Tesis Doctoral
Observación y Análisis de la acción de juego
en el tenis de individuales: Aportaciones del análisis
secuencial y de las coordenadas polares.

Dr. Guillermo Gorospe Egaña
(Instituto Vasco de Educación Física)

(España)


Leída el 29 de Abril de 1999 en el Departamento de Historia
y Teoría de la Educación de la Universidad del País Vasco.

Director
Dr. Antonio Hernández Mendo (Facultad de Psicología de Málaga)

Calificación
Sobresaliente cum laudem por unanimidad.

Tribunal
Dra. Doña Mª TERESA ANGUERA ARGILAGA, Catedrática de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento de la Universidad Central de Barcelona.
Dr. Don GERARDO A. PRIETO ADANEZ, Catedrático de Metodología de las Ciencias
del Comportamiento de la Universidad de Salamanca.
Dr. Don FELIX ETXEBERRIA BALERDI, Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la UPV/EHU.
Dr. Don JOSE LUIS LOSADA LOPEZ, Profesor Titular de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento de la Universidad Central de Barcelona.
Dr. Don JOSE Mª HORNILLA SAINZ, Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación de la UPV/EHU.

     Abstract
    La especificidad del objeto de esta investigación, se centra en el registro, análisis, descripción y valoración de la acción de juego en el tenis de individuales, conforme al estudio de la secuencialidad en la interacción jugador-adversario. Definido un marco estratégico que revele los rangos de influencia espacio-temporales en el juego, el análisis de la secuencialidad, permite el planteamiento de un constructo hipotético que revele, la existencia de configuraciones de comportamientos estratégicos por encima de lo que predice el azar, que ahonde en las caracterizaciones específicas en función de la unidad de marcador y estime la optimización de los recursos estratégicos en la interacción Servicio-Resto.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 21 - Mayo 2000

1 / 2

1. Introducción

    La observación y análisis de la acción de juego en el tenis de individuales, enfatiza, como cabecera y título, el objeto primordial de esta investigación; extraer de una realidad contrastable, la significación de la mutuas influencias que sustentan el duelo entre el jugador y adversario en una pista de tenis. El presente trabajo discurre acorde a los protocolos científicos de la metodología observacional, apoyado en criterios extraídos de la concepción estructuralista de los estudios de Pierre Parlebas (1978-1988), y aportando ciertas renovaciones conceptuales e interpretativas en el ámbito de las estrategias en los duelos sociomotrices.

    La importancia de la metodología observacional en el deporte se puede comprender si se analiza el contexto en el que tiene lugar la actividad deportiva. Las múltiples variables que concurren en la competición deportiva, por la interacción que se producen entre ellas mientras se lleva a cabo la práctica, y por la dificultad de controlar los efectos de las variables contextuales, nunca idénticas de una situación a otra, aconseja el empleo de la metodología observacional. Ésta, desde su perspectiva de fases que sigue la lógica de la investigación científica, abre las puertas al conocimiento y análisis de la dinámica sociomotriz en el deporte en relación de complementariedad con otro tipo de estrategias.

    En la acción de juego del tenis de individuales, los jugadores utilizan activamente el contexto espacial. La relación jugadores-espacio debe ser analizada en su aspecto dinámico, teniendo en cuenta la plasticidad interactiva, en donde el ambiente físico, entendido como la zona en la que transcurre la secuencia conductual, constituye un necesario referente.

    Se ha desarrollado como herramienta de observación un sistema de categorías de carácter inductivo para la observación del tenis de individuales. El andamiaje de la propuesta inicial del sistema de categorías ahonda en aspectos esenciales de la acción de juego. Una primera perspectiva en la construcción de un sistema que permita reflejar este carácter interaccional debe estar estucturada en función de los elementos que integran la situación motriz considerada (Jugador-adversario, espacio, bola).

    Por otro lado en el tenis de individuales la relación jugador-adversario está sometida a una doble relación indisociable, simultánea y permanente de continuidad y ruptura (Caron et Pelchat, 1975). Actuar de manera lógica implica la búsqueda constante, en la intención y la acción, de la ruptura de la continuidad de juego (relación de oposición), intentando reforzar la continuidad de las propias acciones (relación de continuidad) (Pain, 1996). El sistema de categorías que se ha propuesto considera tres criterios de primer orden:

  • Los estados sociomotores: El servicio, el resto y el juego de intercambio.

  • La secuencia-punto

  • La secuencia-base de interacción:1

    Teniendo en cuenta la especificidad, la secuencialidad y la normativa estructural, el sistema de categorías se ha construido según tres criterios: La distancia de interacción, la dinámica ejercida sobre el adversario y la dinámica observada en el jugador observado.

Criterios

Distancia de interacción


Dinámica adversario

ê

Posición del adversario
Trayectoria del jugador

Dinámica del jugador

ê

Posición final de recolección

    El sistema definitivo comprende cuarenta y dos categorías agrupadas en cuatro macrocategorías:

  • Macrocategoría A o Servidor en continuidad

  • Macrocategoría B o Restador en continuidad

  • Macrocategoría C o Jugador de intercambio en continuidad

  • Macrocategoría D o Jugador en ruptura

    Ejemplo:

    Restador colocador estable (RK1): Jugador en situación de resto, que golpeando en paralelo, lateraliza en cruce al adversario, y se recoloca en el espacio posterior de la pista sin cambiar de lateralidad.


2. Registro y control de calidad de los datos

    Las unidades de observación corresponden a eventos que describen la interacción estratégica de la unidad jugador-adversario. El registro es de carácter continuo, segmentando el flujo comportamental de acuerdo a dos tipos de secuencia: la secuencia- base de interacción y la secuencia-punto. La observación se ha realizado sobre partido grabado en vídeo y visualizado a cámara lenta (observación no participante). La transcripción del partido se ha llevado a cabo mediante un sistema de cuarenta y dos categorías.

    Según la clasificación propuesta por Bakeman (1978), corresponden a Datos de tipo I (secuenciales y evento-base). El observador recoge el orden de los eventos, pero no la duración de los mismos, estando organizadas las unidades de conducta en un único sistema de categorías mutuamente excluyentes, y por tanto, solo puede tener lugar una unidad de conducta. Según la tipología de Bakeman y Quera (1995), corresponden a Secuencias de Eventos (Event Sequential Data, ESD2).

    Se han observado en el proceso de optimización categorial, veintiún jugadores de alta competición3 en partido oficial de tierra batida entre los años 1990 y 1997. Se han registrado un total de mil ciento veintiocho puntos y tres mil trescientas noventa y tres secuencias de interacción, distribuidas en cuarenta y dos sesiones de observación de una hora y cuarenta y cinco minutos de duración cada una.

    Una vez obtenido el sistema de categorías definitivo, se lleva a cabo la codificación de diez partidos oficiales del circuito A.T.P. del año 1997, entre jugadores por encima del puesto nº 100, en superficie de tierra batida, en pista descubierta y en partidos a tres sets de marcador.

    El material utilizado en las codificaciones ha sido: Un magnetoscopio con sistema VHS, una televisión, un ordenador portátil con microprocesador 486SX (33 Mz de velocidad, 4Mb de RAM y 210 en disco duro), el programa codificador “Transcriptor”, versión 2.1 (Hernández Mendo y Ramos, 1996), y el programa codificador “Codex” (Hernández Mendo, Anguera, Losada, Bermúdez y Peralbo, 1997).

    Se ha llevado a cabo el análisis de calidad del dato mediante la comprobación de la concordancia y del acuerdo. La primera se ha establecido bajo dos perspectivas, una de carácter cuantitativo en base a los índices de concordancia inter e intra observador y el índice Kappa, y otra de carácter cualitativo apoyada en la concordancia consensuada (Anguera, 1990) entre los miembros del equipo de observadores, mientras que el acuerdo se ha comprobado mediante el cálculo de las correlaciones (coeficientes de Pearson, Spearman y Kendall).

    Los resultados obtenidos son satisfactorios (> 80%). Aunque se puedan observar que existen mínimas diferencias en las frecuencias de la misma categoría obtenidas por diferentes observadores, los índices de concordancia son aceptables, y los coeficientes de acuerdo son altamente significativos. Estos resultados dan cuenta de una elevada concordancia y acuerdo tanto interobservadores como intraobservadores, por lo que estos datos superan el control de calidad al que se han sometido.


3. Análisis de los datos

    Esta investigación se enmarca en el cuadrante I (Cuadrante ideográfico/seguimiento) correspondiente a los diseños diacrónicos intensivos (Anguera, 1985), lo que permite aplicar dos técnicas de análisis de datos: El análisis secuencial de retardos y el análisis de coordenadas polares.


3.1. Análisis secuencial de retardos

    Tiene como objetivo, la obtención de patrones secuenciales mediante la detección de contingencias secuenciales entre categorías de conducta. Se intenta la comprobación de la estabilidad en la sucesión de secuencias por encima de las probabilidades que le otorga el azar (Hernández Mendo, 1996).

    Se ha considerado realizar el análisis secuencial aplicando una variante de carácter progresivo a la técnica de Sackett (1987). Este procedimiento se basa en la obtención de retardos tanto bajo una perspectiva prospectiva (retardos positivos) como en una perspectiva retrospectiva (retardos negativos), “paso a paso”. En otro apartado se realiza el análisis secuencial sobre un único grupo de categorías, aplicando la técnica de carácter estático de Sackett (1987), con el objeto de desarrollar un estudio comparado sobre ambas técnicas de análisis secuencial de retardos.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 21   sigue Ü