Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS DE LA VELOCIDAD EN EL ATLETISMO
Jorge de Hegedüs


E anterior

Por todo lo mencionado anteriormente, nos podemos dar cuenta que los procesos energéticos van sufriendo determinadas variantes a medida que se desarrolla la carrera (fig. 2 Batke y col.).


Análisis del desarrollo de la carrera de velocidad (100 m.)
El desarrollo de una carrera de 100 m. permite hacer una división de la misma lo que permite un esmerado análisis del mismo, y con distintas orientaciones para su entrenamiento. La carrera de 100 m. se divide en:

Partida
Es la fase menos perfectible y menos influyente para una carrera de 100 m. Consiste en el tiempo que transcurre entre el disparo y el comienzo de la presión sobre los tacos de partida. Uno de los mejores valores registrados hasta la fecha ha sido la muy recordada Florence Griffith que registró en la final de los J. O. de Seúl (1988) nada menos que 131 ms. valor que superó en rapidez inclusive a los varones.

El análisis de numerosas partidas han podido determinar ciertos valores que cualifican el nivel de partida de los corredores:


El mejoramiento de los tiempos de partida se puede efectuar cuando:

  • se desarrolla de manera analítica cada aspecto de la partida propiamente dicha,
  • se efectúan determinados ejercicios de concentración, generalmente de orden acústicos o de tacto.

Aceleración
Se extiende desde el momento en que el velocista ya efectuó la partida hasta el momento en que se obtiene la mayor velocidad de manera estable. De acuerdo al nivel del corredor la duración de la aceleración es mayor o menor. Así entonces, los velocistas de alto rendimiento tienen un desarrollo más prolongado de la aceleración, mientras que los de menor nivel a los pocos pasos ya han logrado la estabilización de su máxima velocidad. Las mediciones efectuadas en el Campeonato Mundial de Atletismo disputado en Tokio (1991) nos muestran el comportamiento de la aceleración de la velocidad en los tres primeros clasificados:

Desarrollo del incremento de la velocidad en los tres primeros clasificados en el Campeonato Mundial de Atletismo disputado en Tokio (1991) y en donde Carl Lewis establece el récord mundial para la distancia de los 100 metros. Como podemos apreciar los 3 corredores logran su máxima desarrollo aproximadamente entre los 50 y 60 metros.
  Lewis Burrell Mitchell
Reacción
10m.
20m.
30m.
40m.
50m.
60m.
70m.
80m.
90m.
100m.
0.140
1.88
1.08 (2.98)
0.92 (3.88)
0.89 (4.77)
0.84 (5.61)
0.85 (6.46)
0.84 (7.30)
0.83 (8.13)
0.87 (9.00)
0.86 (9.86)
0.120
1.83
1.06 (2.89)
0.90 (3.79)
0.89 (4.68)
0.87 (5.55)
0.86 (6.41)
0.87 (7.28)
0.84 (8.12)
0.89 (9.01)
0.87 (9.88)
0.090
1.80
1.07 (2.87)
0.93 (3.80)
0.94 (4.68)
0.87 (5.55)
0.87 (6.42)
0.86 (7.28)
0.86 (8.14)
0.87 (9.01)
0.90 (9.91)

Debido al hecho de que existen apoyos relativamente prolongados durante los primeros momentos de la aceleración, esto permite generar elevada tensión muscular para ir moviendo a la masa corporal a mayor potencia en la unidad de tiempo. Es por este motivo que a la aceleración se le designa como la "fase de la fuerza" (Ballreich, 1963). Existe de todas maneras una relación fuerza - velocidad que determina las posibilidades de aceleración. Es así entonces que a medida que la masa corporal se va acelerando, los factores aceleratorios se van a ir reduciendo y de esta manera se irán acortando las posibilidades de producir energía cinética. De acuerdo a determinadas investigaciones (Gundlach, 1963) corredores de nivel secundario - los que corren los 100 m. por encima de los 13 sec. - el incremento de la velocidad no se prolonga más allá de los 30 m. ¿Cuál es la razón que permite el incremento de la velocidad? Esta se obtiene prevalentemente por el paulatino aumento de la longitud de la zancada por encima de la frecuencia de las mismas.

En el momento en que se estabiliza la longitud y la frecuencia de las zancadas es que se llega al desarrollo de la máxima velocidad, ha finalizado la aceleración. Aquí existe entonces una adecuada armonía y relación entre amplitud y frecuencia de movimientos.

Desarrollo de la máxima velocidad
Durante el desarrollo de la máxima velocidad (m.v.) se produce la mayor capacidad de desplazamiento en la unidad de tiempo. Velocistas como C. Lewis y D. Bailey han sido capaces de desplazarse con valores algo superiores a los 12 m / s. Durante esta fase se ha logrado una coordinación estable entre la frecuencia y la longitud de las zancadas. Mientras dure la misma, permanece el desarrollo de la máxima velocidad. A partir del momento en que uno de estos factores empiece a "predominar" actuará en desmedro del otro. Es por dicho motivo que ni la longitud de la zancada como tampoco la frecuencia de la misma actúa cada una por su lado en sus máximas posibilidades, sino que en una íntima relación entre ambas. El principal problema que encuentra el corredor durante la fase de m.v. es el de no poder efectuar una adecuada decontracción muscular, y ello es debido a que las fases de relajación son muy breves. Como consecuencia de ello los músculos antagonistas empiezan a trabajar antes de tiempo, mientras que los protagonistas siguen "trabajando" cuando ya no debieran hacerlo. El desarrollo de m.v. es uno de los mayores problemas a los cuales los entrenadores deben de abocarse con sus dirigidos.

Aceleración negativa o desaceleración
Su magnitud dependerá del nivel del corredor velocista. En atletas de primerísimo nivel apenas si se produce. La desaceleración se constata sobre los últimos metros de la carrera de velocidad y se hace evidente por un pequeño incremento en la longitud de la zancada, pero obviamente también una apenas imperceptible reducción de su frecuencia. Las razones de ello ya han sido observadas con anterioridad: las reservas del fosfágeno ya han descendido a niveles críticos, mientras que la glucólisis lactácida ha tomado una gran inercia, con magnitudes de lactato y también NH4 muy por encima de los valores tolerables. A esta fase de la carrera se le designa por lo tanto como de resistencia de velocidad. Con específicos trabajos de resistencia a la velocidad se pueden reducir los valores de la desaceleración.


Bibliografía


E inicio


Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

Año 4. Nº 14. Buenos Aires, Junio 1999