Comparación de dos métodos para la determinación de las zonas funcionales de la resistencia en futbolistas |
|||
*Licenciado en Educación Física Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo Docente Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA **Profesional Ciencias del Deporte UDCA Candidato a Magíster en Pedagogía de la Cultura Física UPTC |
Diego Alonso Sánchez Rodríguez* Carlos Andrés Cruz Morales** (Colombia) |
|
|
Resumen El propósito de este estudio fue comparar dos metodologías para la determinación de las zonas funcionales en el entrenamiento de la resistencia en futbolistas Sub 19 de Bogotá, la muestra utilizada para este estudio fue de 30 futbolistas aficionados, edad 18,45 (D.E.: 0,50), talla 171 cm. (D.E.:8,12 cm), peso 69,72 kg. (D.E.: 6,27), quienes fueron divididos en dos grupos experimentales: Diper y Daniel y un grupo Control, todos los deportistas realizaron un pre-test integrado por un test de velocidad incremental Diper y un test de velocidad progresiva Cooper, a partir de los cuales se realizó un programa de intervención de 8 semanas en el cual se controló el entrenamiento a través de los indicadores VAM y FC, para el grupo Diper la programación de las intensidades se efectuó a través de la metodología del (PBE) y para el grupo Daniel a través de Zonas de Carrera, mientras que el grupo Control realizó un entrenamiento tradicional, luego de las 8 semanas de intervención se realizaron los pos-test, los cuales permitieron concluir que el grupo experimental Diper, quienes desarrollaron la planificación del entrenamiento de la resistencia basada en un test de velocidad incremental presentaron mejoras estadísticamente significativas con un nivel del 95% en las variables obtenidas para el test de Cooper VO2máx p=0,009, VAM p=0,020, Lactato p=0,037 y para el test de Diper las variables VAM p=0,009 y Lactato p=0,001, contrario a lo que sucedió con los demás grupos, quienes no presentaron mejoras significativas. Palabras clave: Velocidad aeróbica máxima. Plano bioenergético. Running formula. Zonas funcionales.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La resistencia juega un papel muy importante y decisivo en todas aquellas disciplinas deportivas que requieren del movimiento; ya sean cíclicas o acíclicas, en la cual los fundamentos genéticos de adaptación y respuesta son fundamentales (Hegedüs, 1997). En el futbol, la resistencia aeróbica permite que el jugador pueda realizar ejercicios de alta intensidad durante un periodo de tiempo prolongado y obtener un mayor porcentaje de recuperación durante las actividades propias del juego que se identifican como ejercicios de resistencia anaeróbicos según la caracterización del deporte (Bangsbo, 2002). El entrenamiento de la resistencia se ha trabajado bajo los parámetros de unas zonas funcionales (Garcia-Verdugo, 2007) lo denomina plano Bioenergético (PBE) el cual tiene una división funcional de acuerdo a cada contenido del trabajo de la resistencia, es decir, “las necesidades de energía que precisa un ejercicio en función de su intensidad” teniendo en cuenta el gasto energético y la predominancia metabólica, así como también Daniel (2008) las denomina Zonas de Carrera que determinan las intensidades a seguir en el entrenamiento de la resistencia según los parámetros establecidos y los indicadores físicos y metabólicos que lo controlan.
Plano bioenergético (PBE)
El PBE se encuentra dividido por zonas y niveles los cuales vienen relacionados con la potencia del ejercicio, así, a medida que pasa el tiempo, la intensidad y duración del ejercicio, el trabajo aumenta y se encuentra parámetros tales como: El vertido de lactato en la sangre, el cual llega hasta ella cuando se llega al umbral aeróbico, es decir, alrededor de 1, 5 – 1, 8 mmol/l y por debajo del 50% del VO2MAX, de esta forma existe un estado estable, el cual se puede observar cuando la cantidad de lactato creada por el organismo es eliminada a la misma velocidad, cuando la cantidad de lactato que se produce no alcanza a ser eliminada este proceso se conoce como máximo estado estable, el cual coincide con el umbral anaeróbico y se provoca acumulación de grandes cantidades de lactato. Lo cual genera una potencia aeróbica máxima (PAM), que es la intensidad que se alcanza cuando el VO2MAX alcanza niveles máximos como el 100%, como estamos hablando de un ejercicio de carrera progresiva, esto coincidiría con la velocidad aeróbica máxima.
Figura 1. Zonas y niveles de intensidad del plano Bioenergético PBE
Garcia-Verdugo (2007)
Jack Daniel Running Formula
La fórmula de Jack Daniel para corredores fue determinada por este autor con el propósito de tomar valores significativos para las carreras más convencionales que existen en el mundo del atletismo (1.500 m, 3.000 m, 5.000 m, 10.000 m, media maratón y maratón) a las cuales les asigna tiempos de ejecución relacionados con un ítem denominado por él Velocidad al Consumo de Oxígeno obtenido en pruebas de campo (VDOT); este es un término utilizado por el autor para referirse al perfil aeróbico de los corredores, con el cual estos podrán obtener los ritmos deseados de entrenamiento y una ayuda para predecir tiempos de carrera.
Figura 2. Tipos de entrenamiento y sus niveles de intensidad
Daniel, Jack et al. (1984)
Materiales y métodos
El presente trabajo está determinado por un paradigma empírico analítico y corresponde a un estudio cuantitativo de tipo experimental basado en la comparación de dos metodologías para determinar las zonas funcionales de entrenamiento de la resistencia en futbolistas Colombianos del torneo Elite sub 19, son deportistas que entrenan diariamente en Bogotá D.C. está situado en el centro de la república de Colombia, cuenta con un clima frío a 2600 metros sobre el nivel del mar debido a su ubicación geográfica en la cordillera central de Colombia (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2011)
Sujetos
Para desarrollar este estudio se tomó una muestra de 29 jugadores de futbol elite varones. Todos serán totalmente informados sobre la metodología, el propósito, los beneficios y riesgos del estudio, ellos voluntariamente firmaran por escrito su consentimiento informado para participar en el estudio.
Instrumentos
La toma de datos del test de Diper y el test de Cooper se realizó en la pista atlética del estadio de Zipaquirá durante el mes de Octubre de 2012, tiempo en el cual los deportistas se encontraran en la pre-temporada para el Torneo Octagonal del Tabora 2012-2013, Los deportistas fueron previamente familiarizados con los dos test a desarrollar y adicionalmente reconocieron la pista de audio (CD test de Diper 400 m., nueva propuesta Carlos Andrés Cruz Morales y Freddy Espinosa Cáceres) con la cual se realizaba el control de velocidad durante el test. Las zonas de toma de frecuencia cardiaca durante los test se realizaron a través del monitor cardiaco marca Polar serie Rs800 y el control de esta variable durante la aplicación del plan de intervención se realizó a través de un monitor cardiaco Sigma serie pc-10, el control de la intensidad se realizó a través de una hoja de cálculo de Excel y las medidas de lactato en sangre se realizaran con el analizador portátil de lactato Lactate Scout, los datos se analizaran a través del software SPSS Versión 16 en un computador marca DELL Inspiron 11z.
Procedimiento
Para este estudio se realizó un pre-test y un pos-test aplicando las dos pruebas propuestas por los autores, el test de Diper se realizó de acuerdo con los procedimientos descritos por el autor (García-Verdugo, 2007). Se ubicaron referencias visuales cada 50 m. hasta completar el recorrido de 400 m., tras un breve calentamiento se hace correr al deportistas los diferentes tramos en unos tiempos previamente fijados los cuales deberán coincidir con la señal auditiva (bits) que coincide con los tiempos parciales que figuran en la tabla de tabulación, cada vez que el atleta pasa por cada marca visual de 400 m. se monitorea la frecuencia cardiaca. La velocidad de la prueba aumentara progresivamente hasta el momento que el atleta no pueda mantener el ritmo exigido según los tiempos establecidos en la tabla de tabulación y en ese instante se realiza la muestra de lactato en sangre para determinar el umbral anaeróbico y obtener los niveles del (PBE).
