Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/ · revista digital

1 / 2

Evolución de los instrumentos y
métodos de observación en fútbol
José Pino Ortega (España)
Licenciado en Educación Física. Master en Alto Rendimiento Deportivo
Profesor de Fútbol de la Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
jpino@unex.es


Introducción
Los entrenadores de fútbol tienden a emitir opiniones subjetivas sobre los factores determinantes del resultado del juego, lo que hace que sus conclusiones varíen mucho (Harris y Reilly, 1996). Según Wilkinson (1982), el análisis de las prestaciones de los jugadores y de los equipos en Fútbol se realiza exclusivamente mediante la intuición de los entrenadores, lo que conlleva una elevada subjetividad y poco valor científico.

Además, los entrenadores como seres humanos limitados, con una capacidad más o menos desarrollada, tienen dificultades para memorizar y analizar de forma precisa las secuencias de acontecimientos complejos que ocurren durante un largo período de tiempo, como demostraron Franks y Miller (1995). Estos autores constatan que los entrenadores de Fútbol más experimentados y de nivel internacional, apenas retienen el 30% de los elementos que más han influido en el resultado del juego.

Cramer (1987), técnico de la F.I.F.A. y de la Federación Alemana de Fútbol, afirma que las competiciones son la fuente privilegiada de información útil para el entrenador y a partir de la observación del juego se aprende lo que se debe entrenar, para mejorar y orientar el proceso de entrenamiento y obtener la meta deseada. Asimismo, en el Fútbol, la construcción del entrenamiento, en larga medida, debe recoger la información del juego (estructura de movimientos, estructura de carga, naturaleza de las tareas, zonas de intervención predominantes, funciones principales, modelo de concepción del juego, etc.). Por esto, la caracterización de la estructura de actividad y análisis del contenido del juego en Fútbol viene tendiendo a revelar una importancia e influencia creciente en la estructuración y la organización del entrenamiento de esta modalidad (Korcek, 1981).

En la planificación de los entrenamientos se debe analizar al adversario, su estilo de juego, las características fundamentales. Esta información, actualmente se recoge mediante la observación no sistematizada, denominada Scouting (Roach, 1970; Olivares, 1978; Smith et al. 1996).

Los comportamientos exteriorizados por los jugadores durante el juego, responden en gran parte o son el resultado de las adaptaciones provocadas por el entrenamiento (Garganta, 1997). Por otro lado, la orientación del proceso de entrenamiento recoge información extraída del juego (Rohde y Espersen, 1988).

El análisis sistemático está determinado por los criterios que establece el observador y éstos depende de los objetivos perseguidos (Grosgeorge, 1991). Estos criterios están a su vez determinados por la concepción del juego del observador (Bacconi y Marella, 1995). Así, en la literatura más reciente referente al análisis del juego en Fútbol mediante la observación directa, se han realizado numerosas investigaciones de diferentes contenidos:

En la figura 1 mostramos un esquema en el que se estructura los aspectos a tener en cuenta en la observación y el análisis del juego en Fútbol.

Observación y análisis del juego Figura 1. La observación y análisis del juego


Antes de realizar una observación, debemos tener en cuenta: qué y a quién observar, cómo observar y cuándo observar. Sin perder la perspectiva de por qué y para qué se hace, teniendo siempre presente los conocimientos, grado de entrenamiento y capacidades a desarrollar por parte del observador, así como las condiciones de la observación. Para ello es necesario establecer unos criterios generales para, a continuación, establecer el procedimiento más adecuado para realizar la observación. Este esquema será desarrollado en los siguientes apartados.


Evolución de los instrumentos y métodos de observación en el fútbol
El proceso de recogida, almacenamiento y tratamiento de los datos obtenidos a partir de la observación del juego, es cada vez más determinante en la optimización del rendimiento de los jugadores y del equipo.

Con el avance de los medios informáticos, los analistas han dispuesto de un medio de apoyo para realizar su trabajo. En la tabla 1 se muestra los diferentes trabajos en los que se ha utilizado el ordenador como elemento de apoyo.

Tabla 1. Estudios realizados en el ámbito específico del Fútbol en los que se ha utilizado como sistema de apoyo el ordenador (Adaptado de Garganta, 1997)
FechaAutor
1982a
Dufour
1983
Franks et al.; Malveiro
1985
Van Gool y Tiborgh
1986
Church y Hughes; Franks y Goodman
1987
Van Gool et al.
1988
Ali; Chervenjakov et al.; Gréaghaigne; Hughes et al.; Luhtanen; Ohashi et al.; Rhodes et al.; Suzuki et al.; Treadwell; Yamanaka et al.
1989
Dufour; Gréahaigne, Partridge y Franks
1990
Ali y Farrally; Gréahaigne
1991
Dufour; Gréhaigne; Reilly et al.; Winkler
1992
Rico y Bangsbo; Winkler; Gréaghaigne; Hughes
1993
Bishovets et al.; Claudino; Erdman; Gerish y Reichelt; Hughes; Ohashi et al.; Pino et al.; Yamanaka et al.
1994
Dufour; Kawai et al.; Loy; Yamanaka et al.
1995
Bacconi y Marella; Garbarino et al.; Melli
1996
Loy; Müller y Lorenz
1997
Gréahaigne et al.; Olsen y Larsen

Como se observa en esta tabla, es a partir de los años 80 cuando se ha incorporado esta tecnología, debido a la facilidad de acceso de la misma.

El análisis del juego del Fútbol ha sido realizado de una forma imprecisa y variada (Franks y Goodman, 1984) y es posible constatar una evolución de las técnicas de investigación, centradas principalmente en la recogida y en el tratamiento de los datos, a partir de la utilización del ordenador.

Según Dufour (1993) y Hughes (1993 y 1996) los medios de registros han evolucionado de la siguiente forma:

Se han desarrollado diversos sistemas entre los que destacamos "El MEMOBSER" (Doucet, 1986), es un sistema para registrar y memorizar informaciones sobre los tres aspectos fundamentales del juego en Fútbol (Mombaerts, 1991):

Los datos pueden ser registrados y memorizados en un teclado portátil y a partir de la observación en directo o en diferido. Posteriormente, el teclado es conectado al ordenador para transferir los datos. Después se pueden observar diagramas, secuencias y cálculos estadísticos concernientes a los aspectos estudiados.

Por otro lado Chervenjakov et al. (1988), desarrollaron un programa denominado "Soccer 75" en el que, a partir de un código de 34 parámetros, fueron recogidas las acciones de juego para cada jugador. Posteriormente, fueron reunidos y codificados 14 parámetros de entre los cuales destacamos: el número de contactos con el balón, el número de balones jugados correctamente, el número de tackles, el número de remates a portería, el número de remate fuera de la portería, el número de goles marcados y encajados.

En 1996, Luthanen presentó un sistema, "SAGE" (Sport Analysis and Game Evolution), que permite el análisis por jugador y por equipo, de varios aspectos tales como: pases, control y conducción de balón, interceptación, duelo, tiempo de posesión del balón y fragmentos constantes del juego.

Un grupo de investigadores ligados a la Federación Italiana de Fútbol, desarrolla el F.A.R.M. (Football Atlhetics Results Manager), un sistema informático modular que permite, en tiempo real, catalogar, cruzar y elaborar informaciones técnicas y tácticas. Mediante este sistema se analizan cuatro situaciones (Bacconi y Marrella, 1995):

Para cada una de estas situaciones es posible determinar cuándo ocurre, cuánto dura, dónde se desarrolla y de qué tipo de acción de trata.

Introducción de los datos en el ordenador a través de la voz, ("voice over"), (Taylos y Hughes, 1988). Uno de los mayores problemas, cuando se utiliza el ordenador en el proceso de observación y análisis del juego, es la introducción de la información, "el input" (Hughes, 1996). Dufour (1982), de 1966 a 1988 con colaboradores en informática, desarrolla un sistema de observación sistemática de los comportamientos de los jugadores. Este programa que fue parte de un proyecto denominado CAMAS (Computer Assited Scouting Match Analysis System), permite realizar el seguimiento de un equipo en tiempo real (Dufour y Verlinden, 1994). Las variables contempladas en este sistema son, sobre todo, las relacionadas con la dimensión técnica del comportamiento de los jugadores desde un punto de vista cuantitativo. La Facultad de Ciencias del Deporte y de Educación Física de la Universidad de Oporto, a través de su Centro de Estudios de Juegos Deportivos, está en colaboración desde 1993 con el grupo de trabajo de perfeccionamiento de CAMAS en la reformulación de algunas categorías e indicadores y, sobre todo, en la introducción de indicadores tácticos de la organización del juego.

Registro de datos basados en la integración de la informática con la imagen. Claudino (1993), desarrolla un sistema basado en la integración de la informática con la imagen, mediante el cual, la imagen es visualizada y analizada utilizando el ordenador. A través de 16 variables seleccionadas, divididas en categorías, el autor propone caracterizar los comportamientos de un equipo durante el proceso ofensivo, y verificar la congruencia entre el tipo de juego realizado y el modelo de juego preconizado por el entrenador.

Actualmente existen medios como el magnetoscopio, que permite la visualización de las imágenes pudiendo repetirlas y visionarla a distintas velocidades, lo normal son 30 fotogramas por segundo (fps), pero se puede manipular esta velocidad incluso introduciendo pausas.

El problema actual de este método es que, en muchas ocasiones, no se obtiene el plano de visión deseado, sesgando así la información. Por ello, diferentes autores han desarrollado sistemas que han intentado solucionar este problema. Así, el computer controlled Dual Video System (CCDVS), preconizado por Winkler (1991), fue concebido para diagnosticar el rendimiento táctico de los jugadores, en las fases ofensivas y defensivas del juego, en las tareas motoras realizadas con y sin balón. Se trata de un sistema que permite observar las acciones de cada jugador y analizar las secuencias de juego, de acuerdo con unos criterios específicos (errores tácticos, combinaciones tácticas, etc.), además de esto, permite analizar datos cuantitativos como el número de posesiones de balón, balones recuperados, balones perdidos, remates, etc. También permite analizar la actividad física de los jugadores a través de la determinación del número y tipo de actividades (marcha, carrera lenta, sprints, saltos, etc.), así como la distancia recorrida.

La gran ventaja de este sistema de captación de imágenes, sobre los demás, reside en el hecho de permitir la cobertura de la totalidad de la superficie del juego y posibilita visualizar los movimientos de los jugadores de ambos equipos en juego, con excepción, en algunos casos, del portero del equipo atacante.

Este sistema requiere dos máquinas de filmar montadas en paralelo, en conexión con dos magnetoscopios. A la hora de reproducir las imágenes, son necesarios dos monitores de televisión colocados uno al lado del otro, de preferencia, dos proyectores que permiten sincronizar las imágenes de cada uno, de modo que la proyección se realiza en otro (Winkler, 1991).

Erdmann (1993), utilizó un método videográfico que, en una primera fase, consiste en colocar, en un plano elevado, una máquina de filmar con un gran angular denominado "ojo de pez" de forma que capta todo el espacio de juego. Cuando las imágenes son reproducidas, a partir del magnetoscopio, se coloca un acetato sobre el monitor y se reflejan con trazos los desplazamientos de los jugadores y las respectivas acciones ofensivas.

Llegados a este punto, hemos podido comprobar cuál ha sido la evolución de las técnicas, desarrolladas siempre para facilitar la labor del entrenador.


sigue F


  www.efdeportes.com/
www.efdeportes.com · FreeFind
   
revista digital · Año 4 · Nº 17 | Buenos Aires, diciembre 1999