efdeportes.com

Efectos de un programa de entrenamiento funcional, sobre la resistencia y la resistencia a la fuerza en los cadetes de primer nivel
de la Escuela Militar

 

Licenciado en Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional

Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Militar Nueva Granada

(Colombia)

Pedro José Ballén Fuquene

pedrobf3115@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del estudio, fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento funcional, sobre la resistencia y la resistencia a la fuerza, la composición corporal en los cadetes de primer nivel (total 256) de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. El trabajo consistió en organizar el plan de entrenamiento funcional a partir de la modalidad del crossfit, durante doce semanas, la misma cantidad de sesiones para su aplicación para luego realizar el análisis de los resultados obtenidos. Como complemento de este estudio se analizaron los cambios producidos en la composición corporal durante dicho programa, esto a partir de una toma de bio-impedancia para mejor control y facilitar la toma de los mismos por disponibilidad de tiempo, cumpliendo con las necesidades en la población donde se realizó el dicho estudio.

          Palabras clave: Bioimpedancia. Resistencia. Resistencia a la fuerza. Entrenamiento funcional.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Dentro de los componentes esenciales en la formación del militar se encuentra el entrenamiento físico, por el cual deben pasar todos los reclutas y alumnos antiguos dentro de la escuela militar para su formación como oficiales, el entrenamiento físico pone a prueba la tenacidad y valentía del cadete como un elemento formador y a su vez como un objetivo dentro de la formación militar.

    Con respecto al entrenamiento físico que realiza actualmente la escuela, esta no presenta un control preciso sobre las cargas de trabajo, con el tiempo esto repercute en la aparición de lesiones y su aumento lo cual hace suponer que los procesos de entrenamiento físico son poco efectivos al momento de aplicarlos. El entrenamiento moderno exige una constante planificación, dosificación y control que permita un seguimiento a los procesos de preparación atlética y fisiológica.

    Lo anterior deberá estar de la mano con un plan de entrenamiento estructurado, bien orientado, buscando obtener los objetivos planteados. La consecución de dichos objetivos que se han programado dentro del desarrollo de las actividades físicas, será empleado como medio para conseguir un mejor desempeño en los futuros cursos de combate los cuales hacen parte de la profesión militar.

    Los cadetes de la escuela militar requieren de unas condiciones especiales de entrenamiento, debido a su desempeño militar; también enfrentar horarios de clase extensos y participar en las diferentes actividades programadas en su cotidianidad. Al observar los procesos de entrenamiento que ejecutan los mismos, los espacios de tiempo limitados que poseen los alumnos para la práctica física en la escuela militar, surgió la inquietud de estructurar un plan de entrenamiento funcional que complemente su experticia militar, física, pero siempre en la búsqueda de un trabajo organizado acorde con las necesidades, las características, las exigencias de los diferentes cursos de combate.

    Para el anterior planteamiento surgió la propuesta de emplear el entrenamiento funcional como la alternativa que más se adapta a las necesidades de los alumnos de la escuela militar, ya que este abarcaba la práctica de ejercicios similares a los que se ejecutan dentro de la profesión militar. Un de las ventajas que ofrece el entrenamiento funcional es que requiere de muy pocos elementos para su práctica, los bajos costos, el mismo se caracteriza por realizar ejercicios y actividades físicas en espacios reducidos o amplios, todo lo anterior es ideal para las actividades realizadas por los cadetes de la escuela militar.

    Las prácticas de actividad física que se realizan dentro de la escuela militar se encuentran enmarcadas dentro del campo de la preparación para el combate y la formación física para el deporte, bajo estas condiciones se busca como objetivo un mejor desempeño militar y físico de los alumnos de la institución, estos componentes con el tiempo permitirán sentar las bases del entrenamiento para luego conformar grupos especiales que permitirán hacerle frente a los se encuentran fura de la ley y que operan en el país.

    Las condiciones especiales en que se desarrolla el conflicto en el país, el cual lleva más de 60 años ha obliga a que la preparación y el entrenamiento físico de las fuerza militares sea un proceso constante, ya que en cualquier momento pueden ser convocadas al combate dichas fuerzas, el tipo de combate a desarrollar puede ser de carácter urbano o rural, otro aspecto a resaltar son las dificultades topográficas que posee nuestro país.

