“Marcamanía”. Hacia una educación del consumidor |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 24 - Agosto de 2000 |
2 / 2
Teniendo previsto que era posible que algunos/as no trajeran datos (por no buscarlos, olvidarse de anotarlos, o traerlos), además se llevaron varios periódicos y revistas deportivas para poder buscar allí mismo más marcas y anotarlas también. En la escuela podría habérsele dedicado más tiempo a este punto, confeccionando hasta un collage por cada marca, y ver luego, por ejemplo, cual es el que más grande queda.
Una vez terminada esta lista, ponemos al lado otra lista con las marcas que preferimos y por qué. De una forma parecida a la que se muestra en el siguiente cuadro:
Preferencias de los chicos y chicas
La Publicidad
NIKE
NIKE
Series de TV: "Al salir de clase". "Mr. Cooper"
Anuncios en TV con famosos
Partidos de Baloncesto
Revistas y Periódicos:
Anuncios (Páginas enteras)
Michael Jordan, Dennis Rodman
Otros deportistas o famosos...
Posters: Roberto CarlosADIDAS
ADIDAS
Spice Girl
Anuncios en TV con famosos
Revistas y periódicos (Páginas enteras)
Anuncios con famosos. Famosos: Caminero, Raúl,
Sergio Bruguera (tenista), otros deportistas...
Poster del Fútbol Club Barcelona.
REEBOK
REEBOK
Revistas y periódicos: Anuncios y deportistas
Series de TV: "Al salir de Clase".KELME
Por que...
Nos gustan más
Son las mejores.
KELME
Equipo Real Madrid.
Revistas y periódicos: Anuncios y jugadores.
UMBRO
Futbolista
AVIA
Carl Lewis y otros Deportistas
PUMA
Revista: deportistas.
2. 4. ConclusionesObservamos las dos listas y nos planteamos qué relaciones vemos entre ellas. Los chavales y chavalas dicen:
- “que las marcas que hemos elegido nosotros son las que más salen”.
- “que las marcas que más salen en publicidad son Nike, Adidas, Reebok y Kelme”.
- “que las marcas que más se anuncian en la publicidad son las que más nos gustan”.
- “que la marca que más se anuncia es Nike, y que es la que preferimos”.
A partir de aquí retomamos el primer interrogante que teníamos, replanteando la hipótesis inicial:
-¿Por qué preferimos una marca determinada?
Aquí, además aprovechamos para añadir otra cuestión: Si fuese la marca Mike, en vez de Nike, la que llevara Michael Jordan y otros deportistas famosos, la que saliera en personajes de las series de TV, la que viésemos en anuncios por todas partes... ¿Nos gustaría más Mike o Nike?
Ante esto se dieron diferentes respuestas y un pequeño debate, con ideas contrapuestas:
Algunos/as que mantenían la hipótesis inicial:
“Seguiríamos prefiriendo Nike, por que son las mejores”. (¿Pero por qué son las mejores?)
Otros/as fueron más allá dando una nueva hipótesis:
“Preferiríamos Mike por que es la que más se anuncia, igual que ahora preferimos Nike”.
“Vemos a los famosos que las llevan y por eso nos gustan tanto. Si no, no nos gustarían”.
Además se añaden opiniones que empiezan a racionalizar el consumo:
“Además de que salgan en los periódicos tienen que ser cómodas y durar más”.
U otras como:
“A veces una marca es mucho más cara sólo por la marca”.
“Algunas marcas valen mucho y pueden ser un despilfarro”.
Interrogantes
¿Preferimos un producto por su marca?
¿Qué marcas preferimos?
¿Por qué?
Porque son las mejores.
Porque me gustan más.
Porque son bonitas.
Porque se llevan más.
Porque son más cómodas.HIPÓTESIS INICIAL TRAS EL ANÁLISIS
Por que es la que
más se anuncia.REPLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
2. 5. TemporalizaciónEsta actividad se desarrolló de la siguiente forma:
Cuestionarios, selección de datos y fuentes de donde se recogerán.(Jueves, en la sesión)
Recogida de Datos.(Intervalo hasta la próxima sesión)
Puesta en común; Conclusión y Evaluación. (Martes siguiente, en la sesión).
3. EvaluaciónLos chavales y las chavalas han evaluado de forma positiva esta actividad, diciendo que les ha gustado hacer esto, hablar, y conocer más cosas de las marcas.
Por mi parte pienso que no ha sido así en todos los casos, pues en varios momentos algunos miembros del grupo no se han mostrado muy receptivos. Por ejemplo, no todos/as han participado en la búsqueda de los datos, o no han puesto todo el interés que se merecía la puesta en común.