Para la comparación de datos también se realizó el test de Cooper (Cooper, 1968), el cual es sugerido por Jack Daniel para la utilización de su fórmula. El test se realizó en la pista atlética del estadio de Zipaquirá, los futbolistas siguieron el protocolo descrito por los autores, en donde se buscaba medir la potencia máxima aeróbica de media duración a través de la distancia recorrida en una carrera continua de 12 minutos, se realizaron controles pre y post de la frecuencia cardiaca y de los niveles de lactato en sangre, para hallar en la fórmula de Jack Daniel las zonas de entrenamiento. Durante el proceso de ejecución de las dos pruebas habrá continuamente un monitoreo de la frecuencia cardiaca usando monitores cardiacos y al final se realizaran las tomas de lactato en sangre. La tabulación de los datos se realizara en la hoja de cálculo Diper 4.0 para el test del mismo nombre y para la Formula de Jack Daniel se utilizara la hoja de cálculo de Excel propuesta por el autor.
Luego del pre-test se procederá a realizar la programación del entrenamiento según los datos obtenidos en las pruebas y se ejecutara un plan de intervención siguiendo las metodologías de Verdugo (PBE) y de Daniel (Zonas de Entrenamiento) durante 8 semanas.
Diagrama de Gantt. Plan de entrenamiento general
Propuesta de ejercicios metodología grupo Diper modelo PBE
Propuesta de ejercicios metodología grupo Daniel modelo Running Formula
Resultados
Los resultados aquí descritos pretenden demostrar si existen diferencias significativas las cuales serán marcadas con un * las cuales demuestren mejoras en los procesos de adaptación fisiológicos entre Los grupos experimentales Diper y Daniel y el grupo Control para el tratamiento de los datos el numero 1 junto a la variable corresponde al pre-test y el numero 2 al pos-test.
Discusión
Es evidente que la evolución de la resistencia como capacidad fundamental del entrenamiento deportivo en futbolistas puede presentar variaciones estadísticamente significativas con la aplicación de un programa de entrenamiento de 8 semanas en jugadores que por su rendimiento y periodicidad del entrenamiento son considerados “aficionados”, similar al estudio realizado por (Cantillo, 2013). En el cual se hizo un análisis de 4 variables que inciden dentro del entrenamiento de la resistencia F.C., VO2máx, Lactato y VAM, de las cuales todas participaban como indicadores de control para esta capacidad.
Las variables utilizadas para determinar las intensidades y zonas de trabajo en los grupos Diper y Daniel fueron VAM y FC., similar al tratamiento que realizó Cantillo (2013), en donde se analizaron estas mismas variables para comparar las evoluciones obtenidas en un programa de entrenamiento utilizando específicamente la VAM en relación a ejercicios intermitentes y continuos, los resultados obtenidos demostraron que cuando se programa el entrenamiento de la resistencia a través de la VAM y esta es obtenida por medio de un test de velocidad incremental, las diferencias encontradas después de la intervención son estadísticamente significativas.
En cuanto a las variables FC, VO2máx y Lactato se encontró que existen mejores adaptaciones fisiológicas cuando se hace la programación del ejercicio basado en la prueba incremental Diper, ya que, al grupo que se le aplico el entrenamiento (PBE) tuvo mayores índices de mejora cuando se le realizaron tratamientos estadísticos que lo compararon entre si después de las 8 semanas de intervención y cuando se le comparo con el grupo experimental Daniel y el grupo Control. Las evidencias demuestran que en cuanto a las variables VO2máx y Lactato se encontraron diferencias significativas y en cuanto a la FC, los resultados simplemente mejoraron sin demostrar significancia entre el pre-test y el pos-test, datos similares fueron obtenidos por (Edwards, 2003).
Estos resultados son similares cuando los comparamos con los obtenidos en el estudio realizado por (Impellizzeri, 2012) en el cual pretendía analizar los efectos que producía el entrenamiento específico vs el entrenamiento genérico en futbolistas francés de la liga profesional.
Conclusiones
La propuesta de intervención de un programa de entrenamiento ATR de 8 semanas de duración en futbolistas Sub 19, presenta mejoras en los niveles de adaptación con respecto a un grupo control que realizo un entrenamiento tradicional.
El (PBE) genera adaptaciones estadísticamente significativas en las variables utilizadas en este estudió VAM, Lactato y VO2máx, contrario a lo que sucede con la metodología de las Zonas de Carrera propuesta por Jack Daniel, en donde se presentan mejoras significativas únicamente en la VAM, La programación de las intensidades para el entrenamiento de la resistencia por zonas funcionales es más conveniente hacerla a través de pruebas indirectas de velocidad incremental, ya que, con estas se evidencian diferencias significativas y mejores adaptaciones que las encontradas cuando se realiza esta programación a través de pruebas indirectas de velocidad progresiva.
Cuando se realiza un programa de intervención en una población de este tipo, se producen efectos positivos y significativos en las adaptaciones fisiológicas necesarias para el entrenamiento de la resistencia.
La VAM es importante en la planificación del entrenamiento de la resistencia en el fútbol, ya que, permite programar cargas de entrenamiento respetando los niveles físicos individuales.
Bibliografía
Alcaldia Mayor de Bogotá (2011). Recuperado el 9 de marzo de 2011, de http://www.bogota.gov.co
Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición fisica en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.
Barbny, J. (2002). Fisiologia del ejercicio fisico y del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
Beneke, R. (2006). Anaerobic Threshold, individual anaerobic threshold and maximal lactate steady-state in rowing En: Mediciones de concentración de lactato en sangre en rendimiento y factores determinantes. Educacion Fisica y Deportes.
Brandet, J. (1995). Los fenomenos aeróbicos. En: García, Juan Manuel; Navarro, Manuel; Ruiz, José Antonio; Bases teóricas del entrenamiento deportivo, Gymnos Editorial; Madrid 1996, p. 262.
Cantillo, P. (2013). Pruebas de velocidad aeróbica máxima con jóvenes futbolistas. Control y programación de la intensidad de los entrenamientos. Apunts. Educación Física y Deportes, n.º 113, 3.er trimestre (julio-septiembre), pp. 45-51 ISSN-1577-4015.
Cooper, K. (1968). "A means of assessing maximal oxygen intake: correlation between field and treadmill testing.". J.A.M.A. 201-204.
Daniel, Jack et al. Interval training and performance, Sport medicine 1984, 1(4) p. 327-334.
Edwards, A. (2003). Lactate and ventilatory thresholds reflect. Journal of Sports Science and Medicine, 23-29.
Feriche, B., & Delgado, M. (2006). Evolución y aplicación práctica del umbral Anaeróbio en el entrenamiento deportivo. Revista Motricidad, 1(135-141).
Galvis, J., & Hernandez, H. (s.f.). Acta colombiana de medicina del deporte. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de http://encolombia.com/medicina/amedco/deporte51_acercamiento13.htm
Garcia, J.M., Navarro, M., & Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos Editorial.
García-Verdugo, D. (2008). Planificacion y control del entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Paidotribo.
García-Verdugo, D. M. (2007). resistencia y entrenamiento, una metodología practica. Barcelona: Paidotribo.
Hegedüs, J. (1997). Estudio de las capacidades fisicas: la resistencia. Lecturas: Educación fisica y deportes(7). http://www.efdeportes.com/efd7/jdh71.htm
Hill, D. (1993). Critical power concept, A review. Sport Medicine, 16, 237-254.
Impellizzeri, M. (2012). Physiological and Performance Effects of Generic versus Specific Aerobic Training in Soccer Players. J Sports Med, 1-9.
Menéndez, A. (1995). Entrenamiento de la resistencia Aerobica. Madrid: Alianza deporte y CSD.
Sleiver, G. (2002). Aerobic Assessment. Guidelines for Athlete Assessment in New Zealand Sport, 1-6.
Willmore, J. (2005). fisiologia del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires,
Junio de 2014 |