Inteligencia Emocional vs. Inteligencia Social: |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000 |
4 / 5
Los resultados del análisis factorial confirmatorio en cuanto a pesos factoriales se sitúan entre 0.13 y 0.56 La fiabilidad es similar a la estimada con el Alpha de Cronbach. Por lo que respecta a los índices de bondad de ajuste se sitúan por debajo de 0.90 (0.48 para el Índice Comparativo de Ajuste CFI; 0.62 para el Índice de Bondad de Ajuste AGFI y 0.65 para el Índice de Bondad GFI). Los índices de error se sitúan por encima 0.10 (RMSEA=0.15, RMR=0.14, RMR estandarizado=0.14).
Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) = 0.15 Root Mean Square Residual (RMR) = 0.14 Standardized RMR = 0.14 Goodness of Fit Index (GFI) = 0.65 Adjusted Goodness of Fit Index (AGFI) = 0.62 Parsimony Goodness of Fit Index (PGFI) = 0.59 Comparative Fit Index (CFI) = 0.48 Parece existir una relación de las tres subescalas de la TMMS y otros conceptos, por ejemplo, la escala de Atención se asocia con el autoconocimiento en los sujetos, así, las personas que atienden a sus sentimientos también, hasta cierto punto, atienden a otros aspectos de su experiencia consciente. La subescala Claridad está negativamente asociada con la ambivalencia sobre la expresión emocional y con la depresión. Los sujetos que experimentan sus sentimientos claramente tienden a no ser depresivos y ser menos propensos a experimentar ambivalencia sobre el significado y calidad de las emociones que manifiestan a los demás.
La subescala Reparación está negativamente asociada con depresión y asociada positivamente con optimismo y creencias sobre la regulación del estado de humor negativo. Estas dos últimas correlaciones parecen ser las más importantes.
Para finalizar esta pequeña descripción sobre la escala TMMS y los aspectos medidos por ella, podemos decir que esta escala prtende ser una operacionalización de algunos aspectos de la inteligencia emocional a nivel intrapersonal. Los sujetos difieren en su comprensión y habilidad para manejar sus estados emocionales y usarlos adaptativamente para dirigir su conducta, y es esto lo que queda reflejado y medido a través de la escala TMMS. En concreto, aquellos sujetos que poseen algunas de las habilidades medidas en esta escala serían menos propensos a la continuación del estado de ánimo negativo tras sucesos desagradables, y por lo tanto, tienen mayor probabilidadde recuperación de dicho estado de ánimo. Especialmente la claridad en las emociones aparece como amortiguador en los sucesos estresantes o negativos y en su posterior estado de humor.
En segundo lugar, la escala propuesta para la medida de estado de humor en los sujetos es el cuestionario Profile of Mood States (POMS) de McNair, Lorr y Dropleman (1971) en su versión informática (Hernández Mendo y Ramos Pollán, 1996). Este cuestionario es un autoinforme emocional que tiene como objetivo evaluar seis estados de ánimo o estados afectivos identificados como tensión-ansiedad, depresión-melancolía, odio-hostilidad-angustia, vigor-actividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación. Incluye una lista de sesenta y cinco adjetivos fácilmente comprensibles para un individuo de cultura media, cada uno de ellos con cinco opciones de respuesta que van desde 0 (nada) a 4 (muchísimo), según correspondencia del estado de ánimo del sujeto con el adjetivo propuesto.
Si bien el propósito original del POMS fué el de proveer de una herramienta para calcular los estados y cambios de humor en los pacientes psiquiátricos, utilidad que ha quedado suficientemente demostrada, en el área de la Psicología del Deporte, el introductor y mayor impulsor del POMS ha sido Morgan, (1968, 1973, 1978, 1980, 1985, 1991; Morgan et al. 1991; Morgan & Johson, 1978) quien define la escala como herramienta diagnóstica y de predicción en este campo. Con los resultados de sus trabajos parece evidente la utilización efectiva del POMS en la predicción de éxito y rendimiento en atletas de alto nivel.
Con esta prueba se pretende encontrar un método rápido para identificar y evaluar estados afectivos transitorios y fluctuantes, pudiendo determinar el éstado de ánimo del deportista en la concentración, durante la precompetición o competición misma, así como en los entrenamientos.
A través de sus trabajos, Morgan fué el primero en conformar el "Perfil Iceberg" mediante las puntuaciones obtenidas en el POMS, y lo define como el perfil ideal para un deportista o perfil típico de los deportistas de alto nivel, donde los estados de humor de tensión, depresión, cólera, fatiga y confusión están bajo el percentil cincuenta, y el de vigor está por encima de cincuenta, es decir en la visualización de los datos, la escala vigor quedará por encima de las demás. Gráficamente el Perfil Iceberg quedaría como se muestra a en la ilustración 1.
