching del tipo extensión balística. La extensión balística incluye la oscilación rápida, el doblado, y el giro como movimientos que superan la amplitud normal de ciertas articulaciones.
Los resultados del presente trabajo se han publicado en tablas y gráficos, donde se compara los resultados logrados por el estudio italiano (aparece bajo el nombre de ITALIA), y los totales de nuestra investigación, que aparece bajo el nombre de ARGENTINA.
Además, se presentan comparaciones por disciplina deportiva, tanto en medidas en centímetros como en porcentajes.
Tabla Nº 1: Total de atletas evaluados por deporte.
BASQUET
60
FUTBOL
35
NATACION
42
HOCKEY
30
TOTAL
167
Tabla Nº 2: Total de atletas evaluados discriminados por edad.
TOTAL DE EVALUADOS POR EDAD
AÑOS
DAMAS
CABALLEROS
14
17
20
15
12
26
16
14
15
17
15
16
18
12
13
Comparación de resultados en los tests de Bosco, según el tipo de método utilizado para realizar el calentamiento previo, expresado en porcentaje de mejora.
Tabla Nº 3: Test de Squat Jump.
PORCENTAJE DE MEJORA POR EDAD Y SEXO |
|||
SEXO |
EDAD |
ANDERSON |
SOVELBORN |
MUJERES
|
14 |
8,83% |
17,20% |
15 |
8,78% |
16,39% | |
16 |
9,11% |
17,90% | |
17 |
9,17% |
18,02% | |
18 |
8,75% |
17,79% | |
HOMBRES
|
14 |
8,95% |
17,28% |
15 |
7,74% |
18,10% | |
16 |
8,16% |
17,68% | |
17 |
9,86% |
16,86% | |
18 |
9,94% |
17,48% |
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 25 | sigue Ü |