Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

LOS RECORRIDOS DE ORIENTACION URBANA, UN ACICATE PARA LA
ANIMACION A UNA PRACTICA DEPORTIVA CONTINUADA SIN LIMITES

Andrés Canto Jiménez, Juan Granda Vera, Vicente Ramírez Jiménez y José Carlos Barbero Alvarez
jbarbero@platon.ugr.es


Grupo de investigación: "Estudio sobre la motricidad en la Educación Física y el Deporte en las Etapas Iniciales". UNIVERSIDAD DE GRANADA (Campus de Melilla)
Comunicación presentada en el VII Congreso Mundial Deporte para Todos.
Barcelona 19 -22 de Noviembre de 1998

Resumen
La animación a una futura práctica físico-deportiva continuada, como objetivo prioritario del Deporte para Todos, pasa inicialmente por la elección de actividades con un alto contenido lúdico que poco a poco vayan trascendiendo a otros con mayor incidencia y solicitación física.
Un circuito urbano es un intento de hacer agradable, medible y divertido el ejercicio diario o semanal. Consiste en cubrir, de modo más o menos circular, un recorrido a través de la ciudad con vegetación y panoramas variables, a lo largo del cual se disponen estaciones de fácil identificación.
El paseo, el trote suave, la carrera estimulante sólo o en compañía de otros convecinos, compañeros o amigos, le darán la oportunidad de conocer un poco más la ciudad en que vive.
Palabras clave: Deporte para todos, circuitos de orientación urbana, actividad física.



1. INTRODUCCION
La animación a una futura práctica físico-deportiva continuada, como objetivo prioritario del Deporte para Todos, pasa inicialmente por la elección de actividades con un alto contenido lúdico que poco a poco vayan trascendiendo a otros con mayor incidencia y solicitación física.

Este es el caso de los Recorridos de Orientación Urbana, donde la localización de los elementos de ornamentación en monumentos y en los edificios más sobresalientes del patrimonio artístico, la utilización de materiales decorativos (rocas) en sus más amplias gamas y variedades existentes en el entorno urbano (murallas, promontorios, fachadas y solerías, etc.) o del reconocimiento de las especies vegetales (árboles y plantas) autóctonos o no, que se utilizan en avenidas, parques y jardines, se constituyen en los elementos de animación a la práctica deportiva, quedando el recorrido en sí (más o menos extenso, más o menos céntrico, con más o menos subidas y bajadas, etc.) escamoteado dentro del contenido lúdico del mismo. Es una sencilla conjugación de rutas urbanas plasmadas en un plano de la ciudad, donde la búsqueda de las estaciones con los elementos mencionados conforman el itinerario y son un acicate para conocer la ciudad, aprender y a la vez hacer ejercicio físico, pudiendo ser adaptado a cualquier edad o nivel físico.

Un circuito urbano es un intento de hacer agradable, medible y divertido su ejercicio diario o semanal. Consiste en cubrir, de modo más o menos circular, un recorrido a través de la ciudad con vegetación y panoramas variables, a lo largo del cual se disponen estaciones de fácil identificación.

El objetivo es que el niño/a, joven o mayor advierta fácilmente su progreso. La disminución progresiva del tiempo asignado al recorrido o una total ausencia de fatiga al final del mismo, le permiten acceder a otros de mayor nivel o, por el contrario, optar por fórmulas tales como: repetir más de una vez el mismo circuito variar los controles, añadir tramos a los prediseñados de otros circuitos, etc. Como se habrá observado, una vez que se inicia disponemos de una amplia gama de posibilidades para que la tarea no sea monótona.

El paseo, el trote suave, la carrera estimulante sólo o en compañía de otros convecinos, compañeros o amigos, le darán la oportunidad de conocer un poco más la ciudad en que vive.

Permite un correcto aprovechamiento de zonas verdes, parques, jardines y otros espacios y elementos urbanos (escaleras, rampas, pendientes, desniveles, etc.), incluyendo o no los deportivos específicos, normalmente más usados por personal federado, sin olvidar que siempre quedan horas disponibles de uso que coinciden con el horario escolar o de personas de avanzada edad libres laboralmente, a los que interesa un deporte más popular, flexible y de fácil autocontrol, siendo así, que el ciudadano se funde con sus propias realizaciones y sin imaginárselo, saca partido de áreas de expansión que antes sólo había contemplado, como son los elementos de ornamentación arquitectónica urbana.


2. RECOMENDACIONES EN EL DISEÑO DE CIRCUITOS URBANOS

  1. El recorrido debe trazarse aprovechando rutas urbanas habituales.
  2. Su extensión estará en función del nivel o edad de los participantes.
  3. En la documentación que se facilite, se recomienda diferenciar los distintos niveles de intensidad de cada recorrido.
  4. Los niveles se corresponderán con distancias distintas y con un mayor o menor contenido de postas o dificultades a superar.
  5. Los tramos entre estaciones deberán tener intensidad creciente, teniendo en cuenta lo prescrito en el punto 4.
  6. Una vez alcanzada cada estación, se dispondrá de un tiempo máximo de búsqueda de la clave, evitando así largos momentos de pasividad.
  7. La salida y/ o llegada deben ser lugares céntricos, bien conocidos y con posibilidades de visualizar la dispersión y/ o concentración de los participantes (sobre todo con escolares).
  8. Posibilidad de racionalizar el uso de espacios deportivos específicos (gimnasios, pistas de atletismo, parques infantiles, etc.) buscando fórmulas que faciliten la identificación de los participantes por los responsables de los mismos.
  9. Es posible la combinación de la marcha y la carrera e incluso de tramos por "carriles bici" previo estudio de estas posibilidades.


3. RECOMENDACIONES PARA LA PRACTICA


4. UN EJEMPLO DE PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA JOVENES Y MAYORES
El programa está pensado para combinar tres recorridos urbanos (Anexo 1) semanales según las posibilidades del ejecutante, siguiendo alguna de estas variantes:

  1. Elegir un recorrido y repetirlo variando el tiempo de ejecución.
  2. Combinar dos recorridos alternándolos (uno más extenso que otro y/o uno más rápido que otro).
  3. Alternar las tres distancias.
    Es aconsejable no pasar a la semana siguiente si no se ha aproximado a los tiempos que se indican para los intertramos.


5. VENTAJAS
Ofrecemos una posibilidad de trabajar de forma autónoma y sencilla, primero autoevaluándose y después eligiendo los recorridos según los intereses personales. Incluimos una sencilla prueba autoevaluatoria para hombres y mujeres y el cuadro con los datos para conocer el nivel inicial antes de empezar. (CUADRO1).

Cuadro 1
TEST PARA DETERMINAR EL NIVEL DE APTITUD EN
FUNCION DE LA DISTANCIA RECORRIDA EN 12 MINUTOS
REGULAR BUENO EXCELENTE
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Menos de
2000m.
Menos de
1800m.
Hasta
2500m.
Hasta
2000m.
Más de
2500m.
Más de
2000m.


Una vez determinado el nivel inicial correspondiente, seguir el programa de distancias que se marca en las Tablas 1, 2, 3 y 4 (ANEXO 1), eligiendo la que corresponda al nivel alcanzado en el test inicial, a su edad y al sexo. Finalizado el programa, es fácil continuar progresando en base a rebajar tiempos o mezclar tramos y sumar tiempos.


5. EL PATRIMONIO ARTISTICO Y LAS CIENCIAS EN LOS RECORRIDOS URBANOS
Es posible además de las distancias, combinar la elección de elementos ornamentales de construcción utilizados en fachadas y murallas del patrimonio artístico o el conocimiento de las especies arbóreas, autóctonas o no, debiendo contestar preguntas concretas en cada control. Un ejemplo de estos recorridos y una estrategia para conocer las distancias, la presentamos en el CUADRO 2 (ANEXO 2), es un simple cuadro de doble entrada similar a los de los mapas de carretera que nos permite conocer la distancia existente entre dos controles cualesquiera, apuntando al final de cada columna las cantidades y la suma, en la casilla TOTAL, nos indicará la extensión del recorrido.

Los controles corresponden a materiales de construcción (rocas) utilizados en el adorno de fachadas, murallas, etc. Es una buena oportunidad de conocer a través de la búsqueda de las estaciones, el nombre, aspecto de determinadas rocas, sus variedades, su composición, etc. También puede ser utilizado para controles de especies arbóreas, su clasificación, las especies autóctonas, la procedencia de las que no lo son, su nombre científico, etc.


6. RECORRIDOS URBANOS-NORMAS PARA LA INICIACION
Vamos a exponer una aplicación práctica de utilización de un barrio como medio de iniciación a los Recorridos de Orientación Urbana, para ello, a modo de ejemplo, sirva el que presentamos y que aún hoy se utiliza en el barrio del "Real" de la ciudad de Melilla por los profesores/as del Centro Escolar y la Asociación de Vecinos ubicados en el mismo. El primer paso sería diseñar los diferentes recorridos siguiendo estas consideraciones:

  1. Elegimos los controles que vamos a realizar utilizando elementos ornamentales de las casas, letreros de tiendas, especies arbóreas, preguntas disfrazadas, etc.
  2. Todos los controles se señalan en un plano del barrio escala 1:2000.
  3. Se diseñan los recorridos con el mismo número de controles y se pueden utilizar algunas estrategias que conduzcan a nuestros pretendidos objetivos. En principio, recorridos en la zona N o S del colegio, para en una siguiente fase mezclar postas de una zona con la otra, consiguiendo así que las distancias a recorrer sean más largas.
  4. A cada recorrido diseñado, se le adjudica un número junto con la lista de postas a encontrar, preguntas a responder y un plano donde estén localizados dichos controles.
    Los controles deben seguir las normas básicas del Deporte de Orientación (Salida: triángulo, Controles: círculo - en su centro el número del control a identificar, Llegada: dos círculos concéntricos, Tamaño: 6 mm.; los controles deben estar numerados sucesivamente en el orden de búsqueda y unidos por líneas rectas desde la salida a la llegada).
  5. Señalar con un subrayador los pasos de cebra existentes en el barrio, como indicativo de los lugares preferentes de tránsito.
  6. Es importante que quede reflejado también en el plano que lo importante es la participación, así como completar el recorrido con el menor número de fallos. Dejar en segundo lugar el tiempo invertido, evitando las prisas y los cruces de calles por lugares no deseados.
  7. Tener en cuenta la edad de los niños/as para buscar posibles colaboraciones (padres/madres, alumnos/as mayores del centro, otros profesores/as, vecinos/as, etc.) y para calcular la extensión del recorrido. El CUADRO 3, nos ayuda a conocer este dato.

Cuadro 3
DISTANCIAS MAXIMAS A RECORRER POR NIÑOS/AS
EDAD DISTANCIA
6 / 7 años paseo de 20'
8 años 6 Km. en total
9 años 6 / 7 Km. en total
10 años 7 Km. en total
11 años 7 / 8 Km. en total
12 / 13 años 8 / 9 Km. en total
14 / 15 años 9 Km. en total

sigue F


Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

Año 4. Nº 14. Buenos Aires, Junio 1999