Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital
PROCEDIMIENTO DE UNA INVESTIGACION-ACCION COLABORATIVA ENTRE DOCENTES DE SECUNDARIA EN SERVICIO DE EDUCACION FISICA Y LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Jesús Viciana Ramírez

<< anterior


Procedimiento seguido en la fase de análisis grupal de diarios
Desde el primer momento, los profesores fueron realizando un diario personal de lo que les acontecía en las clases de Educación Física, material que sería la herramienta principal de formación en esta primera fase de la investigación, cuya duración abarcó desde Octubre a Diciembre.

La experiencia anterior recibida durante la formación inicial en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, donde se les inició a la autorreflexión de su práctica, les sirvió mucho en este aspecto, pero aun así, los profesores demandaban unas directrices para la realización de los diarios.

"Juan: ¿Por qué no nos das unas orientaciones de cómo hacer el diario?, porque yo me pierdo un poco, ¿sabes? ..." (ses2, 110-113).

Estas directrices fueron las siguientes:


Los diarios eran entregados semanalmente al coordinador del grupo de trabajo, que los analizaba antes de cada sesión grupal y los preparaba para su posterior análisis en las reuniones del grupo de trabajo. De este análisis se extraían:


Con todo este material se afrontaban las reuniones del grupo, de forma que entre todos pudiésemos ver las coincidencias que les acontecían en sus prácticas, buscar formas de solucionar los problemas, crear estrategias nuevas de intervención, así como aprovechar en aquellos contextos similares los principios prácticos que algunos de ellos ponían en marcha durante sus clases de Educación Física.

En las reuniones se analizaban los diarios de la semana/as anterior/es, extrayendo aquellos trozos de texto más importantes y ricos para su análisis, e intentando en la medida en que el tiempo nos lo permitía, analizar trozos de los diarios de todos y cada uno de los docentes que integraban el grupo de trabajo, de forma que sintieran directamente que aquello que se analizaba y discutía era debido a sus reflexiones sobre la práctica y de esta forma todos podrían contar y razonar sus declaraciones.

Cabe resaltar como pilar importante dentro de esta primera fase, la ejecución paralela de una observación externa realizada en el aula a los profesores, de forma que nos sirviese como triangulación de la información que los profesores reflejaban en los diarios. Estas observaciones externas también eran recogidas por escrito en forma de diario abierto y general (realizada por los colaboradores de 4º y 5º curso de la licenciatura de Educación Física, de forma que, por parejas, se desplazaban al centro, observaban la clase y posteriormente me entregaban la descripción de la observación para poder contrastar la información con el diario del profesor correspondiente).

Este instrumento se empleó sobre todo para apoyar el testimonio de los profesores, así como para incorporar nuevos elementos de análisis a través de los cuales pudiésemos completar el estudio de la actuación docente de los profesores.

Dentro de esta primera fase, la evolución seguida en la actuación dentro del grupo de trabajo consistió en lo siguiente:


"Fran: Yo lo que veo un poco es que venimos, tratamos temas que nos interesan, que damos un poco soluciones y tal, pero no veo que nos centremos en un tema determinado." (ses3, 1007-1010).

Se llegó, de esta forma a orientar los diarios hacia el problema que estábamos tratando, así como las observaciones externas, que evolucionaron desde la perspectiva holística a la particular, siendo el tema escogido "los exentos en las clases prácticas de Educación Física".

A partir de este problema que reunía las características de potencia, peso específico alto entre los profesores, novedoso, difusividad, evaluabilidad, etc.(sic)14 suficientes, se acordó abordarlo a través de una serie de estrategias como es la creación de una relación de adaptaciones curriculares para cada uno de los 5 bloques de contenido en Educación Física, labor que se realizaba al margen de las reuniones del grupo (para evitar el solapamiento con la siguiente fase de creación de materiales curriculares).

Algunas de estas estrategias formuladas para solucionar el problema de las exenciones en Educación Física fueron puestas en práctica por los profesores en sus centros, registrada por ellos mismos y por los observadores externos, así como analizadas en el grupo de trabajo, completando así el ciclo esencial de la investigación-acción.


Procedimiento seguido en la fase de planificación de materiales curriculares
Esta segunda fase de trabajo ocupó desde Enero hasta Abril, y en ella nos propusimos tomar como estrategia formativa la creación de un material curricular, material que determinamos en las primeras reuniones del grupo de trabajo de forma consensuada y atendiendo a las necesidades de los profesores integrantes del grupo.

A partir de los documentos informativos que trabajamos en el minicurso realizado al comienzo del trabajo grupal, y apoyados en la clasificación realizada por Alvaro Marchesi y Elena Martín15, decidimos diseñar y poner en práctica un material curricular "orientado a la práctica en el aula", puesto que era el tipo de material que más podía beneficiar al profesorado del grupo:


Por tanto, decidimos realizar una "guía para el profesor", aunque con la posibilidad de incluir algún aspecto orientado a la "utilización directa del alumno", consistente en cómo utilizar el bloque de contenido de Expresión Corporal en la Educación Secundaria Obligatoria.

Esta decisión fue tomada por unanimidad dentro del grupo de trabajo, ya que se trata de un contenido polémico en Educación Física, contenido que no está o no debe estar delimitado, que no ha seguido un tratamiento específico suficiente en la formación inicial, que muy pocos docentes en Educación Física tienen claro su tratamiento y progresión, y que en definitiva, su creación y análisis iba a constituir una herramienta muy útil para los profesores que formaban el grupo de trabajo en sus prácticas, no sólo durante este curso académico, sino también en años sucesivos.

Incluso en los mismos CEPs se palpa esta carencia de formación en el campo de la Expresión Corporal, como manifestaban en las entrevistas realizadas a los propios asesores específicos de nuestro área de Educación Física, durante las entrevistas personales en el estudio preliminar de diagnóstico:

"Recuerdo que uno de los bloques que más demandaban, quizás por la falta de preparación que hay en la formación inicial, era el tema de la Expresión corporal, ha sido un tema bastante tabú en los docentes, bien porque no nos han hecho vivenciar estos contenidos o porque nos hemos sentido un poquito reacios a recibirlos." (Entrevista a D. Juan Miguel Arráez, ex-asesor del CEP de Granada).

"En la actualidad y quizás porque sea la asignatura pendiente, es la Expresión Corporal, o sea, hay una gran demanda de formación en este sentido, porque el profesorado que provenía de otras formas de estudio u organización pues a lo mejor en sus diferentes centros de procedencia no tenían esos estudios." (Asesor D. Eugenio Hidalgo, CEP de Granada).


El problema fundamental estaba en que precisamente ese desconocimiento generalizado sobre el contenido a tratar iba a suponer una mayor implicación a la hora de elaborar el material, un mayor trabajo de documentación e información, y un mayor nivel de análisis y reflexión.

Además teníamos el problema añadido de lo pretencioso del proyecto que habíamos decidido abordar. Realmente la elaboración de todo el material completo era ardua y posiblemente las reuniones fuesen más frecuentes e incluso con la posibilidad de no finalizar el documento en el plazo previsto (Abril), como así fue.

El procedimiento seguido para la elaboración de este material fue desarrollado en las sesiones 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 del grupo de trabajo, como hemos visto en el cuadro 4, más una serie de sesiones adicionales donde se perfilaban los detalles del mismo (sesiones que no se grabaron), siendo los pasos seguidos los siguientes:


En esta fase de la construcción del material, una profesora del grupo (Ana) tuvo especial incidencia en el mismo, puesto que era, de entre los docentes, la que más había trabajado este contenido de EC.

Como hemos señalado anteriormente, este extenso desarrollo no se llevó a término durante esta fase, teniendo que trabajarse posteriormente de forma conjunta con la fase de análisis y visionado de vídeos.

Durante todo este desarrollo, íbamos dejando en una fotocopiadora los materiales que recopilábamos y que nos podían aportar algo posteriormente en el desarrollo concreto de cada una de las sesiones de las unidades didácticas (concreción última que correspondía a cada uno de los profesores a partir de la lógica flexibilidad del material diseñado), así como los materiales que íbamos creando.

Como se puede observar en la siguiente fase, estas dos últimas etapas de aplicación y evaluación fueron desarrolladas de forma paralela en la siguiente parte del estudio, es decir, durante la fase de empleo del vídeo como instrumento y estrategia de formación de profesores en servicio.


Procedimiento seguido en la fase de análisis de vídeos
Esta fase tuvo lugar durante los meses de Abril a Julio, y en ella se analizaron vídeos de las clases prácticas de todos los profesores en sus respectivos centros.

En dichas clases, los profesores ponían en práctica el material curricular creado en la fase anterior, por ello, podemos decir que además de emplear las grabaciones de vídeo como instrumento de formación, en esta fase se cumplía una función añadida, puesto que además del visionado, análisis y discusión grupal de los diferentes vídeos, se estaba evaluando el material creado, y por tanto, podíamos extraer conclusiones acerca del mismo para su posterior modificación. Hecho que se confirmó a lo largo del proceso.

Como hemos visto, la duración de esta fase abarcó incluso un tiempo en el que los profesores ya habían dejado de ejercer su función docente, pero creímos oportuno evaluar el material de forma completa, para lo cual, precisábamos reuniones adicionales para conseguir este fin.

Fue precisamente este hecho de evaluar el material de EC, la razón por la que todos los miembros del grupo de trabajo decidieron dejar este bloque de contenidos para el último trayecto del curso, haciendo coincidir su impartición con la fase de grabación y análisis de vídeos.

La mecánica seguida para el desarrollo de esta fase fue la siguiente:


Asimismo al final de cada una de las fases, así como al comienzo del funcionamiento del grupo de trabajo, se realizaron entrevistas personales a los profesores del grupo, con el fin de comprobar su evolución en el conocimiento práctico generado por el grupo en el proceso formativo, estableciendo comparaciones entre las diferentes estrategias de formación utilizadas en cada una de las fases.

Igualmente se realizaron al final de cada una de las fases, entrevistas a los alumnos de los profesores del grupo, así como observaciones externas durante las mismas, exceptuando la segunda fase, puesto que durante el desarrollo de ésta considerábamos que el trabajo de reflexión, análisis y creación del material curricular sólo tendría influencia en sus clases prácticas en la siguiente fase, es decir, durante la puesta en práctica del material creado, y, por ende, los alumnos tampoco observarían transformación alguna en el profesor ni el ambiente de sus clases de Educación Física.

Otro elemento del proceso lo constituyó el inventario de creencias acerca de la enseñanza de la Educación Física que se pasó al comienzo y al final de todo el proceso, para observar los posibles cambios ocurridos en las mismas, en cuyo caso se confirmaban con entrevistas personales acerca de esos cambios observados.

Como hemos podido observar, no hemos hecho referencias a resultados, debido a que serían muy extensos para una publicación de este tipo, pero sí resumiremos las aportaciones que cada una de las estrategias formativas utilizadas reportaban a los docentes participantes en el grupo de trabajo.


siguiente >>

Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital

http://www.efdeportes.com/
Año 3. Nº 12. Buenos Aires, Diciembre 1998.