De alguna forma ya se contaba con esto. Haberles planteado esta actividad ha sido algo bastante complejo. Supongo que es debido a que aquí sus expectativas son muy diferentes a las que podrían tener al llegar por ejemplo a su clase en Primaria. En el aula estarían mucho más abiertos/as a cualquier actividad, ya que el abanico de éstas es siempre más amplio. Pero al llegar a la sesión de baloncesto sólo desean jugar, correr, saltar... Y sus ojos sólo ven una cosa: balones de baloncesto. Lo cual es muy comprensible y normal, pues para algo se han apuntado a una escuela de tal deporte. Por ello, robarles un tiempo de tal diversión para reflexionar acerca de otras cuestiones no es la idea que más les agrade ni la que esté dentro de lo que ellos/as esperan en esta parcela de su tiempo.
A pesar de esto, la experiencia me ha resultado muy interesante, suponiendo al menos ser un primer paso hacia un consumo medido y racional. De manera que la mayoría han llegado a establecer esa relación entre lo que nos quieren vender y lo que compramos, llegando al objetivo del análisis. E incluso descubriendo algunas cosas nuevas. Por ejemplo, algo muy curioso, es que ninguno/a sabía que los famosos cobran grandes cantidades de dinero por vestir con una determinada marca deportiva.
Aunque me pregunto si a veces no deberíamos centrarnos tanto en los chavales/as, y empezar por nosotros mismos, y por el resto de personas adultas. Sobretodo después de uno de los partidos que jugamos, en el que el padre de una niña de mi equipo la animaba diciéndola: “¡Demuestra que llevas las Nike!” (Increíble, pero cierto). Las personas adultas en muchos casos deberíamos tener primero una mayor conciencia crítica, y además ser conscientes también de los modelos de consumo que podemos representar para ellos/as (Así fue, hace unos meses, cuando llegó un chaval a la sesión de baloncesto y le dijo a uno de los monitores: “Mira, me he comprado una chaqueta igual que la tuya”).
4. ReflexiónDe acuerdo con esto último, y tras la reflexión sobre la base de esta experiencia, lanzo algunas preguntas, considerando que podría ser interesante tenerlas en cuenta por parte de las personas adultas, y muy especialmente por aquellas que son o que tienen el deseo de ser educadores/as.
¿Suponen los niños y niñas posibles grandes consumidores, presas fáciles e indefensas ante la publicidad?
¿Somos también los adultos poco críticos ante el consumismo?
¿Representamos, los educadores, modelos de consumo para los niños y las niñas?
¿Alimentamos con nuestra propia actuación el afán consumista y caprichoso de los pequeños?
Estas preguntas podrían considerarse más directas y cercanas a nuestra realidad más próxima. Pero si nos alejamos de esta proximidad, y analizamos el tema del consumo desde una visión mucho más amplia, contemplando todo el paisaje mundial, habría que irse mucho más lejos.
El propio diccionario define Sociedad de Consumo de esta forma:
“Se dice de las sociedades de los países industriales avanzados en los cuales, dado que las necesidades elementales se consideran como aseguradas para la mayoría de la población, los medios de producción y comercialización están orientados a satisfacer necesidades diversas, en muchos casos superficiales y superfluas.” (Diccionario Pequeño Larousse, 1972)
Esta definición leída detenidamente podría decirnos mucho. Partiendo de ésta, y relacionándola con la economía mundial, planteo varias cuestiones, que podrían dar lugar a pensar sobre este tema o a entablar debates en grupo.
¿Tenemos verdadera necesidad de los productos que consumimos?
¿O muchas son falsas necesidades que nos han creado?
¿Quién se beneficia de las necesidades que nos crean y de nuestro consumo irracional?
¿Qué intereses se esconden tras la publicidad y los medios?
¿A quién perjudicamos con nuestro desmedido consumo?
¿Existe una relación directa entre nuestro aumento de consumo y el aumento de la miseria en los países productores subdesarrollados?
¿Habría suficiente energía y materias primas para que todos los habitantes del planeta pudieran vivir a nuestro mismo nivel de vida y consumo?
¿Es la fuerte desigualdad mundial la que garantiza a los países industrializados su alto nivel de consumo y despilfarro?
¿?. Ahí quedan... para que cada uno y cada una con su reflexión llegue a sus propias conclusiones o a plantearse otras cuestiones relacionadas con este tema.
Bibliografía
HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J. L. y VELÁZQUEZ BUENDÍA, R. (1996): “La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos”. M.E.C., Madrid.
Tras la búsqueda en las bases de datos de las Bibliotecas de INEF-Madrid y Universidad Autónoma de Madrid, y “SPORTDISCUS”, no se han encontrado publicaciones que ahonden directamente en el tema del consumo de marcas de material deportivo en la Educación Física y el Deporte.
Madrid, Abril de 2000
| Inicio |Otros artículos sobre Estudios Sociales | sobre Educación Física Escolar
revista digital · Año 5 · N° 24 | Buenos Aires, agosto de 2000
© 1997-2000 Derechos reservados