efdeportes.com
Evaluación de la aplicación de un programa de actividad física
mediante las modificaciones en la composición corporal medidas
por bioimpedancia en pacientes de una sala ortopédica

   
*Profesora de Educación Física de la Red Sarah de Hospitales de Rehabilitación de
Brasil - Sarah-Centro. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Brasilia.
**Nutricionista de la Red Sarah de Hospitales de Rehabilitación de Brasil - Sarah-Centro.
***Investigador Asociado del Programa de os-graduación en Ciencias de la Salud
de la Universidad de Brasilia. Profesor de las Universidades Paulistas - Brasilia.
(Brasil)
 
 
Prof. Ana Cláudia Raposo Melo*
ana.melo@linkexpress.com.br  
Nutr. Ana Luiza Helfenstens Vieira Santos**
analu@sarah.br  
Prof. Dr. Ramón Fabián Alonso López***
aft200153@uol.com.br
 

 

 

 

 
Resumen
     La inmovilización prolongada puede ocasionar graves complicaciones en todo el organismo humano, inclusive cambios en el peso ponderal y en el índice de masa corporal. La utilización de un programa de actividad física-gimnasia durante el período de inmovilización en la sala ortopédica tiene por objetivo minimizar o impedir el aparecimiento de estas complicaciones generadas por la inmovilización prolongada. Este estudio evaluó en 15 pacientes (8 hombres y 7 mujeres) las alteraciones en la composición corporal a través de la bioimpedancia tetrapolar, a los cuales se les aplicó un programa regular de actividad física durante el período de inmovilización. Los resultados obtenidos demostraron una reducción en el peso ponderal e Índice de Masa Corporal, una mejora significativa en la masa corporal activa y en la cantidad de agua corporal, además de la reducción también significativa de la masa adiposa. La utilización de un programa de actividad física-gimnasia regular durante el período de inmovilización puede mantener y mejora el índice de masa corporal; así como en la composición corporal en pacientes ortopédicos.
    Palabras clave: Composición corporal. Actividad física terapéutica. Bioimpedancia.
 
Abstract
     Bed rest can a cause serious complications in the al human organism, also changes in the corporal weight and the corporal mass index. The use of physical activity-gym, during the period of immobilization in bed in orthopedic patients has for objective to minimize or to hinder the appearance of these complications generated for drawn out immobilization. This study it evaluated in 15 patients (eight men and seven women) the alterations in the corporal composition through the tetrapolar bioimpedancia by Medias of the participation in a regular program of physical activity during the period of bed rest. The gotten results had demonstrated to a reduction in the corporal weight and of Corporal Mass index, improve significant in the lean mass and amount of corporal water, beyond the also significant reduction of the fat mass. The use of activity program physics-gymnastics during the period of immobilization stabilizes and improves the corporal weight and the index of corporal mass.
    Keywords: Corporal composition. Therapeutical physical activity. Bioimpedancia.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 115 - Diciembre de 2007

1 / 1

Em Portugués

Introducción

    La inmovilización prolongada en la cama, sea por traumas ortopédicos o por enfermedades graves, puede generar complicaciones en los sistemas músculo-esquelético, cardio-respiratorio, metabólico y gastrointestinal además de alteraciones en el estado emocional del individuo (Molz, 1993; Ishizak et al.1994; Baldwin, 1996; Ferrandel et al, 1997; Suzuki et al, 1994; Artiles et al, 1997; Sharkey, 1997; Oliveira, 1999; Fronteira at al, 1999; Rowland, 1999; Krasnoff, 1999; Hanson, 2002, Smorawisk et al, 2001).

    Igualmente, la composición corporal del individuo restricto a la cama puede ser alterada de forma negativa, ocasionando una reducción de la masa corporal activa y el aumento en el porcentual de grasa (Suzuki et al, 1994; Baldwin, 1996; Ferrandel et al, 1997).

    La utilización de ejercicios físicos durante el período de inmovilización tiene el objetivo de minimizar los efectos maléficos como consecuencia de la restricción de los movimientos. Estos pueden proporcionar beneficios como la mejora o mantenimiento de la frecuencia cardiaca de reposo, del estado físico general, el consumo de oxígeno y la composición corporal (Booth, 1982; Delisa, 1993; MacDelugall et al, 1995; Melo e López, 2002, 2002-a, 2003, 2004; Wantenpauge et al, 2000; Ishizak et al, 1994, 2002 e 2004).

    La evaluación de la composición corporal para Guedes (1990), permite cuantificar el aglomerado de componentes humanos, músculos, grasa y otros tejidos que sufren variaciones en función de la realización de una actividad física y/o ingestión calórica, siendo dividida en masa corporal activa (compuesta por músculos, huesos y órganos vitales) y grasa o tejido adiposo (compuesta por la grasa corporal).

    Actualmente existen diversos métodos para cuantificar la grasa corporal, tales como: evaluación de los pliegues cutáneos, ultra-sonografía, densidad corporal, medida del potasio corporal, conductividad eléctrica, tomografía computarizada, resonancia nuclear magnética, absorciometría de fotones y bioimpedancia tetrapolar, siendo este último considerado un método de bajo costo y que presenta facilidad en su uso. Este método se basa en la medida de la resistencia total del cuerpo al pasar una corriente eléctrica de 800 micro y 50kHz. Este método ya fue validado para diferentes grupos étnicos, observándose que la ganancia ponderal está acompañada por alteraciones semejantes en la composición corporal, independiente del grupo étnico (Heitmann et al., 1997 e Steijaert, 1997).

    Utilizando la bioimpedancia tetrapolar, este estudio tuvo como objetivo evaluar las alteraciones en la composición corporal mediante la aplicación de programa de actividad física durante el período de inmovilización en pacientes con tratamiento conservador de fracturas y estiramiento óseo de miembros inferiores.


Materiales y métodos

Muestra

    La muestra para este estudio estuvo constituida por 15 pacientes internados en la sala ortopédica del Hospital Sarah-Centro de Rede Sarah de Hospitales de Rehabilitación de Brasil, de los cuales 7 (46,7%) son del sexo femenino y 8 (53,3%) del sexo masculino, estando todos internados en la sala ortopédica donde se desarrolla el Programa de Ortopedia para Adultos.


Material y procedimientos

    Según la Declaración de Helsinki y las Normas de la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud de Brasil, todos los sujetos participantes de este estudio firmaron su consentimiento para formar parte de esta investigación, siendo orientados sobre todos los procedimientos que serian realizados, así como sobre la posibilidad de salir del estudio sin cualquier perjuicio para su tratamiento en cualquier momento durante el desarrollo de la investigación. La evaluación de la composición corporal a través de la bioimpedancia tetrapolar fue realizada por una nutricionista del Hospital Sarah-Centro con experiencia en esta forma de evaluación de pacientes del programa de ortopedia para adultos.

    El Índice de Masa Corporal (IMC) fue calculado a partir de la relación peso en kilogramos sobre la altura o estatura en metros al cuadrado (Carnaval, 1998). Los datos de peso y altura utilizados fueron colectados en el sector de internación, por ser ésta una conducta de rutinaria cuando el paciente es ingresado en el hospital.

    Después de los procedimientos ortopédicos necesarios para la inmovilización de la fractura ósea o del estiramiento óseo y la autorización por parte del médico ortopédico y del clínico para iniciar la actividad física, fue realizada la admisión para el área de Educación Física del hospital, a fin de incluirlo en el programa de actividad física, así como la admisión por parte de la nutricionista para la realización de la bioimpedancia.

    El programa de actividad física es impartido por una Prof. de Educación Física como actividad regular del Programa de Ortopedia para Adultos, que tiene como objetivo mantener la actividad física regular y la humanización del período de internación favoreciendo, según Melo y López (2002), el mantenimiento del acondicionamiento físico global y la integración social, siendo éste la única actividad física realizadas por los pacientes con inmovilización por estiramiento esquelético en la sala de ortopedia.

    Este programa consta de tres a cuatro sesiones semanales de gimnasia realizada en la cama, siempre respetando las limitaciones clínicas del sujeto; así como las limitaciones de movimientos impuestas por la inmovilización. El programa de actividad física-gimnasia fue realizado durante todo el período de internación que dura como promedio 29 días.

    Los ejercicios propuestos durante las clases de gimnasia fueron los del tipo isométrico, siendo la progresión de la carga realizada mediante el aumento del número de repeticiones y el tiempo de contracción en cada musculatura trabajada. También fueron utilizados ejercicios con sobrecarga de pesos de 500 gr a 1 Kg. en su inicio, siempre teniendo en cuenta el histórico de participación en actividad física antes del ingreso en el hospital; así como el progreso en el programa de actividad durante la internación y las posibilidades clínicas actuales de cada paciente, pudiendo progresar el aumento de pesos hasta la utilización de pesos de 4 Kg. para cada miembro superior y de 2 Kg. en tobilleras para el miembro inferior.

    Para el análisis estadístico fue determinada la media, la desviación estándar y el error estándar de la media y para comparación fue utilizado la prueba T, mediante la correlación de muestra pareada, siendo el nivel de significación menor que 0.05.


Resultados

    Al analizar los resultados se verificó que la edad media de los sujetos fue de 23.64 años, presentando en el momento del estudio una altura media de 161,0 cm y la media de peso en la evaluación inicial fue de 67.78 Kg.

    La comparación de los resultados obtenidos en la evaluación inicial y al final del programa de actividad física durante el período de inmovilización, se pudo verificar una reducción del peso ponderal y una mejora en el Índice de Masa Corporal, conforme puede ser observado en la Tabla 1.

    Al evaluar el comportamiento de los resultados de la masa corporal activa, grasa y el agua a través de la bioimpedancia tetrapolar, se pudo notar una mejora en la masa corporal activa (M.C.A.) y la cantidad de agua corporal. El componente de grasa entre la evaluación inicial y la realizada después de la aplicación del programa de actividad física, presentó una reducción (tabla 2).

    Los resultados observados en la Tabla 3, evidencian que la reducción en el peso corporal y la mejora del Índice de Masa Corporal obtenidas después del programa de actividad física durante el período de inmovilización no fueron estadísticamente significativas.

    La evaluación de los resultados de la composición corporal analizados estadísticamente por correlación de muestra pareada, demostró que existe un aumento de la M.C.A., una reducción de grasa y el aumento de agua, siendo en todos los casos las diferencias estadísticamente significativas (Tabla 4).


Discusión

    La mejora encontrada en la composición corporal en pacientes inmovilizados mediante la aplicación de un programa de actividad física en el presente estudio, concuerda con trabajos realizados por Hanson (2002), Krasnoff (1999), Delisa (1992), Watenpauge et al. (2000), Melo y López (2002 e 2004 e 2004), MacDelugall (1995); cuando estos autores relatan los beneficios de la actividad física regular durante el período de inmovilización, pues esta actividad, como verifica este estudio, puede estabilizar o mejorar a composición corporal de los sujetos inmovilizados, los cuales normalmente tienen una tendencia al gano de peso, aumento de grasa corporal (Oliveira et al., 1999; Krasnoff et al. 1999; Hanson et al., 2002 e Melo y López, 2002 ; 2004) y perdida de M.C.A. (Ferrandel et al, 1997; Suzuki et al, 1994 e Baldwin, 1996).

    Los resultados encontrados con relación al peso ponderal e Índice de Masa Corporal de los sujetos, a pesar de no presentar mejora significativa desde punto de vista estadístico, vale recordar que hubo una sustitución positiva en la composición corporal simultáneamente a la perdida de peso ponderal, conforme demuestra por la ganancia significativa de M.C.A. y la perdida en el componente de grasa.

    Frontera et al. (1999), resaltan que el empeoramiento en el índice de masa corporal, es uno de los efectos maléficos de la inmovilización prolongada en la cama, quedando demostrado en este estudio que la utilización de la actividad física regular durante el período de inmovilización puede ser aliviado con el mantenimiento y mejora de este índice, así como en la composición corporal.

    La mejora en la cantidad de agua corporal puede sugerir una mejora en la hidratación oral, ocurrida después de las clases de gimnasia. Esto es un punto importante, pues la deshidratación o la poca ingesta de líquidos pueden ser efectos negativos de la inmovilización según Oliveira et al (1999) y Krasnoff et al. (1999).


Conclusión

    La utilización de la actividad física-gimnasia regular durante el período de inmovilización en la cama en pacientes en tratamiento conservador de fracturas y estiramiento óseo en miembros inferiores, proporciona resultados positivos en los parámetros de la composición corporal, auxiliando en el mantenimiento del peso ponderal, en el índice de masa corporal, reducción de la grasa corporal y en el mantenimiento o gano de la M.C.A.; colaborando directamente en la minimización de los efectos maléficos de la inmovilización.


Recomendaciones

    La realización de actividad física-gimnasia regular en pacientes inmovilizados en la cama por tratamiento conservador de fracturas y estiramiento óseo de miembros inferiores, demostró resultados beneficios en la prevención de los efectos maléficos de la inmovilidad, siendo necesario nuevos estudios para un mejor acompañamiento y evaluación en otras áreas como a flexibilidad, motivación, fuerza, etc.


Referencias

  • ARTILES, E. M.; RODRIGUES, M.; Suárez, G. (1997) El estándar de cuidados del alto riesgo de síndrome de desuso. Rev. Cubana Enfermer.; 13(1): 54-59.

  • BALDWIN, K.M. Effect of space flight on the functional, biochemical, and metabolic properties of skeletal muscle. Med sci Sport Exerc. 28: 983-987m 1996.

  • BIOLO G; MAGGI, SP; WILLIAMS, D. and WOLF, R.R. (1995). Increased rates of muscle protein turnover and amino acid tranport following reistance exercise in humans. Am. J. physiol. 268 (end. Metab. 31) : E514-E520.

  • BOOTH, M. (1982). Effects of limb immobilization on skeletal muscle. J. Appl. Physiol.: Respirat. Environ. Exercise Physiol., 52(5):1113 -1118.

  • CARNAVAL, P, E (1998). Medidas de avaliação em ciências do esporte. Rio de Janeiro, Sprint.

  • DELISA, J. Á. (1992). Medicina de Reabilitação: Princípios e Práticas. São Paulo, Manole.

  • FERRANDEL, A.A; TIPTON, K.D.; BAMMAN, M.M; WOLFEL, R.R. Resistance exercise maintains skeletal muscle protein synthesis during bed rest. J. Appl. Physiol. Vol. 82 (3) pp 807-810 1997.

  • FRONTERA, W. R.; DAWSON, D. M.; SLOVICH, D. Exercício Físico e Reabilitação. São Paulo - SP, Artmed, 1999.

  • HANSON, R. W. (2002). Physical Exercise. Capturadel em 12/01/02 http://www.oboutarachnoiditis.org/website-chronicpainhandbook/physical%20exercise.htm

  • HEITMANN, B.L, SWINBURN, B. A, CARMICHEL, H, ROWLEY, K; PLANK, L; MCDERMOTT, R. (1997). Are there ethnic differences in the association between body weight and resistance, measured by bioelectrical impedance? Intern J Diab 1997;21:1085-92.

  • ISHIZAKI, Y; FUKUOKA, H; KATSURA, T; NISHIMURA, Y; KIRIVAMA, M; HIGURASHI, M; SUZUKI, Y; KAWAKUBO, K; Gunji, A. (1994). Psychological effects of bed rest in Young healthy subjects. Acta physiol scand. 150 (suppl. 616), 83-87.

  • ISHIZAKI, Y; ISHIZAKI, T; FUKUOKA, H; KIM, C. S, FUJITA, M, MAEGAWA, Y; FUJIOKA, H; KATSURA, T; SUZUKI, Y and GUNJI, A. (2002). Changes in mood status and neurotic levels during a 20-day bed rest. Acta astronautica 50 (7), 453-459.

  • ISHIZAKI, Y, FUKUOKA, H; ISHIZAKI, T; Tanaka, H; and ISHITOBI, H. (2004) The implementation of game in a 20-day head-delwn tilting bed rest experiment upon mood status and neurotic levels of rest subjects. Acta astronautica 55 (11), 945-952.

  • KRASNOFF, J; PAINTER, P. (1999). The physiological consequences of bed rest and inactivity. Adv Ren Replace Ther.; 6(2):124 -132.

  • MACDELUGALL, J. D; GIBALA, M. J; TAENOPOLSKY, M. A; MACDELNALD, J.R; INTERISANO, A. S and YARASHESKI, K. E. (1995). The time course for elevated muscle protein synthesis by following heavy resistance exercise. Can. J. Appl. Physiol 20: 480-486.

  • MELO, A, C, R. e LOPEZ, R. F. A. (2002). Avaliação do programa de ginástica especial mediante a variação da freqüência cardíaca em pacientes internados em enfermaria ortopédica. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. V.10, n° 4 ; p:71-76.

  • MELO, A, C, R. e LOPEZ, R. F. A. (2002a). Efeitos da inmovilización prolongada e actividad física. http://www.efdeportes.com Revista digital de Educación Física y Deportes - Buenos Aires - ano 8 - n° 50 - Júlio de 2002.

  • MELO, A, C, R. e PERNA, C. E. V. (2002). Educação Física na rede SARAH de Hospitais del Aparelho Locomotor. Anais del 9° congresso de Educação Física e Ciência del Desporto em Países de Língua Portuguesa. São Luíz-MA. P. 126.

  • MELO, A, C, R. e LOPEZ, R. F. A. (2003). Motivação pára participação nas atividades da educação física em enfermaria ortopédica. Revista Alvorada de Actividad física. V.1, n° 1 ; p:27-32.

  • MELO, A, C, R. e LOPEZ, R. F. A. (2002a). Efeitos da inmovilización prolongada e actividad física. http://www.efdeportes.com Revista digital de Educación Física y Deportes - Buenos Aires - ano 8 - n° 50 - Júlio de 2002.

  • MELO, A, C, R. e LOPEZ, R. F. A. (2004). Efeitos da atividade física na redução dos efeitos do imobilismo. Estudo de Caso. http://www.efdeportes.com/ Revista digital de Educación Física y Deportes - Buenos Aires - Año 10 - N° 68 - Enero de 2004

  • MOLZ. A; HEYDUCK, B.; LILL, H.; SPANUTH, E & ROCKER, L. (1993) The effect of different exercise intensities on the fibrinolytic system. European journal of applied physiology and occupational physiology. 67:298-403,1993.

  • OLIVEIRA, M. S. C. M; HADDAD, E. S; KOYAMA, R. C. C. Síndrome da Inmovilización. In: Greve, J. M. G. G.; Amatuzzi, M; M. (ed.) Medicina de Reabilitação Aplicada à ortopedia e traumatologia. Pag. 381-398. Editora Roca. São Paulo.

  • ROWLAND, T. W. (2000). Effects of prolonged inactivity on aerobic fitness of children. The journal of sports medicine and physical fitness. Vol. 34 n° 2 p 147 - 155.

  • SHARKEY, B. J. Condicionamento físico e saúde. 4 ed.1998. São Paulo, artmed.

  • SMORAWISKI, J; NAZAR, K; USCJILKO, H. K; KAMISA, E; CYBULSKI, G; KODRZYCKA, A; BICZ, B & GREENLEAF, J. E. (2001). Effects of 3-day bed rest on physiological responses to graded exercise in athletes and sedentary men. J Appl. Physiol 91; 249-257.

  • STEOKAERT, M, DEIREMBERG, P; VAN GAAL, L; DE LEEUW, L. (1997).The use of multi-frequency impedance to determine total body water and extracellular water in obese and lean female individuals. Intern J Diab. 21:930-4.

  • SUZUKI, Y, MURAKAMI, T; HARUNA, K; KAWADUBO, S; GOTO, Y; MAKITA, S; IKAWA, S and GUNJI, A. (1994). Effects of 0 and 20 days bed rest on leg muscle mass and strength in Young subjects. Acta physiolo. Scand. Suppl. 5-19.

  • WATENPAUGH, D. E; BALLARD, R. E; SSHNEIDER, S. M; STUART, M. C; LEE, A. C; ERTL, J. M; WILLIAM, M; BODAL, W. L; HUTCHINSON, J. and HARGENS, A. R. (2000). Supine lower body negative pressure exercise during bed rest maintains upright exercise capacity. J Appl.Physiol. vol 89 (1), 218-227.

Otros artículos sobre Rehabilitación de Lesiones

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 115 | Buenos Aires, Diciembre 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados