Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente
Valeria Recaré

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000

3 / 4

    En nuestro caso, este ejemplo podría plantearse por efecto de un cambio climático en el momento de una actividad, que puede modificar sus características o la interrupción de la misma, modificando significativamente el proceso de observación. Ante esta situación, los encargados de la organización evaluarán si la actividad puede seguir realizándose sin que afecte demasiado la observación, cambiar de actividad siendo que la nueva actividad cumpla con los mismos requisitos para la observación que la anterior o simplemente interrumpiéndola.

4.3.5 Niveles de participación del observador

    Este estudio, como otros, requiere una especial atención en las personas que conducen la actividad. Es imprescindible que los profesores o coordinadores estén implicados activamente en las actividades y serán ellos mismos los que muchas veces accedan a información que tiene gran valor en esta investigación. De todas maneras, no todos los observadores tendrán el mismo nivel de participación en la actividad ya que sería más rico en cantidad y calidad del registro obtener información desde distintos roles de participación. Habrá situaciones en las que la interacción entre observador y el observado forma parte de un mismo grupo natural de personas; otras en las que existe un grado variable de relación entre el observador y el observado respecto a la participación y también se presentará la posibilidad de contar con algún observador que actúa solo como espectador, no participante de la actividad.

4.3.6 Especificación de las unidades de conducta

    Según Anguera, M.T., la conducta puede ser definida según su nivel de segmentación, tanto en la especificación de unidades como en su amplitud. Dependiendo de las finalidades específicas del estudio podemos observas conductas moleculares, mollares o mixtas.

    En nuestro caso, podemos decir que habrá un predominio de observaciones sobre conductas molares pero intentaremos no dejar de lado las otras opciones.

    Cuando me refiero a conductas adaptativas, quiero decir, aquellas que el sujeto tenga que adaptar continuamente sus acciones a un medio que se presenta en cada momento bajo condiciones distintas y cambiantes.

4.3.7 Formación del observador

    Tanto para este como para otros estudios, en el que se pretenda la observación de sujetos, donde los datos pueden tener un alto nivel de subjetividad y donde también existe la posibilidad de un margen de error bastante amplio debido a la complejidad que existe a la hora de obtener los datos, no podríamos darnos el lujo de que el observador no este lo suficientemente preparado para realizar los registros y su posterior análisis. Para esto será necesario tener en cuenta muchas pautas que se han de seguir y características que le darán la objetividad y validez al estudio.

    A mi entender todo observador debe ser un especialista en el área o deberá ser entrenado para dicha actividad.

4.3.8 Corrección de las fuentes de error

    Anguera plantea una forma de agrupar los errores de manera de facilitar el trabajo a la hora de realizar el registro de datos.

    Desequilibrio producidos en los elementos que conforman el proceso de observación. O = P + I +Cp - D

    La percepción que es el soporte físico de la observación obliga a prever riesgos que debemos evitar. Una de los puntos a tener muy en cuenta es que es necesario tener una guía de conductas categorizadas en el momento de la observación, lo que nos facilitará el posterior análisis de las mismas.

  • Fijar unas coordenadas espacio-temporales que faciliten la localización del individuo observado (por ejemplo, determinar el lugar donde se realizará la actividad y el tiempo que llevará la misma)

  • Contar con medios técnicos que contribuyan a una mayor precisión en la utilización de nuestros sentidos (utilizar micrófonos o vídeos de ser posible)

  • Pretender una adecuada selectividad en la atención del observador con una delimitación correcta y precisa del objeto de la observación. (por ejemplo, descubrir con exactitud, cuáles serían las conductas que se van a registrar el valor de cooperación en una situación de ayuda a un compañero)

  • Tratar de evitar la distorsión producida por la selectividad de la memoria cuando hay un cierto espacio de tiempo entre el evidente de una conducta y el registro correspondiente (por ejemplo no esperar al final de una actividad para reconstruir toda la sucesión de conductas interactivas verbales que se han producido).

  • Suprimir los efectos de centralización (darle gran importancia a unas conductas que nos interesen por encima de las demás), asimilación (no discriminar entre situaciones o conductas semblantes), contraste (énfasis y aumento de las diferencias existentes entre situaciones diversas), continuidad (encadenamiento en el registro por el cual cada evidencia de conducta repercute en la percepción de la siguiente) y estancamiento (la primera conducta de una serie influye en la percepción de las posteriores).

    La interpretación puede llevarnos a cometer errores de significado de la conducta, por este motivo es muy importante analizar las conductas tal y como se presentan y luego realizar una correcta fragmentación de las unidades de conducta.

    El conocimiento previo puede producir un error por defecto o por exceso. Por defecto cuando no es suficiente la información que se tiene respecto a una conducta y es necesaria para la correcta categorización o registro (por ejemplo, no tener una idea clara sobre el esquema de valores de un sujeto que actúa en una situación de interacción con otros sujetos, o con el medio o un material). Y por exceso, cuando nos basamos en la teoría de un autor, sin tener en cuenta otros, perdemos la globalidad de la situación, desaprovechando la posibilidad de otras opiniones, incurriendo de esta manera en errores que podrían no plantearse al abrir nuestro campo.

    Desviaciones que aparecen sistemáticamente en la observación y que figuran en su ecuación funcional con signo negativo:

    Con este apartado me refiero a la reactividad y la expectancia que se producen en el observado y en el observador y que para lograr una mayor validez y fiabilidad en el estudio es necesario reducirlas lo más posible.

    La reactividad es la alteración la naturalidad de las conductas del observado, al saber que está siendo observado; y la expectancia son aquellas expectativas que se manifiestan en el observador, que generalmente condicionan las conductas del sujeto observado.

    Por este motivo, es necesario un planteo de pautas a tener en cuenta:

  • Sencillez, concreción y claridad de la información.

  • Lenguaje adecuado a la edad de los jóvenes.

  • Crear un ambiente cómodo entre el investigador y observador y los adolescentes de manera que este pueda responder de forma natural, sin sentirse presionado en ningún aspecto.

  • Explicar claramente el objeto de estudio.

  • Explicar las pautas o consignas de cualquier actividad de manera que quede bien claro a qué apunta la misma. (Ya sea una actividad física en el medio natural, como la resolución de algún cuestionario) Una vez que comienza dicha actividad, estar muy atento a las preguntas de los jóvenes.

  • Preservar la naturalidad de las situaciones en las que se desarrolla la actividad de manera de que el observador no intervenga en las conductas que puedan surgir espontáneamente del sujeto.


5. Recogida de datos y su optimización

5.1. Técnicas de registros

    Teniendo en cuenta que todo registro deberá ajustarse a los objetivos de la investigación, en nuestro estudio se utilizarán diferentes tipos y técnicas dependiendo de la actividad que se realice y del objetivo que se plantea en cada sesión.

    Por ejemplo, se utilizará como registro narrativo el diario de profesores y alumnos en donde se observarán y describirán conductas, motivaciones, sentimientos, etc. que se producen en una actividad; teniendo en cuenta los problemas que este genera en el predominio de la interpretación sobre la percepción. También haremos uso de las notas de campo o de incidentes críticos para intentar describir de manera bien detallada aquellos acontecimientos, “anécdotas”, relevantes para la investigación y las características de la observación participantes en donde habrá un seguimiento de un espacio y tiempo determinado por el investigador.

    Registro descriptivo: esta modalidad, con pocas diferencias de la explicada anteriormente, se utilizará a la hora de describir una situación en donde intervengan demasiadas conductas y manifestaciones, por lo tanto, para facilitar el registro, sería más apropiado la utilización de la tecnología, como por ejemplo puede ser un micrófono y con el mismo expresar verbalmente lo que está sucediendo. En este caso se requerirá de terminología más precisa; se hará una descripción topográfica, es decir, en función de las operaciones efectuadas y funcional, refiriéndonos a las consecuencias.

5.2. Categorías y dimensiones de la investigación

    Como primer acercamiento al tema me pareció apropiado presentar un esquema en el cual estaría encuadrada la siguiente investigación, partiendo de cuatro aprendizajes fundamentales para el desarrollo del conocimiento.

Ilustración 1: los cuatro pilares de la educación

 

Aprender a Conocer

Aprender a Hacer

Aprender a Ser

Aprender a Vivir Juntos

-Cultura general

-Calificación profesional

-Descubrirse uno mismo

-Descubrirse uno mismo en relación con los demás

-Posibilidades de profundizar

-Competencia personal

-Descubrir las riquezas de sus expersiones y compromisos

-Participar en proyectos colectivos

    

    Por supuesto, estas cuatro vías, expuestas en la Ilustración 1, están completamente interrelacionadas, entendiendo de esta manera, que el individuo durante el proceso de desarrollo, actúa como una totalidad, en el cual están involucrados todos los aspectos de su personalidad. Es decir, un sujeto que aprende a conocer, a hacer, a ser y a vivir junto a otros, que aunque en algunas circunstancias se acentúan unas más que otras, las demás forman parte del mismo proceso y por lo tanto es necesario tenerlas en cuenta. Por ejemplo, en la preparación de una actividad que se realiza en el medio natural, como puede ser el senderismo, el joven necesitará conocer características físicas de la zona, deberá investigar sobre aspectos geográficos y también conocer aspectos de la organización y planificación de la actividad. Respecto al aprender a ser y al vivir junto a otros, el joven tendrá que comunicarse con los demás participantes, tanto en la toma de decisiones como en la resolución de problemas en donde estarán implicados todos los aspectos de su personalidad y su forma de relacionarse.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 23   sigue Ü