efdeportes.com

Valoración de la condición física del jugador de fútbol de la 

Universidad de San Buenaventura Medellín por 

medio del test de condiciones especiales

 


*Licenciado en Educación Física y Deportes – Universidad de San Buenaventura Medellín

Tecnólogo en Dirección Técnica de Fútbol – Servicio Nacional de Aprendizaje

Técnico de Fútbol. Club Deportivo Integrados - Bello

**Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes – Universidad de Antioquia

Especialista en Gerencia Educativa – Universidad de San Buenaventura Medellín

Docente. Universidad de San Buenaventura Medellín

Entrenador de Fútbol de Salón Profesional. Corporación Real Antioquia
***Licenciado en Educación Física y Deportes
Universidad de San Buenaventura Medellín

(Colombia)


Miguel Ángel Ruiz Salazar*

legna_1231@msn.com

miguel.ruiz@tau.usbmed.edu.co

Alexander Mauricio Hernández Villa**

alexander.hernandez@usbmed.edu.co

Andres Felipe Restrepo Flores***

andres.urrao@hotmail.com

Faber Arnovis Sánchez Sánchez****

fabersanchez1023@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el deporte contemporáneo, es posible evidenciar las diferentes tendencias en términos de la planeación de temporadas, de ciclos de entrenamiento deportivo y de sesiones de práctica, que evolucionan de manera proporcional al aumento de las exigencias deportivas. De manera más concreta, los entrenadores de deportes de equipo, y aún más específico, de fútbol, implementan metodologías cada vez más ajustadas al componente técnico, es así como el entrenamiento toma un perfil más especializado, donde cada uno de los estímulos aplicados estarán encaminados a desarrollar la inteligencia y lectura del juego. Ahora bien, en el momento de realizar valoraciones para el control y evaluación del entrenamiento deportivo, con relación al componente físico, los test implementados no presentan un grado de especificidad suficiente, lo que contribuye a continuar con esa gran distancia entre la evaluación y la realidad competitiva del deporte. Es por eso, que los test de cualquier tipo de componente de entrenamiento deportivo, en especial, del físico, necesita un aumento sustancial de la especificidad a la hora de la evaluación y de su control, para poder ser ajustados la realidad de juego y a la solución de situaciones reales del deporte.

          Palabras clave: Condición física. Fútbol. Pruebas especiales. Potencia anaeróbica. Resistencia aeróbica.

 

Abstract

          In contemporary sport, you may show different trends in terms of planning seasons, cycles of sports training and practice sessions, which evolve in proportion to the increase in sporting standards. More specifically, the coaches of team sports, and more specifically, football, implement increasingly adjusted to the technical component methodologies, so as training takes a more specialized profile, where each of the stimuli applied will aim to develop intelligence and reading of the game. Now, in the time of valuations for the monitoring and evaluation of sports training, in relation to the physical component, the test implemented do not present a sufficient degree of specificity, contributing to continuing that great distance between evaluation and reality competitive sport. It is for this reason that the test of any component of sports training, especially physical, needs a substantial increase in specificity in the evaluation and control, to be adjusted reality game and solving real game situations.

          Keywords: Fitness. Football. Tests. Anaerobic power. Aerobic endurance.

 

Recepción: 29/01/2016 - Aceptación: 11/04/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 216 - Mayo de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La valoración de la condición física con pruebas de campo en el fútbol se ha apoyado firmemente en los ejercicios adelantados en primera instancia por los entrenadores de deportes individuales, como el atletismo, que sin desconocer su validez y que han sido útiles, para el caso de los deportes de equipo, como el fútbol, quedan totalmente descontextualizados de la realidad competitiva del deporte.

    Se ha pretendido evaluar el componente físico con distintos test como el de Matsudo, Wingate o el de Cooper. Este último que consiste en recorrer la mayor distancia posible en un tiempo determinado, sin tener en cuenta que los cambios de ritmo, los rivales, el balón, entre otros aspectos que juegan un papel fundamental en la condición y el rendimiento del deportista. Es por esto que se plantea que entre la valoración de la condición física, de manera más específica, de la resistencia, y los procesos de entrenamiento deportivo, existe una gran distancia en cuanto a la especificidad.

    Según Martínez (2001), para lograr este proceso de especialización de las prácticas motrices en los deportes de cooperación/oposición y para permitir brindar un mayor énfasis desde lo táctico, se recomienda la creación y utilización de pequeñas escenas de juego, que den paso dentro del entrenamiento, y en este caso de la evaluación y de la valoración de la condición física de los deportistas, de los procesos cognitivos implicados en la acción deportiva (pensamiento, percepción, análisis, y solución mental).

    Lanza Bravo (2004), propone una serie de pruebas para la valoración de la condición física por medio de test en condiciones especiales, las cuales, están más relacionadas con la naturaleza del fútbol en cuanto al uso del balón y a los desplazamientos del deportista en el terreno de juego, permitiendo realizar una valoración la resistencia aeróbica y anaeróbica.

    La realización de este test es importante debido a los cambios que se están presentando entorno a las nuevas tendencias y metodologías de entrenamiento del fútbol; dicho test resalta la importancia de no desligar el componente técnico de la valoración del componente físico, gracias a la participación de diferentes gestos que nos acercan a la especificidad del deporte.

    Por otra parte, no se encuentran evidencias sobre la utilización de esta prueba en procesos de formación deportiva o alto rendimiento.

    Para la Universidad de San Buenaventura Medellín y en especial para el programa de la Licenciatura en Educación Física y Deportes, en la línea de Entrenamiento Deportivo, la realización de este tipo de estudios le permite estar a la vanguardia en términos de las más recientes metodologías del entrenamiento deportivo y de la valoración de la condición física a través de pruebas de campo, aportando a la búsqueda de esa especificidad para la evaluación en los deportes de equipo. Igualmente, en cuanto al programa de la Licenciatura en Educación Física y Deportes de la USB Medellín, no se han desarrollado este tipo de ejercicios investigativos, relacionados con test en procesos de validación en Colombia.

Metodología

    El estudio es desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un tipo de diseño transeccional descriptivo.

    La población participante del estudio son deportistas pertenecientes al equipo de fútbol de la Universidad de San Buenaventura Medellín, que participan en los torneos departamentales de la Liga Antioqueña de Fútbol.

    Cada futbolista diligencia una encuesta donde se indaga acerca de datos personales (Estudios que adelanta, semestre cursado, tiempo dedicado a la práctica del fútbol, peso, estatura, entre otros). Igualmente, completa y firma un consentimiento informado

    A partir de los datos recogidos en los formatos anteriormente descritos, se tienen en cuenta tres ítems para la selección de los deportistas a tener en cuenta para llevar a cabo las pruebas.

    Se hace entrega de los documentos a 22 deportistas y finalmente, se aplica la prueba a 19 futbolistas; quedan fuera del estudio 3 deportistas por no completar correctamente la encuesta.

    Las pruebas se llevaron a cabo en la cancha de fútbol de la Universidad de San Buenaventura Medellín, en el horario habitual de entrenamiento del equipo de fútbol. La aplicación de las encuestas, de las pruebas, y la organización de los datos se realizaron en un total de 2 semanas.

    El test, propuesto por Lanza Bravo (2004), consiste en la ejecución de dos pruebas, una para la valoración de la potencia anaeróbica (Zig-Zag con Conducción) y la otra para la valoración de la resistencia aeróbica (1260m. Resistencia aeróbica en el fútbol). En ambas se toma el tiempo empleado por el deportista para finalizar cada prueba.

    Los tiempos fueron registrados en el programa Microsoft Excel 2010.

    Se analizan los datos teniendo en cuenta la información recogida en la encuesta realizando correlaciones del tiempo empleado para finalizar la prueba con el peso, la estatura, IMC, tiempo dedicado a la práctica del fútbol, entre otros. Igualmente, se organizan los tiempos según cuartiles; se proponen tablas de baremación y finalmente, se realizan las respectivas valoraciones según el estudio realizado por Ortiz Silva, Ruiz Rengifo & Gómez Sánchez (2014) sobre la valoración de la condición física en diferentes equipos universitarios de distintos departamentos de Colombia.

Resultados

    Para la valoración de la condición física de los deportistas en ambas pruebas, se tienen en cuenta las tablas de baremación propuesta realizada por Ortiz Silva, Ruiz Rengifo & Gómez Sánchez en el año 2014, en el estudio denominado “Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Medellín”; la cual consiste en ubicar cada dato en una escala de BUENO, NORMAL y MALO en relación al tiempo empleado por el futbolista para finalizar cada prueba.

Potencia Anaeróbica

  • El promedio del grupo en los resultados de la prueba de Potencia Anaeróbica es de 45,45 segundos.

  • Desviación Estándar: 2,48

  • Coeficiente de Variación: 0,05

Fuente: Ortiz Silva, Ruiz Rengifo & Gomez Sanchez (2014, p. 59)

  • El menor tiempo empleado en la ejecución de la prueba fue de 41,54 segundos, el cual obtiene una valoración de NORMAL.

  • El mayor tiempo empleado en la ejecución de la prueba fue de 51,15 segundos, el cual obtiene una valoración de MALO.