Ilustración 1. Perfil Iceberg en los resultados del POMSEn consonancia con el modelo de Csikszentmihalyi, al que ya hemos hecho referencia y donde se define el estado "FLOW" o "Estado de Flujo" como aquél alcanzado en aquellas actividades en las cuales las habilidades del sujeto estén equilibradas con los retos propuestos, el Perfil Iceberg se alcanzará igualmente en esos momentos de equilibrio entre habilidades del sujeto y retos propuestos, y por lo tanto, cuando no se produzca ansiedad por no poder alcanzar el reto ni aburrimiento si es demasiado fácil.
En general, el POMS ha mostrado su utilidad como medida de estados de humor y su relación bien con el deporte en general, bien con el rendimiento deportivo fruto de investigaciones realizadas con respecto a dieciocho poblaciones distintas de deportistas, (Daiss y LeUnes,1986; LeUnes, Hayward y Daiss, 1988), pero, de forma específica, en los trabajos de Morgan (1980) la utilidad del POMS se concreta en tres vertientes principales (Hernández Mendo y Ramos, 1995, 1996):
1. En la Detección de talentos deportivos. En este sentido podemos apuntar los resultados que nosotros hemos obtenido con una joven atleta que participó en pruebas de vallas y longitud, campeona gallega en diversas ocasiones y obteniendo diversos récords autonómicos (Hernández, 1991). Los resultados en el POMS son: T=30, D=37, A=42, V=59, F=34, C=30 (13/11/92)
Si los comparamos con los que apunta Morgan (1980) como intervalos óptimos para atletas de elite1 , nos damos cuenta que están dentro de los intervalos propuestos
2. Como Predictor del rendimiento deportivo a corto plazo. Los perfiles del POMS podrían ser (Hernández Mendo y Ramos, 1996):
T=30; D=37; A=44; V=66; F=38; C=30 (29/05/91)
T=30; D=40; A=41; V=63; F=34; C=30 (18/06/92)3. Como Detector temprano de sobreentrenamiento. En este apartado hay que reseñar los trabajos de Morgan et al. (1991) sobre el seguimiento psicológico del sobreentrenamiento y la fatiga con un grupo de unos 400 nadadores de competición (200 hombre y 200 mujeres) de la Universidad de Wisconsin-Madison, durante el período de 1975-1986. En este trabajo Morgan termina concluyendo que el ejercicio aeróbico tiene la capacidad de reducir la depresión pero que el sobreentrenamiento2 puede ocasionar el desarrollo de perturbaciones en el estado de ánimo. Se muestra además favorable a la utilización del sobreentrenamiento en micro-ciclos3 seleccionados, pero con períodos de descanso; ya que las cargas de entrenamiento han de ser modificadas antes que se desarrolle el estado de fatiga. Afirma que asumir un modelo de salud mental que considere que la salud está asociada con niveles altos de forma física, mientras que alteraciones en el estado de ánimo se prevé que producirán disminuciones en la forma física, tiene un éxito de predicción en torno al 80% y que por tanto el seguimiento de los estados de ánimo durante los micro-ciclos ofrece un método potente de cuantificar el estrés y valorar las cargas de entrenamiento a partir de una base individual. De aquí la importancia de la inclusión de parámetros psicológicos en los modelos de esfuerzo, como detección temprana, con el fin de prevenir la fatiga.
Los perfiles del POMS podrían ser:
T=52, D=55, A=48, V=43, F=54, C=43En estos resultados podemos observar lo postulado por Morgan, las cotas más altas corresponden a las escalas de depresión y fatiga y la más baja a la del vigor.
4. Como Evaluador del seguimiento en la Rehabilitación de lesiones deportivas. El deporte de elite exige un rendimiento de máximo nivel en las abundantes competiciones existentes, esto unido al incremento de las cargas de trabajo necesarias en las sesiones de entrenamiento están produciendo un progresivo incremento en el número de lesiones4 .
Un ejemplo de evolución de perfil del POMS podría ser:
T=41; D=39; A=49; V=49; F=35; C=32 (22/06/91)
T=31; D=37; A=42; V=56; F=36; C=30 (24/06/91)5. Como Evaluador de programas de actividad física estructurados de acuerdo a modelos de deporte para todos (Csikszentmihalyi, 1975, 1988, 1992; Csikszentmihalyi y Lefevre, 1989). Uno de los objetivos de la PD aplicada a la actividad física debe ser el propiciar un cambio de actitudes positivo hacia la actividad física y el deporte de la población en general, con el objeto de mantener y elevar la calidad de vida de los sujetos y, además, a fin de reducir los efectos devastadores del estilo de vida sedentario de los ciudadanos. Con este objetivo las administraciones están diseñando y poniendo en marcha distintas campañas, cada vez con mayor frecuencia, que intentan acerca el deporte a los ciudadanos y propiciar un cambio de actitud. El problema que se plantea es como realizar la evaluación de estos programas de forma que no interfiera con el desarrollo de la actividad y permita estimar si la inversión de medios ha sido equilibrada y proporcional a la consecución de los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos, en general, son congruentes con lo postulado por el modelo de Csikszentmihalyi -que fue el utilizado para estructurar la actividad-, los sujetos con pocas habilidades para afrontar el reto propuesto aumentarán sus niveles de ansiedad, en tanto que aquellos en que sus habilidades superen a los retos propuestos, estarán en un estado de tedio y aburrimiento. El perfil en iceberg se obtendrá en aquellos sujetos cuyas habilidades estén equilibradas con los retos propuestos.
