El patio en tiempos de reformas educativas
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 22 - Junio 2000 |
2 / 2
Sobre el tema particular de la percepción táctil el autor citado agrega:
“Un complemento importante del proyecto, que viene a solucionar el problema táctil de la nueva realidad, es un guante electrónico (dataglove) (...) Los movimientos de la mano enfundada en el guante son trasmitidos al ordenador, que se encarga de ir generando continuamente nuevos elementos espaciales (...) Actualmente se esta investigando la posibilidad de fabricar un traje con el que el usuario, una vez enfundado en el mismo, podría incorporarse totalmente dentro del espacio de la realidad virtual (...) así de rápido van las cosas en el mundo de la imagen electrónica.” (Domenech, 93:243-44)
Es posible que la concepción actual de patio de juego (y aun la de turismo y la recreación) sea en algún momento impactada por estas transformaciones tecnológicas; no esta en el interés de esta tesis analizar tales probabilidades. De todas maneras algunas de estas incipientes propuestas de entretenimientos virtuales ya se encuentran disponibles. En Neuquén puede accederse a ellas en los modernos paseos de compras. Paseos de compras que inauguraron los también novedosos patios atemporales (patio de comida, patio de juegos); nuevos espacios indiferentes a los vaivenes del día y de la noche (la iluminación artificial constante ha eliminado también esa frontera), del frío en invierno y del calor en verano.3 Cada gerente se ufana de que la formula de recorrido inducido “es el secreto mejor guardado por la empresa”. (los investigadores de marketing “ya avisaron que es una ilusión creer que en estos laberintos uno anda por donde quiere”).4 El propósito, dicen los especialistas es “crear un clima atemporal y un sistema de recorridos inducidos que favorezca la permanencia y el consumo.” (Revista Noticias. Año 96. Pág. 90).
Mientras tanto, los docentes del Jardín de Infantes N° 6, reputado por poseer un excelente patio de recreo, se ufanan en conseguir el dinero necesaria que les permita llevar a los niños, de magros recursos económicos, a disfrutar de toda una tarde de un espacio privado con juegos “que está en la Alcorta, no sé a que altura, que tienen para trepar, para deslizarse, con sogas para ir colgándose para ir como escalando, como distintos lugares...” (entrevista a docentes). Al respecto, finalizo este fugaz pasaje por temas colaterales con un texto de Ibáñez. Dice el sociólogo español:
“El capitalismo de consumo nos despoja - regularizándolas - de nuestras actividades de ocio y consumo: crea necesidades que se acoplen a los productos que está interesado en vender, transformando - mediante la pedagogía y la demagogia - nuestras actividades de ocio y consumo para que se acoplen a sus productos.” (Ibáñez, 94:33)
No he dejado de tener presente estos temas mientras avanzaba en el estudio de las cualidades del patio y sus modos de uso en función de sus posibilidades y restricciones como espacio de recreo.
A modo de cierreUn estudio de estas características tiene utilidad académica para la formación y actualización de docentes, especialistas en recreación y en arquitectura escolar; en tanto viene a llenar, aunque sea en parte, la omisión existente sobre este tema. En cuanto a la utilidad social, la aspiración expresada ya desde el prólogo, es que este estudio sirva al debate publico para replantear propuestas estandarizadas que generan demandas estereotipadas de recreación en la escuela. Así como, según expresa Max Neef, "una piedra tiene atributos distintos para un geólogo que para un arquitecto” (Max Neff, 93:40); las cualidades de un patio de recreo adquieren visos distintos si el observador es un docente o si es un especialista en tiempo libre. No obstante la aspiración es que responsables políticos, directivos, padres, puedan encontrar en este trabajo, pistas para debatir sus ideas y aspiraciones acerca de los espacios de recreo disponibles para los niños de hoy ¿La escuela debe estar ausente de esos debates?
Neuquén, Mayo de 2000
Notas
Tendencia que en España, por ejemplo, sólo se corrigió “cuando el descenso vertiginoso de la natalidad de la población tuvo como consecuencia un descenso progresivo de la matricula.” (Domenech & Viñas, 97:47). Fenómeno que en Neuquén (lugar en el que se desarrolló este estudio) no sucederá, al menos en el corto plazo, atento a sus indicadores de crecimiento demográfico.
“Por tiempo liberado entendemos los momentos del día liberados de una ocupación obligatoria. No se entra a considerar qué se hace en ese tiempo liberado (...) es un concepto de índole más bien cuantitativo más propio de los estudios ‘Time Budget’ o distribución cuantitativa del tiempo cotidiano. “Por el contrario el concepto de tiempo libre nos remite a una dimensión subjetiva del individuo; a lo que cada individuo recorta o percibe como sus momentos libres.” (Sirvent, 96:18). Si bien, como se aclara más adelante, tiempo libre y tiempo liberado no se incluyen en este estudio como categorías de análisis, debo señalar que otros autores las entienden en sentido contrario al aquí expresado. (Ver, por ejemplo, Comes, 67).
Contrastando con los patios de recreo donde el paso de las estaciones se siente, y las horas del día y la época del año hacen mudar lugares y tipo de juego, en busca de sol o de sombra, de frescura o calor, según los caso.
Interesante para establecer similitudes y diferencias con los recorridos supuestamente libres de un patio de recreo.
Bibliografía
AUGE, M. (1992): Los “No Lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. 2° edición en español. Barcelona. Gedisa. 1994.
BOURDIEU, P. (1988): Cosas Dichas. Buenos Aires. Gedisa.
BOURDIEU, P. (1993) La Miseria del Mundo. Edición en español. Madrid. Fondo de Cultura Económica. 1999.
CATALA DOMENECH (1993): La Violación de la Mirada. Madrid. Fundesco.
COMES (1967): Tiempo Libre, Tiempo Liberado. Ed. en español. Madrid. Unión Editorial. 1970.
COOK, T.D. & REICHARDT, Ch. S. (1982): Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa. 3° edición en español. Madrid. Morata. 1986.
DENIS, D. (1980): El Cuerpo Enseñado. Edición en español. Barcelona. Paidos. 1980
DOMENCH, J. & VIÑAS, J. (1997): La Organización del Espacio y del Tiempo en el Centro Educativo. Barcelona. Grao.
FURLAN (1997): Ideología del Discurso Curricular México. Universidades Autónoma de Sinaloa.
GARCIA CANCLINI, N (1990): Culturas Híbridas. México. Grijalbo.
GIDDENS, A. (1984): La Constitución de la Sociedad. Edición en español. Buenos Aires. Amorrortu. 1995.
GONZALEZ CANDA et. alt. (1975): Enciclopedia Práctica Pre escolar. Bs. As. Editorial Latina.
HERAS MONTOYA, L. (1997): Comprender el Espacio Educativo. Málaga. Edición El Algiba.
HUNTER, I. (1994): Repensar la escuela. Ed. en español. Barcelona. Pomares/Corredor. 1998
IBAÑEZ, J.(1994): Por una Sociología de la Vida Cotidiana. 2° edición. Madrid. Siglo Veintiuno de España. 1997
LEIF, J. & BRUNELLE, L.(1978): La Verdadera Naturaleza del Juego. Edición en español. Buenos Aires. Kapeluz.
MAX NEEF, M.(1993): Desarrollo a escala Humana. Montevideo. Ediciones Nordan.
MOLINA Y VEDIA , J. (1997): F. H. Bereterbide. Arq. La construcción de lo imposible. Buenos Aires. Ediciones Colihue.
ORTIZ, R. (1996) : Otro territorio, Ensayos Sobre el Mundo Contemporáneo. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
PAVIA, V. y otros (1992): Reflexiones sobre los Juegos Infantiles Populares (Dossier) Consejo Provincial de Río Negro.
PAVIA, V. y otros (1994): Juegos que Vienen de Antes, incorporando el patio a la pedagogía. Buenos Aires. Humánitas.
RIGAL, R. (1985): Motricidad Humana. Edición en español. Madrid. Editorial Pila Teleña. 1987.
SAMAJA, J. (1993): Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Bs. As. Eudeba. 2° ed. ampliada 1994. 2° reimpresión. 1996
ZAMORA, R. & GARCIA, M (1988) Sociología del Tiempo Libre y consumo de la población. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.
ZAMORA , R. (1996): Marco Conceptual del Tiempo Libre. Mimeo. Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación. Módulo 2. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Septiembre de 1996).
Documentos
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN: Criterios y Normativa Básica de Arquitectura Escolar (versión 1/96).
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN: Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial (versión 96)
ARCHIVO de entrevistas y observaciones de campo.
Revistas y boletines
Boletín FIEP. N° 51. Sept, 81.
Cuadernos de Pedagogía. N° 159. May, 88.
La Revista de CALF. N° 226.Oct, 98.
Revista Noticias. Feb, 98.
Revista Nueva Sociedad N° 123. Ene, Feb. 1993.
Revista Recreación. N° 11. Mar, 98.
Diccionarios
COROMINAS, J. (1973): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua castellana. 5° reimpresión. Madrid. Gredos. 1990
SANTILLANA (1992): Diccionario Esencial de la Lengua española. Barcelona. Santillana.
SANTILLANA (1994): Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid. Santillana. Edición revisada y actualizada.
| Inicio |
Otros artículos de Víctor Pavía
sobre
Juego
| sobre
Educación Física Escolar
revista
digital · Año 5 · N° 22 | Buenos Aires,
junio
2000 |