Figura 1. Valoración de la Potencia Anaeróbica
Fuente: Restrepo, Sanchez, Ruiz y Hernandez (2015, p. 27)

    Del total de deportistas evaluados, ninguna obtiene una valoración de BUENO, el 95% obtiene una valoración de NORMAL y el 5% una valoración de MALO.

Resistencia Aeróbica

  • El promedio de tiempo utilizado por los 19 deportistas es de 4 minutos con 57 segundos.

  • Desviación Estándar: 0,67

  • Coeficiente de Variación: 0,15

Fuente: Ortiz Silva, Ruiz Rengifo & Gomez Sanchez (2014, p. 60)

  • El mejor registro de tiempo obtenido en la prueba es de 3 minutos con 43 segundos, equivalente a una valoración NORMAL de la resistencia aeróbica.

  • El mayor tiempo empleado para el desarrollo de tiempo de la prueba fue de 5 minutos con 71 segundos, equivalente a una MALA valoración de la resistencia aeróbica.

Figura 2. Valoración de la Resistencia Aeróbica
Fuente: Restrepo, Sanchez, Ruiz y Hernandez (2015, p. 29)

    Del total de evaluados, el 0% obtienen una valoración de BUENA, el 11% obtienen una valoración de NORMAL y el 89% obtienen una valoración de MALA.

Propuesta para la valoración de la condición física a partir de los resultados obtenidos

    Para dar cumplimiento a uno de los objetivos específicos del estudio, el cual consiste en realizar tablas de baremación estándar para el uso en los procesos de selección de deportistas aspirantes a participar del equipo universitario de fútbol de la USB, se determinan cuartiles, que permitirán clasificar y ordenar los tiempos empleados por los futbolistas en las prueba. A partir de esto, se proponen las siguientes tablas de baremación para la valoración de la Potencia Anaeróbica y de la Resistencia Aeróbica.

Tabla 1. Tabla de Baremación para la prueba de Resistencia Anaeróbica

    Según lo anterior y ubicando los tiempos de los deportistas en este ejercicio de la valoración de la Potencia Anaeróbica, los resultados obtenidos son los siguientes.

    El 26% de los deportistas obtienen una valoración de EXCELENTE, el 16% de BUENO, el 32% de REGULAR y el 26% de MALO.

Tabla 2. Tabla de Baremación para la Prueba de Resistencia Aeróbica

    Igualmente, para la resistencia aeróbica, los resultados de esta prueba nos indican que, del total de evaluados, el 10% obtiene una valoración de EXCELENTE, el 53% de REGULAR y el 37% de MALO. Ningún deportista obtiene una valoración de BUENO.

Correlaciones

    El coeficiente de correlación permitirá determinar el grado de relación de distintas variantes de los deportistas con el resultado obtenido en la prueba. Los datos tenidos en cuenta son los siguientes:

    Tipo de competencia en la cual compite, Años de práctica del deporte, Días de entrenamiento a la semana, Horas de entrenamiento a la semana, Edad, Peso e Índice de Masa Corporal.

Tabla 3. Correlaciones de datos de la prueba de Potencia Anaeróbica

    Todas las correlaciones, así sean positivas o negativas son muy débiles, sólo el Peso y el IMC son correlaciones Moderadas.

Tabla 4. Correlaciones de datos de la prueba de Resistencia Aeróbica

    Al igual que los datos anteriores, todas las correlaciones, así sean positivas o negativas son muy débiles, sólo el Peso y el IMC son correlaciones Moderadas.

Discusión

    A partir de los resultados obtenidos por cada uno de los deportistas y realizando las correlaciones, es posible evidenciar que solo el Peso y el IMC son correlaciones positivas Moderas, es decir, que ambos datos fueron determinantes en la valoración de la Potencia Anaeróbica y de la Resistencia Aeróbica.

    En relación a esto, los deportistas de menor peso y menor IMC tenían una mayor probabilidad de obtener un menor registro de tiempo en las dos pruebas.

    Por otra parte, este estudio permite evidenciar que es posible considerar otras opciones para la valoración de la condición física del jugador de fútbol por medio de pruebas de campo diferentes a los test tradicionalmente utilizados. En este caso, mucho más ajustados a la realidad competitiva del deporte, permitiendo obtener de igual manera un panorama de la condición física de los deportistas evaluados.

    Finalmente, invitar a la comunidad académica implicada con el tema de la valoración de la condición física en los deportes de colaboración/oposición, a continuar realizando estudios de este tipo, que permitan la evolución de las pruebas de camp hacia un mayor nivel de especificidad.

Bibliografía

Otros artículos sobre Fútbol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 216 | Buenos Aires, Mayo de 2016  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados