Tesis Doctoral: Observación y Análisis de la acción de juego en el tenis de |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 21 - Mayo 2000 |
2 / 2
Realizado el análisis secuencial acorde a las perspectivas que extrae la aplicación de la lógica de la acción de juego, se han obtenido quince patrones con un total de veinticuatro rutas de patrón.
Tabla 1:Tabla descriptiva del patrón que corresponde a la categoría SLN (Servidor lateral)
Macrocategoría Criterio
Servidor en continuidad
Categoría Criterio SLN Perspectiva Prospectiva Estructura Lineal Longitud 2 Retardos Nº de Rutas 1 Categorías SLN- AK1- FON Nº de Categorías 3 Categoría Max-lag FON Retardo Max-lag 2º Se ha obtenido un patrón de estructura lineal de 3 eslabones que se extiende a lo largo de dos retardos, en donde todos los enlaces corresponden a heterotransiciones. El Max-lag se sitúa en el retardo +2 y corresponde a la categoría FON (Fallo del adversario). El patrón es lógico, convencional e interpetrable.
Tabla 2: Tabla descriptiva del patrón A-1
Gráfico 2: Secuencia del patrón A-1
3.2. Interpretación del análisis secuencialSe han considerado dos niveles de valoración descriptiva: primero a un nivel general, en el que se tienen en cuenta la totalidad de los patrones obtenidos y una perspectiva global de análisis, y un segundo, a un nivel de mayor especificidad, en el que se valora comparativamente en función de los grupos macrocategoriales, cuyas categorías actúan como criterios de los patrones secuenciales obtenidos.
En relación al estudio comparado de la aplicación de las dos técnicas de análisis secuencial de retardos, no se observan diferencias sustantivas de carácter cualitativo, salvo algunas variaciones en la configuración de la estructura de alguno de los patrones detectados.
3.3. Análisis de coordenadas polares.La aplicación de la técnica analítica de las coordenadas polares, permite establecer las diferentes relaciones de activación o de inhibición que se dan entre las categorías del sistema a lo largo de los diferentes parciales de marcador (sets). Posibilita la construcción de mapas conceptuales que dan cuenta de las diversa relaciones que se establecen entre los elementos que intervienen en la acción de juego, describiendo la categorización del juego de acuerdo con diversos intervalos temporales.
Su materialización concreta implica un proceso progresivo de reducción de datos mediante el estadístico Zsum4 introducido por Cochram (1954) y aplicado por Bobbit, Gourevitch, Miller y jensen (1969) y Sackett (1980). Permite la complementación de una perspectiva diacrónica o en el transcurso del tiempo, y una sincrónica o de relación entre diferentes categorías de conducta, mediante la representación de los valores obtenidos en forma de coordenadas polares, es decir, de valores de módulos y ángulos de vectores. La significación la otorga el módulo del vecto (> 1,96), y la naturaleza de la relación, el ángulo (dependiendo del cuadrante en el que se ajuste).
Gráfico 3: Gráfico de las relaciones de activación y/o de inhibición que se dan en los diferentes cuadrantes 5En el curso de esta investigación se han aplicado la técnica de coordenadas polares de Sackett (1980), y la variante a la misma propuesta por Anguera (1985), con el objetivo de realizar un estudio comparado de la aplicación de ambas técnicas de análisis.
3.4. Interpretación del análisis de coordenadas polares.
Los resultados obtenidos ocupan una gran dimensión descriptiva de las relaciones categoriales en los diferentes parciales del marcador (sets), de ahí que la gran diversidad de los mapas de relaciones que se han obtenido, impone una descripción que aporte claridad sobre la esencia diferencial del contenido estratégico. Con el objetivo de simplificar la interpretación, se ha recurrido a una “ agrupación categorial” con el objeto de realizar un estudio diacrónico categorial en los diferentes parciales de marcador.
Ejemplo:
Interpretación
A lo largo de los tres sets, el servidor (S) conduce a una optimización de los recursos estratégicos del jugador. Se generan situaciones de desequilibrio que concluyen con puntos directos a favor del jugador (RA RB) o provocando el fallo en el adversario (RF). El fallo del jugador en interacción larga (RE), que se activa en el 3º set, puede interpretarse como una pérdida de efectividad en el discurrir del tiempo de juego.
En cuanto al estudio comparado sobre la utilización de la técnica de coordenadas polares de Sackett (1980) y la variante a la misma propuesta por Anguera (1985), se han encontrado diferencias sustantivas en los mapas conceptuales obtenidos con cada una de las técnicas utilizadas.
4. ConclusionesA juicio del investigador, la aportación de cierto rasgo de originalidad, se asienta en el diseño y optimización de un sistema de categorías, que considerando como soporte de base la interacción y el marco de influencias espacio-temporales entre el jugador y el adversario, permite un registro fiable y un dato inmerso en la realidad que quiere describir. Esta propuesta puede expandir futuras líneas de investigación en el ámbito de deportes que presenten mayor complejidad sociomotriz (tenis de dobles, baloncesto, fútbol...), así como ampliar las posibilidades de análisis y tratamiento de los datos que posibilita la metodología observacional (diseños sincrónicos etc..,).
Notas1 Este concepto deriva de la necesidad de fragmentar la secuencia-punto en subsecuencias que contemplen el contenido relacional y que permitan determinar las unidades básicas de observación.
2 De carácter repetible. Los códigos pueden repetirse inmediatamente después de sí mismo.
3 En el momento de la observación todos los jugadores se encontraban clasificados por delante del puesto nº 100 del ranking de la A.T.P. (Association Tennis Professional).
4 Z sum = å Z / Vn. Siendo Z, valores independientes obtenidos en los respectivos retardos, y N, el nº de retardos.
5 LA representación de la excitación se realiza con el signo matemático de suma (+), y la de inhibición con el signo de resta (-)
Bibliografía
ANGUERA, M.T. (1985). Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas (3ª ed. Ampliada). Madrid: Cátedra.
ANGUERA, M.T. (1990). Metodología Observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez, Metodología de la Investigación en Ciencias del Comportamiento (pp.125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
ANGUERA, M.T., BEHAR, J., BLANCO, A., CARRERAS, M.V., LOSADA, J.L., QUERA, V. Y RIBA, C. (1993). Glosario. En M.T. Anguera (Ed.). Metodología Observacional en la Investigación Psicológica, vol. II (pp. 587-617). Barcelona: P.P.U.
BAKEMAN, R. (1978). Untangling streams of behavior: sequential analysis of observation data. In G.P. Sackett (Ed.). Observing behavior, vol II: Data Collection and Analysis Methods (pp.63-78). Baltimore: University Park Press.
BAKEMAN, R. & QUERA, V. (1995). Analizing interaction: Sequential analysis using SDIS and GSEQ. New York: Cambridge University Press.
BOBBIT, R.A., GOUREVITCH, V. P., MILLER, L.E. Y JENSN, G.D. (1969). Dynamic of social interactive behaviour: A computerized procedure for analysing trends, patterns and secuences. Psicological Bulletin 71 pp. 110-120.
CARON, J. et PELCHAT, C. (1975). Apprentissage des sports collectifs (hockey, basket). P.U. du Quebec.
COCHRAN, W.G. 81954). Some methods for streghning the common X2 test. Biometrics, 10, pp.417-451.
GOROSPE, G. (1997). Evaluación conductual en el tenis de individuales. V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla, 23-26 septiembre.
HERNÁNDEZ MENDO, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico.
HERNÁNDEZ MENDO, A., ANGUERA, M.T., LOSADA, J.L.,BERMÚDEZ, M. y PERALBO, M. (1997). Software para la codificación de conductas motrices y verbales. V Congreso de Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales. Sevilla, 23-26 abril.
HERNÁNDEZ MENDO, A. y RAMOS, R. (1996). Introducción a la informática aplicada a la psicología del deporte. Herramientas informáticas de uso en las ciencias del deporte. Madrid: Ra-Ma.
PAIN, G. (1996). Le sens commun: plaidoyer pour une (ré)actualization. Revue EPS. 259, pp.59-60.
PARLEBAS, P (1976). Dossiers EPS Nº 4. París: Éditions Revue Education Physique et Sport.
PARLEBAS, P. (1981). Contributiona à un lexique commentè en science de l´action motrice. París: INSEP.
PARLEBAS, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte.Málaga: Unisport.
SACKETT, G.P. (1980).Lag sequential analysis as a data reduction technique in social interaction research. In D.B. Sawin, R.C. Hawkins, L.O. Walker and J.H. Penticuff (Eds.) Exceptional infant. Psichosocial risks in infant-environment transactions (pp. 300-430). New York: Brunner/Mazel.
SACKETT, G.P. (1987). Analysis of sequential social interaction data: Some issues, recent developments, and a causal inference model. In J.D. Osofsky (Ed). Handbook of infant development (pp.855-878). New York: Wiley.
| Inicio |Otros artículos sobre Investigación
revista digital · Año 5 · N° 21 | Buenos Aires, mayo 2000
© 1997-2000 Derechos reservados