    Por lo expuesto anteriormente surgió la propuesta de plantear el entrenamiento funcional como una alternativa, para el desarrollo y evolución de los programas de entrenamiento físico realizados en la escuela militar, el cual recae en sus alumnos y en el personal de instructores que participan dentro de dicha formación. Al realizar un adecuado entrenamiento físico y comprender la importancia que este representa en los programas de formación militar, el buscara la consecución de objetivos claros, pertinentes, brindando programas de calidad, dentro de los procesos del entrenamiento deportivo para lograr los más altos estándares en los proceso de preparación física militar a nivel internacional en la Escuela Militar José María Córdova.

Metodología de la investigación

Planteamiento del problema

    Las instituciones militares por poseer unas características especiales dentro de la sociedad, presentan una función basada en tres aspectos esenciales a saber: mantener el orden público, la defensa de la población civil, control de la soberanía, estas condiciones conforman una trilogía que las une como un todo y da el sustento que las lega que las rige.

    Para realizar estas funciones primordiales en las fuerzas militares se requieren procesos de entrenamiento físico orientado en el campo de lo funcional, que permitan mejorar componentes como el nervioso, también realizar trabajos orientados a la mejora de la coordinación intermuscular he intramuscular, todo anterior se enfoca en el desarrollo de procesos fisiológicos que a su vez complementen los de entrenamiento, los cuales se imparten a los diferentes cursos en los que participan los alumnos y que complementan la formación que se requiere del militar colombiano. (Benito, 2008).

    Los programas orientados al desarrollo físico y la consecución de objetivos en rendimiento corporal en los cuales se planifiquen cargas, sesiones, intensidad y volumen, estarán orientados a conseguir unos objetivos específicos en el campo de la preparación física. En el ámbito militar estos procesos también son esenciales pero se enfocaran a trabajos de resistencia física, esta capacidad le permite al militar soportar trabajos durante largos periodos de tiempo de alta o baja intensidad y son un factor dominante en la preparación física que requiere. (Lerwill, 2012).

    Bajo estas parámetros se buscara un ser humano integral en el campo físico para que el mismo le aporte al campo militar, ejecutor de actividades deportivas, recreativas, operacionales, que lleve una vida sana debido a las condiciones operacionales y de alistamiento para el combate ya que estas condiciones las exige la fuerza militar. Como la resistencia es importante dentro del desempeño del personal militar es necesario programar a partir de un plan de entrenamiento la frecuencia, la duración, la intensidad y el volumen para lograr un excelente militar en su desempeño, pero que a su vez participe de acciones sociales y deportivas que enaltezcan su quehacer profesional. (Baechle & Earle, 2007).

    Dentro de lo citado en los anteriores párrafos, las observaciones, las vivencias que se han presentado en mi labor docente, como entrenador de la fuerza y los 11 años de experiencia en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova; surge la siguiente inquietud ¿Cuáles son los efectos de un programa de entrenamiento funcional, sobre la resistencia y resistencia a la fuerza, la composición corporal de los cadetes de primer nivel de la escuela militar? La anterior surge como elemento integrador en el campo físico, el estilo de vida especial que esta presenta en este tipo de población, como se alimenta, entrena, vive, el compartir los mismos espacios con su semejantes y las diferentes condiciones especiales de este cuerpo militar que forma a los futuros oficiales del Ejército de Colombia.

Objetivo general

Objetivos específicos

Hipótesis

    La hipótesis planteada en el presente estudio fue la siguiente:

Variables

Fundamento teórico

    Las cuestiones planteadas versan sobre:

La resistencia

    Las cuestiones planteadas versan sobre:

    Definición de resistencia: “la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga”. En otras palabras se entenderá la resistencia como “la capacidad de mantener un trabajo dinámico o estático el mayor tiempo posible, sin una baja esencial del rendimiento”. Otros autores consideran que gracias al trabajo de la resistencia se puede soportar la fatiga, algunos la diferencian entre resistencia psíquica y resistencia física. Al seguir indagando más textos se podrán encontrar otros conceptos que lo complementan, desde los campos de la psicológico, lo motor, coordinativo, fisiológico, etc. (Aschwer, 2000; Pavlovich, 2001; (Vrijens, 2006).