Nos hemos referido a las distintas escalas que componen el POMS, a continuación describiremos brevemente y definiremos cada una de ellas (Hernández Mendo y Ramos, 1996):
La Escala Tensión- Ansiedad (Factor T): Viene definida por los adjetivos que describen incrementos en la tensión músculo-esqueletal, incluye notas de tensión somática que no puede ser oobservada abiertamente (tenso, con los nervios de punta), así como manifestaciones psicomotoras observables (inquieto). Corresponden a esta escala los adjetivos:tenso, agitado, a estallar, descontrolado, relajado, intranquilo, inquieto, nervioso y ansioso.
La Escala Depresión- Melancolía (Factor D): Representa un estado de ánimo de depresión acompañado de un sentimiento de inadecuación personal. Se acerca a sentimientos de inutilidad, desmerecimiento, falta de esperanza, aislamiento respecto a los demás, tristeza, culpabilidad, etc. Viene definido por los adjetivos: infeliz, dolido, triste, abatido, desespernzado, torpe, desanimado, solo, desdichado, deprimido, desesperado, desamparado, inútil, aterrorizado y culpable.
La Escala Odio- Hostilidad- Angustia (Factor A): Representa un estado de ánimo de cólera y antipatía hacia los demás. Describe sentimientos intensos de cólera, de hostilidad, etc. Los adjetivos pertenecientes a ella son: enfadado, enojado, irritable, resentido, molesto, rencoroso, amargado, luchador, rebelde, decepcionado, furioso y de mal genio.
La Escala Vigor- Actividad (Factor V): Compuesta por adjetivos que sugieren un estado de vigor, ebullición y energia elevada. Está negativamente relacionada con el resto de los factores del POMS. Adjetivos incluidos en ella son: animado, activo, enérgico, alegre, alerta, lleno de energia , despreocupado, y vigoroso.
La Escala Fatiga- Inercia (Factor F): Representa un estado de ánimo de laxitud, inercia y bajo nivel de energia. Frente a este factor F, el factor V (Vigor), más que opuesto, parece ser un factor independiente. Adjetivos de la escala Fatiga- Inercia son: cansado, apático, fatigado, exhausto, espeso, sin fuerzas y muy cansado.
La Escala Confusión- Desorientación (Factor C): Parece caracterizarse por la confusión y el desorden, puede representar un autoinforme de ineficacia cognitiva, posiblemente derivado de la ansiedad o de estados asociados a ella. Adjetivos de esta escala son: confundido, incapaz de concentrarse, aturdido, desorientado, eficiente, olvidadizo e inseguro.
ResultadosA través de los datos obtenidos en el estudio, las conclusiones más relevantes y que destacaríamos en cuanto a la relación Inteligencia Emocional y Estados de Humor en los deportes atletismo y tenis son las siguientes:
Resultados entre deportes:1. En relación al constructo Inteligencia Emocional y los tres aspectos que de ella hemos trabajado: Atención a los sentimientos, Claridad de los sentimientos y Reparación de las emociones, la comparación de estos aspectos en los deportes estudiados, tenis y atletismo nos permite observar que existen diferencias significativas entre ambos. En el tenis los sujetos obtienen una mayor puntuación tanto en atención, claridad como reparación de las emociones. Podríamos concluir de alguna manera que en el tenis, en general los sujetos, en el desarrollo de su actividad hacen un mayor uso del constructo Inteligencia Emocional como forma de utilizar sus emociones de manera adaptativa.
2. En cuanto a la segunda variable estudiada, "Estados de Humor" , estableciendo la comparación de medias entre los dos deportes, tenis y atletismo, se puede observar como los sujetos pertenecientes a la muestra de atletismo obtienen una puntuación ligeramente mayor en todas las escalas del cuestionario POMS, es decir, muestran mayor confusión, fatiga, angustia, tensión, depresión, y vigor que los sujetos de la muestra de tenis. Si tenemos en cuenta la conclusión que obteníamos anteriormente donde los atletas según sus puntuaciones tenían un menor uso del constructo Inteligencia Emocional, podríamos relacionarlo ahora con su mayor puntuación en todas las escalas correspondientes a estados de humor. Un aspecto importante a reseñar es el hecho de que la mayor diferencia y por lo tanto la más significativa, en las escalas de estados de humor entre tenistas y atletas aparece en el factor T, definido como Tensión- Ansiedad, donde los tenistas muestran una disminución significativa de tensión y ansiedad frente a los atletas, algo que podría explicarse a partir del mayor uso del constructo Inteligencia Emocional por parte de los tenistas y su inmediato resultado: manejo adecuado de las emociones para conseguir una mejor adaptación conductual y un mejor afrontamiento de las situaciones.
También habría que señalar que si bien en la escala vigor, como en las demás, aunque en este caso desde un punto aparentemente positivo, los atletas consiguen una puntuación levemente mayor a los tenistas, parece que esta escasa consecuencia positiva puede quedar ensombrecida por las puntuaciones con diferencias mucho mayores que muestran a su vez los atletas en depresión- melancolía, angustia- hostilidad y tensión- ansiedad.
3. En la relación de las dos variables Inteligencia Emocional, y Estados de Humor, para ambos deportes, tenis y atletismo una de los resultados relevantes obtenidos es la predicción de la "Reparación de las emociones" (Inteligencia Emocional) sobre la depresión y angustia (Estados de Humor).
Reparación de las emociones - Depresión F= 5.178 Sig= 0.024
Reparación de las emociones - Angustia F= 8.380 Sig=0.004Es decir, la reparación de las emociones predice la depresión y angustia en los sujetos. Estos resultados obtenidos se hallan en consonancia con los expresados en la literatura existente sobre el tema, donde se afirma que, aquellos sujetos que puntuan alto en Reparación de las emociones obtienen menores niveles de depresión y angustia, ya que esta subescala de la TMMS está negativamente asociada con depresión y angustia así como positivamente con optimismo y creencias sobre la regulación del estados de ánimo.
Como hemos podido apreciar en los resultados anteriormente expuestos, el grupo de tenistas que puntuaba mayor en reparación de las emociones, obtienen menores puntuaciones en depresión y angustia frente a los atletas a quienes ocurre lo contrario.
Resultados referentes al Atletismo.
4. Según los resultados obtenidos en la muestra de atletismo se puede concluir que para este deporte en concreto la "Reparación de las emociones" aparece como predictora de la depresión, angustia, fatiga y confusión.
Todo ello se muestra de acuerdo también con los datos obtenidos en la literatura revisada sobre el tema donde, como ya hemos expresado, los sujetos con mayor reparación de las emociones serán menos propensos a la depresión y la angustia. En la misma línea, las investigaciones en torno a la escala TMMS se refieren a una correlación especialmente importante entre la subescala "Reparación de las emociones" y la de "Claridad de los sentimientos", de tal forma que aquellos sujetos que muestran una mayor habilidad para reparar sus emociones, tienen también mayor claridad en sus sentimientos, saben en cada momento cuales son sus emociones. Así, la reparación de las emociones predice también una menor confusión en los sujetos.
Resultados referentes a correlaciones.
5. Un último análisis realizado sobre los datos: Correlación de Pearson, no ha arrojado correlaciones significativas entre las variables de las escalas TMMS y POMS.
Respecto a las correlaciones halladas, hemos tenido en cuenta aquellas cuyo índice de correlación es superior a .60 a nivel 0.01, atendiendo al bajo número de sujetos de la muestra empleada (248 sujetos). Las correlaciones significativas encontradas en cuanto a estados de ánimo han sido:
Depresión correlaciona positivamente con tensión, angustia, fatiga y confusión.
Confusión correlaciona positivamente con tensión, angustia y fatiga.
Fatiga correlaciona positivamente con tensión y angustia.En relación a la Escala TMMS consideramos oportuno someterla a revisión. Ya que los resultados obtenidos del Análisis Factorial Confirmatorio indican pesos factoriales bajos, los índices de error son muy altos y los de bondad de ajuste son muy bajos. Consideramos pertinente realizar una nueva traducción y un nuevo estudio que ponga de manifiesto las propiedades psicométricas del instrumento.
Consideramos importante además dejar patente que el concepto de Inteligencia Emocional es más bien un concepto periodístico que un concepto cientifico y que tal como hemos dejado patente en la introducción tiene sus origenenes en la Inteligencia Social. En todo caso los dominios que pretende abarcar la Inteligencia Emocional tienen entidad e investigaciones científicas que así lo aseguran.
Los conceptos emocionales puede ser un buen predictor del rendimiento deportivo. La educación de la emocionalidad podría suponer, además de una mejoría en la calidad de vida, un óptimo estado del deportista frente al reto de la competición.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 23 sigue Ü