Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Venezuela en los Juegos Olímpicos 1984-2012. Un estudio comparativo

Venezuela at the 1984-2012 Olympics. A Comparative Study

Venezuela nos Jogos Olímpicos de 1984-2012. Um estudo comparativo

 

Jesús Alberto Navarro Hernández

jesusn35@gmail.com

 

Profesor de la especialidad de Educación Integral

Mención Educación Física y Deportes

Magíster en Educación Física Mención Administración

del Deporte y Doctor en Ciencias Administrativas

Profesor Titular Emérito de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Jefe del Departamento de Educación Física

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(Venezuela)

 

Recepción: 08/09/2018 - Aceptación: 21/03/2021

1ª Revisión: 25/01/2021 - 2ª Revisión: 22/02/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Navarro Hernández, J.A. (2021). Venezuela en los Juegos Olímpicos 1984-2012. Un estudio comparativo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(276), 90-102. https://doi.org/10.46642/efd.v26i276.838

 

Resumen

    La finalidad de este artículo es analizar la participación de Venezuela en los Juegos Olímpicos entre 1984-2012, como una forma de conocer el éxito deportivo en esta competición internacional. El interés de esta investigación surge después de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, donde ocupó el puesto sesenta y seis, ubicación que invita a reflexionar a los estudiosos de la gerencia deportiva. Metodológicamente, se enmarcó en una investigación documental de tipo estudio de medición de variables independientes a partir de datos secundarios. Para este análisis, se consideraron las variables ingreso per cápita, producto interno bruto, población, tasa de mortalidad infantil, cantidad de atletas, medallas logradas, puesto en la tabla general y la participación en los juegos clasificatorios. Se puede concluir de acuerdo a las variables seleccionadas, que el segundo período contó con mejores condiciones que el primero, sin embargo, el primero marcó la diferencia con una medalla de bronce. También se puede señalar que Venezuela no ha alcanzado a descifrar la fórmula para optimizar el éxito deportivo. Este estudio se debe considerar para propiciar el debate en el próximo ciclo olímpico.

    Palabras clave: Atleta. Competencia deportiva. Juegos Olímpicos. Venezuela.

 

Abstract

    The purpose of this article is to analyze the participation of Venezuela in the Olympic Games between 1984-2012, as a way of learning about sports success in this international competition. The interest of this research arises after the Olympic Games in Rio de Janeiro 2016, where the sixty-sixth position was held, a location that invites scholars of sports management to reflect. For this analysis, the variables per capita income, gross domestic product, population, infant mortality rate, number of athletes, medals achieved, placed in the general table and participation in the qualifying games were considered. Methodologically it was framed in a documentary investigation of the type studies of measurement of independent variables from secondary data. It can be concluded according to the selected variables that the second period had better conditions than the first, however the first one made the difference with the bronze medal in 1992, it can also be pointed out that Venezuela has not been able to decipher the formula to optimize sports success. This study should be considered to promote debate in the next Olympic cycle.

    Keywords: Athlete. Sports competition. Olympic Games. Venezuela.

 

Resumen

    O objetivo deste artigo é analisar a participação da Venezuela nos Jogos Olímpicos de 1984 a 2012, como forma de conhecer o sucesso esportivo nesta competição internacional. O interesse por esta pesquisa surge após os Jogos Olímpicos de 2016 no Rio de Janeiro, onde ficou em 66º lugar, local que convida estudiosos da gestão esportiva à reflexão. Metodologicamente, foi enquadrado em uma investigação documental do tipo estudo de mensuração de variáveis ​​independentes a partir de dados secundários. Para esta análise, foram consideradas as variáveis ​​renda per capita, produto interno bruto, população, taxa de mortalidade infantil, número de atletas, medalhas conquistadas, colocação na tabela geral e participação em jogos classificatórios. Pode-se concluir de acordo com as variáveis ​​selecionadas, que o segundo período teve melhores condições que o primeiro, porém o primeiro fez a diferença com a medalha de bronze. Também se pode destacar que a Venezuela não conseguiu decifrar a fórmula para otimizar o sucesso esportivo. Este estudo deve ser considerado para promover o debate no próximo ciclo olímpico.

    Unitermos: Atleta. Competição esportiva. Jogos Olímpicos. Venezuela.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 276, May. (2021)


 

Introducción 

 

    El deporte es un fenómeno social que genera en la población salud, bienestar y satisfacción. Los países realizan su mayor esfuerzo para atender las demandas y exigencias de los ciudadanos, empleando políticas deportivas idóneas que satisfagan a sus compatriotas.

 

    Cada nación cuenta con organizaciones deportivas públicas y privadas que coordinan la actividad deportiva, dependiendo de la función que corresponda en sus estatutos establecidos. Estos entes tienen la responsabilidad de ofrecerles a sus seguidores y usuarios las condiciones necesarias para brindarle satisfacción y calidad en su práctica.

 

    Los deportes y las entidades deportivas se establecieron en cada país a raíz de la globalización de esta actividad atlética a través de la creación del Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894 en Francia y los primeros Juegos Olímpicos Modernos (JJ.OO.) en 1896 en Atenas, por la idea del aristócrata francés Pierre de Coubertin (1863-1937), quien desde muy pequeño escuchaba las anécdotas y leyendas de los Juegos Olímpicos Antiguos, también realizaba lecturas sobre el tema y después de adulto visitó las ruinas de Olimpia en Grecia, observando los monumentos y esculturas, acciones que lo motivó para el proyecto. (Flamerich, 2005; Girginov, Parry, y López de D'Amico, 2008; y Ramírez Alfonso et al., 2013)

 

    A través de esta iniciativa, los países y sus organizaciones empiezan a difundir los avances, reglamentos, estructuras, equipamientos, entrenamientos, entre otras a sus ciudadanos. Por supuesto, ya existían algunos deportes comunes en varias Naciones, pero con normativas diferentes, situación que permitió homologar y expandir los deportes, organización, estructura y reglamentación en otras latitudes.

 

    Dentro de este contexto inicial, es importante nombrar los países y deportes que dieron los primeros pasos en este escenario deportivo. En relación a países participantes están entre 13 a 15 naciones (los historiadores no coinciden con la participación de un atleta de Rusia y otro de Chile) como: Alemania, Australia, Austria, Bulgaria, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Suecia y Suiza; los deportes fueron: atletismo, gimnastica, levantamiento de pesas, tiro, esgrima, natación, tenis, ciclismo y lucha. (Gillet, 1971; Hernández, 2005; Flamerich, 2005; Comité Olímpico Venezolano, 2008 y Girginov, Parry, y López de D'Amico, 2008)

 

    Desde ese momento, el COI y sus JJ.OO. se han mantenido en el tiempo, desarrollándose cada cuatro años y en diferentes localidades, postulados primigenios de esta organización. Es importante señalar dos hechos históricos que impidieron la realización de este evento, la primera y segunda guerra mundial (1914-1918, Berlín 1916) y (1939-1945, Londres 1944) respectivamente.

 

    Aunque estas guerras suspendieron la realización de los JJ.OO. de verano, también hay que mencionar que a través de los soldados norteamericanos, franceses, ingleses, alemanes, japoneses, rusos, entre otros, ellos practicaban los deportes de su preferencia en los momentos libres. Esta acciones permitieron difundir y extrapolar los deportes a otras comunidades en el mundo.

 

    Estas interrupciones no sepultaron los JJ.OO., el ideal olímpico se ha mantenido en las adversidades. Es más, los JJ.OO. han permitido, en algunas ocasiones, limar las relaciones entre países rivales.

 

    En este particular, Venezuela, se interesó por esta actividad atlética e inicia los preparativos para participar en esta cita mundial. Su primer paso fue la creación de las primeras federaciones deportivas en 1927. (Navarro, 2007; COV, 2008; Elorza, 2009)

 

    Posteriormente en 1935, se fundó la Asociación Olímpica Venezolana que después cambia de nombre por sugerencia del COI a Comité Olímpico Venezolano (COV) (Segovia 1985; López de D'Amico, y Ramírez, 2008; Navarro, 2008). Su inscripción en el COI se realizó en 1942, proceso que permitió la participación del ciclista Julio César León en los JJ.OO. de 1948 en Londres, Inglaterra. En ese entonces, ya se habían realizado once ediciones de los Juegos Olímpicos modernos.

 

    Desde ese momento, el país comienza a organizarse de acuerdo a la estructura deportiva exigida por el COI, además de la preparación físico-técnico-táctica de los atletas para cumplir con las marcas o méritos suficientes para clasificar a este certamen internacional.

 

    En tiempos actuales, la actuación de los venezolanos en los JJ.OO. no ha sido satisfactoria, ocupando en la edición de Río de Janeiro 2016, Brasil, el puesto sesenta y seis de doscientas trece delegaciones. Los conocedores, seguidores, investigadores y la gente común se preguntan ¿Qué está pasando con el deporte venezolano? ¿A qué se debe este resultado?, estas y otras interrogantes se hacen después de los JJ.OO.

 

    Por su parte, Prince (2016), recoge las declaraciones de Eduardo Álvarez, Presidente del Comité Olímpico Venezolano, quién ofreció su balance en el Foro Venezuela en las Olimpiadas 2016, organizado por el Diario Últimas Noticias: “hay que revisar la actuación y las fallas que tuvimos y las de los atletas que no cumplieron con las expectativas (...) una gran falla fue el cambio ministerial, durante el ciclo olímpico hubo cinco cambios de ministros (...) la renovación de la delegación nacional es un tema que está en la mesa (...) superamos la actuación de Los Ángeles 1984 y obtuvimos 12 diplomas olímpicos (...). Creo que en el alto rendimiento se ha garantizado la continuidad, porque se han mantenido todos estos años, a pesar de los cambios de Ministros, las figuras del Viceministro de Alto Rendimiento José Alejandro Terán y el Director General de Alta Competencia Franklin Cardillo”.

 

    Cuando los investigadores del deporte nacional, observan estos argumentos, empiezan a reflexionar y analizar, tratando de buscar una respuesta a esta problemática. Por estas razones, el presente estudio se planteó el objetivo de analizar la participación de Venezuela en los Juegos Olímpicos entre 1984-2012, pesquisa que permitirá comparar la actuación de los venezolanos en esta competencia internacional en los periodos 1984-1996 y el 2000-2012.

 

    Metodológicamente se abordó desde una investigación documentalde tipo estudios de medición de variables independientes a partir de datos secundarios. Proceso que generará insumos para aclarar la incertidumbre a los responsables del deporte nacional, sus dirigentes deportivos, entrenadores, atletas y venezolanos en general.

 

    Estos datos podrían vislumbrar el futuro de la delegación deportiva venezolana en estos eventos internacionales, logrando conocer las debilidades para transformarlas en fortalezas en función del desarrollo deportivo nacional.

 

Aspectos importantes para el éxito deportivo 

 

    El logro de una medalla Olímpica implica una serie de elementos que interactúan y se relacionan para atender de una manera integral al atleta, contando además con la dedicación, perseverancia, disciplina, actitud y aptitud del competidor.

 

    Cuando se señala una “serie de elementos” esto se traduce a lo planteado por Heinemann (1998), quién propone algunos factores determinantes en el éxito deportivo internacional: la potencia económica de un país, es en gran medida responsable del éxito; la ingestión por persona de proteínas, el grado de urbanización y el porcentaje de la población empleada en la industria; los sistemas totalitarios, donde los recursos son dirigidos centralizadamente, obtienen un mayor éxito en comparación a los países con sistemas democráticos; la estabilidad y antigüedad de un sistema político parecieran estar correlacionados con el éxito deportivo.

 

    Por su parte, Contreras, y Gómez-Lobo (2006), quienes desde la óptica de la economía deportiva chilena, exponen en su estudio que el éxito deportivo depende de un conjunto de variables o recursos de los países. Los resultados sugieren que las variables incluidas en el modelo econométrico son: un mayor tamaño de la población, producto geográfico bruto, porcentaje de población afroamericana y el organizar la competencia inciden positiva y significativamente en un mayor éxito deportivo. Sin embargo, no todas estas variables tienen un impacto de igual magnitud. Indistintamente analizaron los factores que inciden en el éxito relativo de los países en los Juegos Panamericanos, concluyendo que el tamaño de la población y la economía son influencias positivas; la tasa de mortalidad infantil, variable que aproxima el nivel de desarrollo social está correlacionada negativamente con el éxito deportivo, el tener población afroamericana en un país también indica mayor éxito en los juegos y cuando un país es anfitrión de un certamen, incrementa significativamente sus resultados. Este último efecto, parece impregnar a los países vecinos del local.

 

    Igualmente, Zavaleta Cordero, Gil-García, y Segura (2014), proponen aspectos que coinciden con los autores anteriores, agregando otras dimensiones, tales como, Contextual: recursos económicos, recursos humanos, legado institucional del país, ser anfitrión del evento, afinidad deporte y cultura; Institucional: personal deportivo capacitado, infraestructura deportiva, dotación de apoyos económicos, acceso a un ambiente competitivo y Capacidades organizacionales: recursos financieros, profesionalización y colaboración.

 

    En esta dirección, Neto (2017) señala que existen diferentes factores que permiten el éxito internacional en el deporte de élite. Propone, según sus estudios en gestión del deporte, el modelo SPLISS (Sports Policy factors Leading to International Sporting Success, en español Factores de políticas deportivas que conducen al éxito deportivo internacional). Este se basa en nueve pilares, distribuidos de esta manera: apoyo financiero; gobernabilidad; estructura y organización de la política deportiva; fundación y participación, forman la base de esta pirámide; identificación y desarrollo del talento, apoyo a la carrera del atleta y después de su carrera; las instalaciones deportivas (ámbito de trabajo); el entrenamiento, formación y desarrollo de entrenadores; participación en torneos nacionales e internacionales; apoyo a la investigación científica y tecnológica.

 

    Ampliando más sobre los posibles factores y tendencias que inciden en el desarrollo del deporte mundial, Ramírez (2013) expone en su artículo algunos elementos: la forma de gerencia y administración de la entidad deportiva; la agudización de la concurrencia deportiva; el 'rejuvenecimiento' que muestran los equipos en sus integrantes; la ascendente dificultad de los programas de competición; los cambios en los reglamentos de competencia; las innovaciones de los medios técnico-materiales de entrenamiento y competición; la aparición de nuevas técnicas de ejecución; las formas y tipos de entrenamiento, según la situación geográfica y ambiental.

 

    En definitiva, existen muchos elementos que favorecen y desfavorecen el éxito deportivo de un país, por lo tanto se deben estudiar y revisar concienzudamente para su incorporación en las políticas deportivas y en la planificación del ciclo olímpico respectivo. (Hojas Domínguez, 2018; Arias, 2018; Navarro, 2018)

 

Método 

 

    El estudio se enmarcó en un diseño de investigación documental de tipo estudio de medición de variables independientes a partir de datos secundarios, el cual se fundamenta en la utilización de documentos, de cifras o datos numéricos obtenidos y procesados anteriormente por organismos oficiales, archivos, instituciones públicas o privadas, etc. (Arias, 2006)

 

    En este sentido, para analizar la participación de Venezuela en los Juegos Olímpicos entre 1984-2012, se requirió explorar datos estadísticos, información de entrevistas a los responsables del deporte nacional, investigadores, periodistas, páginas web de las organizaciones deportivas, Internet, libros, revistas especializadas y la subjetividad del autor de este estudio.

 

    Con esta información se analizaron las variables seleccionadas para comparar el nivel de Venezuela en los JJ.OO. en los períodos 1984-1996 y 2000-2012, y así conocer las fortalezas y debilidades en estos ciclos olímpicos. Para este estudio se seleccionaron intencionalmente las siguientes variables: el Ingreso Per Cápita, población, producto interno bruto (PIB), tasa de mortalidad infantil, cantidad de atletas, posición general en el cuadro de medallas, las preseas obtenidas y su actuación en los juegos clasificatorios.

 

Resultados y discusión 

 

    Los datos que se presentan a continuación son producto de la recopilación de información de cada una de las variables que se seleccionaron para el análisis correlacional. Fueron extraídos de Índex Mundi (2018), Ministerio del Poder Popular para la Salud (2018) y el Comité Olímpico Venezolano (2018), como una manera de corroborar la investigación.

 

    En la Tabla 1, denominada Actuación de Venezuela en los JJ.OO. 1984-1996, se presentan las variables y sus cantidades, datos que se analizaran cualitativamente.

 

Tabla 1. Actuación de Venezuela en los JJ.OO. 1984-1996

Años

Ingreso Per Cápita

(PC - $)

Población

(Millones)

PIB

(Mil Millones-$)

Tasa de Mortalidad Infantil

Atletas

Posición

Medallas

Los Ángeles

1984

3.294,11

17

56

23

26

40

 Boxeo 2

Natación 1

3 bronce

Seúl

1988

3.052,63

19

58

22,7

17

-

-

Barcelona

1992

2.784,28

21

58.47

22

26

34

Taekwondo (Oro y Bronce) (oficial 2018)

Atlanta

1996

2.956,52

23

68

23,9

39

-

-

Fuente: Elaboración propia. Tomado Índex Mundi (2018), 

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2018) y Comité Olímpico Venezolano (2018).

 

    En relación a la tabla anterior, se puede observar el descenso sostenido en la variable PC entre 1988 y 1992, recuperándose en el 1996. Es importante señalar que el período 1980-1990 se le ha denominado la “Década Perdida”, por varios eventos a saber: el Viernes Negro, un desfalco de banqueros venezolanos con auxilios financieros del Estado; las medidas tomadas por el Presidente Carlos Andrés Pérez conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, entre ellas: el aumento de la gasolina, liberación de la tasa de interés, aumento progresivo de los servicios básicos, aumento en el salario entre el 5% y 30%, aumento del pasaje de transporte público, entre otros; el Caracazo o Sacudón en 1989, episodio lamentable, donde se estiman muchos fallecidos y desaparecidos. En ese momento, Caracas estaba saqueada y caótica, pasaron días y meses para que volviera a recuperarse. Posteriormente surgen dos intentos de golpe institucional, el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, así como también la destitución del Presidente Carlos Andrés Pérez en 1993 por la Corte Suprema de Justicia, acusado por “peculado doloso”. En ese ambiente caótico, es electo Presidente Rafael Caldera en su segunda gestión, heredando una crisis bancaria que colapsó el sistema económico del país.

 

    Por otro lado, la variable Población presenta un aumento sostenido y el PIB aumenta considerablemente en 1996, a pesar de toda esta situación. La tasa de mortalidad infantil tuvo una disminución en 1988 y 1992, pero volvió a incrementarse en 1996, superando el año 1984. En cuanto al número de atletas hubo una baja en 1988, posiblemente por la situación antes planteada, pero luego aumentó ampliamente en 1996. En cuanto a la posición en la tabla general en estos cuatro juegos olímpicos, únicamente se destacó en 1984, ubicándose en el puesto 40 con tres (3) medallas de bronce, dos en boxeo y una en natación. Las obtenidas en 1992 fueron en competencias de exhibición, en ese momento, pero en el 2018 el COI reconoció oficialmente las medallas de oro y bronce del Taekwondo, lo que ubica a Venezuela en la posición 34, la mejor en este periodo; obteniendo en esta etapa una de oro y cuatro de bronce. Seguidamente se presenta el segundo periodo 2000-2012.

 

Tabla 2. Actuación de Venezuela en los JJOO 2000-2012

Años

Ingreso Per Cápita (PC-$)

Población (Millones)

PIB 

(Mil Millones-$)

Tasa Mortalidad Infantil

Atletas

Posición

Medallas

Sídney 2000

4.875

24

117

26,17

50

-

-

Atlanta

2004

4.307,69

26

112

22,99

48

68

Taekwondo y Halterofilia

(Bronce)

Pekín 

2008

11.285,71

28

316

22,02

108

81

Taekwondo

(Bronce)

Londres 2012

12.700

30

381

20,18

68

50

Esgrima 

(Oro)

Fuente: Elaboración propia. Tomado Índex Mundi (2018), 

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2018) y Comité Olímpico Venezolano (2018).

 

    En cuanto a la Tabla 2, se puede observar que el PC y el PIB se duplicaron en el 2000 con relación al ciclo olímpico anterior, después en el 2004 tuvo una baja en ambas variables, posiblemente por el paro petrolero del 2002 que generó un caos socioeconómico y político en el país, reflejándose y dejando secuelas en ese año, posteriormente hubo una estabilidad política, lo que generó un enriquecimiento sustancioso por el aumento del precio del barril de petróleo. De hecho el PC y PIB en los años 2008 y 2012 tuvieron un incremento sustancial, triplicando los años anteriores. La población aumentó naturalmente y la tasa de mortalidad infantil para el 2000 subió extensamente, pero luego empezó a bajar. En relación a la cantidad de atletas, aumentó con respecto a los JJ.OO. anteriores y la posición en la tabla general logró ubicarse en los puestos 68 en el 2004, con bronce en dos disciplinas deportivas, 81 en el 2008, bronce y 50 en el 2012, se obtuvo oro, tercera medalla en esta categoría.

 

    Analizando los dos períodos, se puede interpretar que ambos experimentaron situaciones socioeconómicas y políticas difíciles y críticas, variables que limitan, según los autores consultados, el logro del éxito en competencias internacionales. Sin embargo, en los momentos más críticos se lograron medallas (1984, 1992 y 2004), resultados que contradicen las teorías relacionadas en este aspecto.

 

    Según las teorías consultadas, cuando existe aumento en el PC, PIB, población, cantidad de atletas y hay disminución en la tasa de mortalidad infantil, existe la probabilidad de lograr el éxito. En el análisis, el segundo período contó con estas premisas, sin embargo no superó al primero, quedando por debajo por una de bronce. En cuanto a la posición en la tabla general, la primera aparece en dos (1984-40 y1992-34) ocupando mejor posición que la segunda, sin embargo la segunda emerge en tres momentos (2004-68, 2008-81 y 2012-50), este indicador refleja la participación positiva del país en los JJ.OO.

 

    Para seguir analizando la actuación de Venezuela en estos eventos, es importante conocer su ubicación en las diferentes etapas clasificatorias y de preparación, como una variable que refleja el desarrollo deportivo. En la Tabla 3, se presentan los resultados en los Juegos Bolivarianos en los períodos objeto de estudio.

 

Tabla 3. Participación de Venezuela en los Juegos Bolivarianos 1985-2013

Tabla 3. Participación de Venezuela en los Juegos Bolivarianos 1985-2013

Fuente: Comité Olímpico Venezolano (2018)

 

    Se puede observar el record de Venezuela en los períodos seleccionados para el análisis correlacional, la supremacía del país es notoria, reflejándose que únicamente en el 2013 se tuvo que conformar con el segundo puesto, resultado que requiere una revisión de los responsables de la gestión deportiva nacional. Según los seguidores del deporte, la delegación afrontó varios inconvenientes en cuanto a traslados de los atletas que se encontraban fuera del país, esperando su respectivo pasaje, otros tuvieron que costear sus viajes, pago a destiempo de las cuotas respectivas a las federaciones internacionales para su solvencia, no se trabajó en equipo, entre otras circunstancias (Esaá, 2018). También se puede agregar que en los Juegos Bolivarianos 2017, se obtuvo nuevamente el segundo puesto. Esto quiere decir que el país ha desmejorado en este certamen. Otro elemento a considerar son los Juegos Suramericanos como preparación para el Ciclo Olímpico, el cual se presenta en la tabla siguiente.

 

Tabla 4. Participación de Venezuela en los Juegos Suramericanos 1990-2010

Tabla 4. Participación de Venezuela en los Juegos Suramericanos 1990-2010

Fuente: Organización Deportiva Suramericana (2012)

 

    En esta información se puede corroborar la teoría de la sede, precisamente en 1994 en Valencia, Venezuela, ocupó la segunda posición y cuando es vecino del organizador se podría interpretar que se cumple el axioma, ocupando el segundo en Brasil y tercer lugar en Colombia. Ahora en el 2002, en Brasil se opone a la teoría, según el postulado de la situación sociopolítica (paro petrolero) del país, logrando el segundo lugar. También se puede interpretar que el segundo período superó gradualmente al primero, aunque contaba con más recursos financieros. Siguiendo con el análisis, se presentan a continuación los resultados en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

 

Tabla 5. Participación de Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1990-2010

Tabla 5. Participación de Venezuela en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1990-2010

Fuente: Comité Olímpico Venezolano (2018)

 

    Los resultados obtenidos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe no cumplen con las teorías consultadas, ya que cuando el país es sede y vecino de los organizadores, el logro es significativo, por ejemplo cuando fue sede en Maracaibo estado Zulia, Venezuela, ocupó el puesto 3 y cuando fue sede Cartagena de Indias, Colombia fue sede y obtuvo el 4º lugar. No obstante, en el 2002 y 2010, en Ecuador y en Puerto Rico respectivamente, se ubicó la delegación en la segunda casilla, resultado que contradice el postulado del clima sociopolítico del país, específicamente en el 2002 (paro petrolero e inestabilidad política). Ahora bien, en cuanto a la comparación de los dos períodos, el segundo obtuvo mejores resultados, con dos segundos y un cuarto lugar, posiblemente por el incremento del ingreso PC, PIB, población, preparación de los deportistas y cantidad de atletas participantes.

 

Tabla 6. Participación de Venezuela en los Juegos Panamericanos 1991-2011

Tabla 6. Participación de Venezuela en los Juegos Panamericanos 1991-2011

Fuente: Organización Deportiva Panamericana (2018)

 

    En estos Juegos, la mejor actuación fue en el 2003, ocupando el sexto lugar, resultado que contradice a la teoría de la estabilidad política, ya que en ese año aún quedaban secuelas del problema sociopolítico del país, además obtuvo el mayor número de medallas de oro en los juegos analizados. Se puede observar que la delegación venezolana mejoró en el segundo período, obteniendo más medallas en cada categoría y en su totalidad. Esto se puede atribuir al ingreso PC, PIB, población, cantidad de atleta, preparación y fogueo y disminución de mortalidad infantil.

 

    Como dato interesante, Venezuela en los Juegos Panamericanos de 1983, realizados en Caracas, logró su mejor figuración de toda su historia, obteniendo 73 medallas, de las cuales 12 fueron de oro, 26 de plata y 35 de bronce, ocupando el quinto lugar en el cuadro de medallas por detrás de Estados Unidos, Cuba, Canadá y Brasil. Esta información certifica la teoría que cuando el país es sede de los juegos ocupa mejores lugares, reseña que permite corroborar este axioma. Además el anfitrión puede incorporar deportes con trayectoria exitosa y son ventajosos para los locales, tal fue el caso del sambo (lucha libre) con seis de oro. Esto permite mejorar los resultados para los organizadores.

 

    Otro aspecto a considerar en este análisis es la premiación con diplomas olímpicos a los atletas que se ubican desde el cuarto al sexto lugar, posiciones que suman puntos para la tabla general. En este aspecto los venezolanos han conquistado varias nominaciones. También obtienen diplomas, el séptimo y octavo lugar, pero no suman puntos (Comité Olímpico Dominicano, 2006-2015).

 

Conclusiones 

 

    Respondiendo al objetivo de esta investigación, se puede concluir que en ambas etapas (1984-1996 y 2000-2012) el país contó con situaciones socioeconómicas y políticas críticas e inestables, sin embargo, el segundo periodo contó con mayores recursos económicos que el primero, triplicando el ingreso PC y PIB, incremento en la población, disminución del nivel de mortalidad infantil, aumento en la cantidad de atletas clasificados, datos que promueven el éxito deportivo internacional. No obstante, en ambos periodos se obtuvieron medallas de oro (1992 y 2012), preseas que ubicó al primero en el puesto 34, y al segundo en el 50. El primero periodo sumó una más de bronce, lo que significa que superó al segundo por esta presea. También se puede señalar que la teoría de ser sede, vecinos del organizador, organizador del evento, mayor recurso económico son elementos beneficiosos para las delegaciones.

 

    En relación a las competencias internacionales y clasificatorias, Venezuela debe mejorar su actuación, ya que en los últimos resultados ha mostrado un magro nivel deportivo.

 

    En términos generales, la participación de Venezuela en los JJ.OO. se ha mantenido estancada, no ha logrado descifrar la fórmula del éxito en varias disciplinas deportivas. La inversión en las ciencias del deporte se debe considerar, el roce internacional se tiene que institucionalizar para avanzar en la performance deportiva, la atención al atleta y a sus familiares debe ser prioridad del Estado, entrenadores de calidad, equipamiento de primera, una gerencia deportiva exitosa, entre otras, son los elementos claves para superar esta situación.

 

Referencias 

 

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5ª Ed.). Episteme.

 

Arias, F. (2018). Macro-Variables determinantes del éxito deportivo y olímpico. Revista Gerencia Deportiva, 2(1), 67-82. Asociación latinoamericana de gerencia deportiva. http://www.algede.org/Vol2_Num1_RevistaGerenciaDeportiva.pdf

 

Comité Olímpico Dominicano (2006-2015). Diploma olímpico. http://www.colimdo.org/olimpismo/juegos-olimpicos-de-verano/

 

Comité Olímpico Venezolano (2008). Guía Juegos Olímpicos. Beijing 2008. Proyectum Sport.

 

Comité Olímpico Venezolano (2018). Cuadro de Medallas en las Olimpiadas. https://www.covoficial.com.ve/

 

Contreras, D., y Gómez-Lobo, A. (2006). En busca del Oro: ¿Qué determina el éxito en los deportes internacionales? http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/e56f7f10-82d6-4564-802f-1d0ed4054a80.pdf

 

Elorza, J. (2009). La educación física en Venezuela. Cronología de un periodo. 1894-2000. http://www.monografias.com/trabajos82/educacion-fisica-venezuela/educacion-fisica-venezuela.shtml#ixzz5GBTJtc7k

 

Esaá, E. (2 mayo 2018). 8 Claves para entender la debacle venezolana en los Juegos Bolivarianos. Diario El Estímulo. http://elestimulo.com/blog/8-claves-para-entender-la-debacle-venezolana-en-los-juegos-bolivarianos/

 

Flamerich, G. (2005). Diversiones en 4 Siglos en Venezuela 1500-1900. Cantv.

 

Gillet, B. (1971). Historia del deporte. Ediciones Oikos-Tau, S. A.

 

Girginov, V., Parry, J., y López de D'Amico, R. (2008). Los Juegos Olímpicos Explicados. Comité Olímpico Venezolano.

 

Heinemann, K. (1998). Introducción a la Economía del Deporte. Editorial Paidotribo.

 

Hernández, A. (2005). El deporte: Apuntes para su historia. Editorial Deportes.

 

Hojas Domínguez, J. (2018). Sistematización del deporte de rendimiento venezolano en los ciclos olímpicos 2008/2012 y 2012/2016. Revista Gerencia Deportiva, 2(1), 10-46. Asociación latinoamericana de gerencia deportiva. http://www.algede.org/Vol2_Num1_RevistaGerenciaDeportiva.pdf

 

Índex Mundi (2018). Venezuela Producto Interno Bruto Per Cápita. https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=29&l=es

 

López de D'Amico, R., y Ramírez, E. (2008). Venezuela en el movimiento olímpico. En V. Girginov, J. Parry, y R. López de D'Amico (Comp.). Los juegos Olímpicos Explicados (pp. 87-104). Comité Olímpico Venezolano.

 

Ministerio del Poder Popular para Salud (2018). Venezuela: tasa de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal. http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/tag/ministerio-del-poder-popular-para-la-salud/

 

Navarro, J. (2007). Construcción teórica del sistema y estilo gerencial de los directores de deportes de las instituciones de educación superior venezolanas. [Tesis doctoral no publicada. Universidad Experimental Nacional Simón Rodríguez]. https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionyPostgrado/2013/vol28/no1/5.pdf

 

Navarro, J. (2008). Políticas deportivas de las instituciones de educación superior venezolanas. 1º Encontro da ALESDE 'Esporte na América Latina: atualidade e perspectivas' UFPR. http://www.alesde.ufpr.br/encontro/trabalhos/144.pdf

 

Navarro, J. (2018). Apuntes históricos de la organización, el dirigente y el gerente deportivo. Revista Gerencia Deportiva, 2(1), 83-114. Asociación latinoamericana de gerencia deportiva. http://www.algede.org/Vol2_Num1_RevistaGerenciaDeportiva.pdf

 

Neto, V. (2017). Factores para el éxito deportivo internacional de élite: el Modelo SPLISS. Suramérica Rugby. http://www.sudamericarugby.org/2017/03/24/factores-para-el-exito-deportivo-internacional-de-elite-el-modelo-spliss/

 

Organización Deportiva Panamericana (2018). Cuadro de Medallas. https://www.ecured.cu/Organizaci%C3%B3n_Deportiva_Panamericana

 

Organización Deportiva Suramericana (2012). Cuadro de Medallas. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Medallero_de_los_Juegos_Suramericanos

 

Prince, A. (25 agosto 2016). Debemos revisar la generación de relevo. Entrevista al Presidente del Comité Olímpico Venezolano Río 2016. Diario Líder.

 

Ramírez Alfonso, M., Oliveros Soriano, G.A., Cabrera Martínez, F., Díaz Socorro, J., y Baños Prieto, C. (2013). El Barón Pierre de Coubertin, padre de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18(187). https://www.efdeportes.com/efd187/pierre-de-coubertin-padre-de-los-juegos-olimpicos.htm

 

Ramírez, J. (2013). Factores y tendencias que caracterizan los sistemas de entrenamiento y el nivel de desarrollo del deporte mundial. Revista Dimensión Deportiva: Una contribución al conocimiento científico en el ámbito deportivo, 5, 15-24. http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/revista_5.pdf

 

Segovia, P. (1985). Historia del deporte en Venezuela y su organización. Caracas.

 

Zavaleta Cordero, P., Gil-García, R., y Segura, F. (2014). ¿Hacia una mejor política del deporte? Un estudio exploratorio de los factores que inciden en el desempeño olímpico, 288. Cide. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cide/20170420053024/pdf_884.pdf


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 276, May. (2021)