Tipos de resistencia

Tipos de entrenamiento de la resistencia

Composición corporal

    Las cuestiones planteadas versan sobre:

Composición corporal

Componentes corporales

  • Constitución corporal

  • Tamaño corporal

  • Composición corporal

Componentes de la composición corporal

  • Grasa corporal total

  • Masa libre de grasa

  • Minerales óseos

  • Agua corporal

Métodos utilizados para determinar la composición corporal

  • Antropometría

  • Análisis de impedancia bioeléctrica

  • Pletismografía corporal

  • Tomografía computarizada

  • Absorciometría fotónica dual

  • Interactancia de infrarrojos

  • Resonancia magnética

  • Espesos del pliegue

  • Conductividad total del organismo

  • Pesaje hidrostático

    Los anteriores métodos son algunos de los más empleados al momento de estudiar la composición corporal. (Melvin, 2002; Díaz, 2012).

Condición física

    “Componente del estado de rendimiento. Se basa en primer lugar en la interacción de los procesos energéticos del organismo y los músculos, se manifiesta como la capacidad de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, está relacionada a si misma con las características psíquicas que estas capacidades exigen”, la anterior definición demuestra que la condición física va de la mano con las capacidades físicas. (Dietrich, Klaus, & Klaus, 2007).

Entrenamiento deportivo

    Se han tenido presente las cuestiones siguientes:

Resistencia a la fuerza

    Esta se define como “la capacidad condicional compleja que consiste en la facultad de resistir a la fatiga de las cargas de entrenamiento y/o de competición que tiene elevados requerimientos de fuerza”.

    La misma se puede clasificar en dos tipos que son:

Fundamentos del entrenamiento funcional

    Las cuestiones planteadas versan sobre:

Metodología, población y muestra

    Se trata de un estudio cuantitativo, diseño cuasi experimental, enfoque empírico-analítico, con análisis correlacional entre diferentes variables.

    Cadetes de segundo semestre del 2012 de la Escuela Militar General José María Córdova. Los cadetes incorporados son 256 alumnos, que ingresan después de un proceso de selección, para iniciar sus estudios (primer nivel) en el programa de ciencias militares y carreras complementarias.

Muestra

    Según Sierra Restituto:

n = 4.N.P.q

E2 (N - 1)+4.P.q

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población (256)

Pyq = 50. Es la probabilidad de éxito o fracaso

E2 = Margen de error. Es seleccionado por el investigador y debe estar entre 0 y 10% (5)

4 = Constante

    Tamaño de la muestra

n= 4*256*50*50 / 25 (255) + (4*50*50)

n=2560000 / 16375

n= 156,33

Plan de entrenamiento

    El plan de entrenamiento se realizó a partir de la modalidad de entrenamiento funcional denominado crossfit de alta intensidad, la recuperación fue nula dentro de cada sesión de trabajo, hasta terminar el número de series programadas.

 

Ejemplo de una sesión de entrenamiento aplicada dentro del plan.

Análisis de datos

Comparativo periodos, según plan de entrenamiento

    La tabla permite observar los resultados obtenidos entre cada periodo, al momento de aplicar el plan de entrenamiento, la variabilidad que se presenta entre controles y casos con su respectiva variación estadística, al comparar la media en cada periodo se encuentra que entre el periodo 2 y 3 para los casos hay una variación del 1% frente a los controles que es de 14%, lo mismo sucede entre la media 1 y la 3, presentando datos 1,5% para casos frente a 32,45% controles.

Resistencia y resistencia a la fuerza

    La tabla presenta los resultados al aplicar los test de resistencia y resistencia a la fuerza con pruebas como son: flexo extensión de codos, abdominales y la prueba de la milla, donde se encontró una variación estadística por cada periodo, en la tabla se observa que en flexo extensión de codos durante un minuto, existe una variación significativa, ejemplo para el periodo 1 es de 25,342, periodo 2 de 24,008, periodo 3 de 24,649, se observan las adaptaciones debidas al plan de entrenamiento realizado con crossfit, sobre la resistencia y resistencia a la fuerza.

    Al corroborar los demás resultados de abdominales en 1 minuto, la prueba de la milla se observan variaciones significativas por cada periodo, se observan las mejoras significativas y estables en el ejerció de abdominales las demás presentaron ondulaciones debidas posiblemente a procesos de adaptación.

Análisis estadístico de resultados composición corporal

    Para iniciar el proceso de evaluación se muestran los estadísticos descriptivos de los datos, en aras de tener una idea general de la composición estadística de estos. Estos se dividieron entre los periodos de análisis, siendo el periodo representado con 1 y el periodo pos evaluación con el 2.

 

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Edad_1

18.76

1.22

16

22

Estatura_1

1.71

0.06

1.58

1.9

Peso_1

67.56

7.19

52.6

81.6

B.M.I_1

23.68

5.24

18.3

65.2

Body Fat_1

17.55

5.17

5.2

27.4

Muscle_1

42.16

3.36

29.3

49.2

Rm. Cal_1

1637.26

96.42

1428

1813

Body Age_1

24.21

6.96

18

43

Viceral Fat_1

4.93

1.91

1

10

 

Análisis segundo periodo

 

 

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Edad_2

18.81

1.23

16.00

23

Estatura_2

1.71

0.06

1.58

1.9

Peso_2

67.41

7.01

51.20

81.6

B.M.I_2

23.60

5.24

18.30

65.2

Body Fat_2

17.18

5.17

5.20

26.9

Muscle_2

42.42

3.37

29.30

49.2

Rm. Cal_2

1633.03

92.25

1419.00

1813

Body Age_2

23.95

6.53

18.00

41

Viceral Fat_2

4.82

1.90

1.00

10

    En general existieron variaciones positivas (téngase en cuenta que por positivas nos referimos a una respuesta del individuo al tratamiento efectuado. No implica variaciones estadísticas positivas, ya que en muchas de las variables entre más negativa sea la variación es mejor para el individuo, por ejemplo para Body_Fat).

    Sin embargo, puede deberse a la poca cantidad de muestras, las variaciones en algunas de las variables parecen no ser tan significativas en respuesta al tratamiento. Para afirmar que si hubo variaciones que fueran significativas estadísticamente, se usó el test de NcNemar para probar homogeneidad marginal. Debido a los pocos datos se usa la distribución binomial.

Conclusiones generales

  • Después de realizar el tratamiento estadístico a los datos obtenidos en el estudio, se determina que la propuesta de intervención con un programa de entrenamiento funcional de 12 semanas de duración en los cadetes de la escuela militar, se presentaron mejoras en los niveles de adaptación física (prueba física) con respecto a los controles los cuales realizaron el entrenamiento cotidiano programado para ellos.

  • Al evaluar la resistencia, resistencia a la fuerza, composición corporal se encontraron cambios significativos en los dos primeros aspectos con respecto al grupo control, con respecto al componente de la composición corporal los cambios no son tan significativos entre periodos, sin embargo se presentan mejoras.

  • Con el diseño del plan de entrenamiento se logró organizar los trabajos físicos empleados en la preparación de los cadetes de la escuela militar, el plan al ser implementado demostró las bondades que presenta dicha estructura, incluso al finalizar el mismo se encontraron resultados positivos debido a los procesos de adaptación.

  • A destacar es la novedad del programa ya que no se había introducido en la escuela militar un plan de entrenamiento funcional organizado, con una estructura metodológica para el entrenamiento, el mismo brindo nuevas condiciones y experiencias para el entrenamiento físico en el ámbito militar.

  • Al observar el análisis estadístico y los efectos producidos por el programa de entrenamiento funcional, se demuestra que el mismo presento grandes beneficios en su ejecución, en el aspecto motivacional, por su novedad, en lo psicológico. Se sugeriría después del estudio realizado comprobar la fiabilidad del plan al aplicarlo en otros espacios ya sea el militar o en el ámbito civil.

  • El anterior estudio se apoyó en la prueba física desarrollada por los cadetes de la escuela militar y la cual responde a una estructura organizada por el comando del ejército nacional, la cual no se puede modificar sin ser aprobados los cambios luego de un análisis profundo.

Bibliografía

  • Agulló, R. (2003). Diccionario Espasa Términos Deportivos. Madrid: Espasa.

  • Aschwer, H. (2000). El Entrenamiento del Triatlón. Barcelona: Paidotribo.

  • Badillo González, J. J. (2002). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Barcelona: Inde.

  • Baechle, T. R., & Earle, R. W. (2007). Principios de la Fuerza y del Acondicionamiento Físico. Madrid: Panamericana.

  • Barbany, J. (2002). Fisiología del Ejercicio Físico y del Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

  • Benito, P. P. (2008). Conceptos Básicos del Entrenamiento con Cargas. Armenia: Kinesis.

  • Bernadot, D. (2001). Nutrición para Deportistas de Alto Nivel. Barcelona: Hispano Europea.

  • Bompa, T. (2000). Periodización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Brooks, D. (2007). Libro del Personal Trainer. Barcelona: Paidotribo.

  • Brown. Lee, E. (2008). Entrenamiento de la Fuerza. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.

  • Cámaras Rafael, G. A. (2010). Evolución Histórica del Entrenamiento y el Acondicionamiento Físico. Innovación y Experiencias Educativas.

  • Cejuela, A. R., Chinchilla, M. J., & Tormo, C. J. (2011). Nuevas Tendencias en Entrenamiento Deportivo. Alicante: Club Universitario.

  • Clark, N. (2006). La Guía de Nutrición Deportiva. Badalona: Paidotribo.

  • Díaz, G. L. (2012). Manual de Cineantropometría. Armenia: Kinesis.

  • Dietrich, H. (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires: Stadium.

  • Dietrich, M., & Jurgen, N. (2004). Metodología General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Barcelona: Paidotribo.

  • Dietrich, M., Klaus, C., & Klaus, L. (2007). Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Doncel Recas, L. (2004). Manual de Powerlifting y otras Modalidades de Levantamiento de Peso. Madrid: Visionlibros.

  • Pozos, D. (22 de Noviembre de 2011). David Pozos. Fitness. Personal Trainer Sport Management. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de David Pozos. Fitness. Personal Trainer Sport Management: http://dpozos.blogspot.com/2011/11/progresiones-funcionales_22.html

  • Quinn, E. (21 de Diciembre de 2009). Sports Medicine. Recuperado el 8 de Marzo de 2013, de About. com Sports Medicine: http://sportsmedicine.about.com/od/sampleworkouts/a/FitnessBootcamp.htm

  • Sánchez, B. D., & Ramírez, A. F. (1999). La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Barcelona: Inde.

  • Sánchez, D. (2010). Entrénate. España: Amalia Panea.

  • Sánchez, D. (11 de Abril de 2011). SportLife. Recuperado el 8 de Marzo de 2013, de SportLife: http://www.sportlife.es/articulo/Entrenamiento-suspension

  • Santana, J. C. (2000). Entrenamiento Funcional. Boca Raton: Optimun Performance System.

  • Silva, C. G. (2002). Diccionario Básico del Deporte y la Educación Física. Armenia: Kinesis.

  • Thibaudeau, C., & Schwartz, T. (2007). El Libro Negro de Los Secretos de Entrenamiento. F. Lepine Publishing.

  • Torres, N. M. (2000). Triatlón Deporte para Todos. Barcelona: Paidotribo.

  • Trx, & España. (2012). Trx. Recuperado el 8 de Marzo de 2013, de Trx: http://www.trxspain.es/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=53

  • Tudor, B. (2004). Periodización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Vargas, R. (2007). Diccionario de Teoría del Entrenamiento Deportivo. México: Universidad Autónoma de México.

  • Vasconcelos, R. A. (200). Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Verkhoshanky, Y. (2000). Súper Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

  • Verkhoshansky, M. C. (2004). Súper Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

  • Vinuesa, M., & Coll, J. (1987). Teoría Básica Del Entrenamiento. Madrid: Hijos de E. Minuesa.

  • Vrijens, J. (2006). Entrenamiento Razonado del Deportista. Barcelona: Inde.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados