Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Producción, circulación y traducción transnacional de ideas 

y expertos en la Cultura Física y la Educación Física. Los casos de 

Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980). Reseña del libro

Production, Circulation, and Global Translation of Ideas and Experts in Physical Culture and 

Physical Education. The Cases of Argentina, Brazil, Chile, and Uruguay (1930-1980). Book Review

Produção, circulação e tradução transnacional de ideias e especialistas em Cultura Física e 

Educação Física. Os casos da Argentina, Brasil, Chile e Uruguai (1930-1980). Crítica do livro

 

Rodolfo Rozengardt

rodorozengardt@gmail.com

(Argentina)

 

Recepción: 18/03/2025 - Aceptación: 01/04/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Rozengardt, R. (2025). Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980). Reseña del libro. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(323), 231-236. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8182

 

Resumen

    El libro de la Universidad Nacional de La Plata, coordinado por Alejo Levoratti y Pablo Scharagrodsky, explora la evolución de la Educación Física (EF) en Sudamérica entre 1930 y 1980. Destaca la influencia de viajes transoceánicos y el intercambio mutuo entre profesores sudamericanos y europeos. Analiza figuras clave como Enrique Carlos Romero Brest, Alberto Langlade, Inezil Penna Marinho y Luis Bisquertt Susarte, y las corrientes gimnásticas europeas, revelando cómo moldearon la EF en la región. El libro también examina la relación de estos actores con el poder político y cómo sus ideas impactaron la formación de profesores y las políticas públicas.

    Palabras clave: Educación Física. Historia. Ideas. Expertos.

 

Abstract

    This book, published by the National University of La Plata and coordinated by Alejo Levoratti and Pablo Scharagrodsky, explores the evolution of Physical Education (PE) in South America between 1930 and 1980. It highlights the influence of transoceanic voyages and the mutual exchange between South American and European teachers. It analyzes key figures such as Enrique Carlos Romero Brest, Alberto Langlade, Inezil Penna Marinho, and Luis Bisquertt Susarte, and European gymnastic movements, revealing how they shaped PE in the region. The book also examines these actors' relationship with political power and how their ideas impacted teacher training and public policy.

    Keywords: Physical Education. History. Ideas. Experts.

 

Resumo

    O livro da Universidade Nacional de La Plata, coordenado por Alejo Levoratti e Pablo Scharagrodsky, explora a evolução da Educação Física (EF) na América do Sul entre 1930 e 1980. Destaca a influência das viagens transoceânicas e o intercâmbio mútuo entre professores sul-americanos e europeus. Analisa figuras-chave como Enrique Carlos Romero Brest, Alberto Langlade, Inezil Penna Marinho e Luis Bisquertt Susarte, e as tendências da ginástica europeia, revelando como estas moldaram a educação física na região. O livro examina também a relação destes atores com o poder político e como as suas ideias impactaram a formação de professores e as políticas públicas.

    Unitermos: Educação Física. História. Ideias. Especialistas.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)


 

    La Universidad Nacional de La Plata nos brinda un nuevo libro que amplía la producción de conocimientos históricos para el campo de la Educación Física (EF) en Sudamérica. Alejo Levoratti y Pablo Scharagrodsky coordinan un equipo trasnacional que nos presenta una época, un conjunto de actores primordiales y un campo de conocimientos en formación. Entre la década del 30 del siglo XX y hasta los años 80, el campo de la EF fue tomando cuerpo. Animadores centrales de este proceso han sido algunos actores de cada uno de los países estudiados y otros de origen europeo. Todos ellos, viajeros que han influido precisamente a través de sus viajes.

 

Figura 1. Tapa del libro

Figura 1. Tapa del libro

Fuente: Ediciones de la FaHCE, Universidad Nacional de La Plata

 

    Estos viajes transoceánicos, se han producido en ambos sentidos. Profesores sudamericanos visitando Europa y europeos arribando a Sudamérica. Y aquí puede señalarse una primera potencia del libro: señalar la relevancia de la mirada mutua. “Mirar a Europa mientras Europa nos mira”. Se abre una primera puerta, que en el trabajo no se profundiza: ¿cómo se mira desde cada lado? La EF había sido un producto europeo trasladado desde el siglo XIX a nuestras costas y, aun a lo largo del siglo siguiente, seguía (re) configurándose a partir de los mandatos europeos.

 

    Es conocido el proceso de sustitución colonial: logro de la independencia política de las metrópolis conquistadoras (España, Portugal) en la primera mitad del siglo XIX y sometimiento de diversos tipos, sobre todo en lo económico y cultural, a las otras potencias europeas, con una nueva sustitución por parte del “Imperio Americano” y la globalización cultural, a lo largo del siglo XX. En el terreno de la cultura física, la EF y los deportes, Sudamérica fue adoptando tempranamente los formatos europeos y resistió la imposición norteamericana, si bien en los 1980 y los 90 hubo presiones fuertes del lado del “motor learning” estadounidense, que no lograron destronar a las influencias del viejo continente.

 

    ¿Cómo han influido estos viajes y viajeros en estos procesos de recolonización cultural en el terreno de la cultura de movimientos? Este libro nos presenta los elementos y los relatos claves para su consideración. Como advierte su prologuista: “El lector seguramente se ilustrará con la lectura de este libro. Además, podrá transportarse a un tiempo en el que no existía internet, aviones o comunicación inmediata, pero aun así se establecieron contactos fundamentales en el desarrollo de experiencias históricas. Por lo tanto, este libro es un viaje sobre viajes, sobre tránsitos, sobre encuentros y desencuentros.”

 

    La compilación explora, a partir de las biografías formativas e inserciones institucionales, “los viajes y visitas académicas tanto por América como por Europa, las redes y circuitos que estos expertos y especialistas construyeron, los espacios de sociabilidad que transitaron, así como las propuestas que realizaron para la educación física en particular y la cultura física en general.”

 

    En la Parte I, se presentan los referentes disciplinares de la cultura física y la Educación Física en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Se trata de Enrique Carlos Romero Brest en la Argentina, Alberto Langlade en Uruguay, Inezil Penna Marinho en Brasil y Luis Bisquertt Susarte en Chile. Todos ellos “contribuyeron muy fuertemente a la invención de la Educación Física como disciplina escolar, sus conceptos centrales, sus prioridades temáticas, sus objetivos deseables, sus prácticas más adecuadas, sus posibilidades pedagógicas, sus límites didácticos y sus alcances políticos”.

 

    Considerando las especificidades en cuanto a las funciones y perfiles de cada uno de ellos (expertos académicos, expertos en la gestión y/o expertos en la formación), se abre una segunda puerta para comprender el devenir de la EF como profesión, como campo de actuación. Podría seguirse el camino de la pregunta general: ¿cómo se define lo que ocurre en los patios escolares? Si bien los responsables finales son quienes “dan clase” aquí encontramos elementos para vincular la actuación de profesores y profesoras con los “influencers” de la época de conformación del campo. Algunos de ellos, se presentan detenidamente en este libro. Y resulta que su influencia es directa y también vicaria, ya que, en gran medida son representantes e intérpretes de pensamientos producidos en naciones europeas. Pero, en el proceso de comprensión, otras preguntas se continúan, como ¿las clases de los patios han respondido a estas influencias o, por lo contrario, se han configurado a partir de otras presiones sociales? O, en un sentido más descriptivo ¿cómo se han tensionado estas presiones, viabilizadas sobre todo en la formación superior, con las presiones políticas y económicas y la constitución subjetiva de los y las docentes? El afianzamiento de un dispositivo deportivo en la escuela y sus consecuencias, a partir de la disciplina EF, abre el camino a la indagación más amplia de este fenómeno.

 

    Aun con sus diferencias, los cuatro autores presentados, han sido referentes en sus países y en la región. Todos ellos se vinculan con las corrientes gimnásticas que hegemonizan la escena europea y traen sus lineamientos, de modo más o menos crítico, a sus países. Algunos intercambian en toda Sudamérica. Además de influir en la formación de profesores, se muestran influyentes en las políticas públicas, en la gestión de congresos y eventos diversos, dando lugar a la constitución de redes de intercambio y publicación.

 

    Se muestran, en desigual detalle, las relaciones ambiguas con la política y los gobiernos. Seguramente, también en este rubro deberá profundizarse. No es de menor importancia para quienes heredamos el campo, reconocer los acercamientos al poder, los modos en que los intelectuales o gestores de la época fundacional, se ubican en relación con los fenómenos políticos y sociales, los modos de gestionar la actuación política. Otra puerta que se abre en la lectura del libro y que merece explorarse para reconocer los caminos transitados, las herencias y las posibilidades de construcción de caminos emancipatorios.

 

    La Parte II nos lleva a profundizar en la presencia de los representantes europeos en nuestras orillas. Presentando a sus principales figuras, se describe la presencia y la influencia en Argentina, Brasil y Uruguay, de la gimnasia danesa, a través de Niels Bukh y las exhibiciones de los gimnastas de Dinamarca, la gimnasia (neo) sueca representada por Iosef Thulin y las corrientes alemanas personalizadas por Liselotte Diem y Anmarie Seybold Brunhuber.

 

    Los dos primeros, presentan el devenir de las corrientes gimnásticas y las disputas por su validez. Las profesionales alemanas, mujeres, se enfocan con un sentido más pedagógico en la clase de EF y en los efectos educativos vinculados a la escuela. Tal vez, puedan desprenderse de aquí, elementos críticos útiles para pensar en una propuesta que entronque con un sentido transformador en la escuela. En el caso de Diem, con una impronta deportiva, en el de Seybold, más gimnástica en un carácter formativo.

 

    La presencia directa de estos y estas representantes europeos y de sus libros, ejerce una importante influencia en el devenir de los discursos y la tarea de formación en las instituciones superiores. La masividad de la presencia de profesores y profesoras en los cursos ofrecidos, sin duda, habrá dejado huella en los modos de ejercicio pedagógico.

 

    Este libro aporta, sin dudas, a un camino de revisión de las huellas que señalan el camino por el que hemos transitado tantas generaciones de profesores y profesoras de Educación Física en el territorio sudamericano.

 

Referencia 

 

Levoratti, A., y Scharagrodsky, P.A. (Comps.) (2024). Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física: Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; IdIHCS. (Estudios/Investigaciones; 90). https://doi.org/10.24215/978-950-34-2453-7


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)