ISSN 1514-3465
Análisis de la velocidad en estudiantes de
secundaria en el área de Educación Física
Analysis of Speed in High School Students in the Area of Physical Education
Análise da velocidade em alunos do ensino secundário da área na área da Educação Física
Ángel Luis Durán
nduranp03@gmail.com
Licenciado en Educación Física
Docente de Educación Física en el sistema educativo público
Docente e investigador del Ministerio de Educación
(República Dominicana)
Recepción: 09/12/2024 - Aceptación: 14/01/2025
1ª Revisión: 08/01/2025 - 2ª Revisión: 11/01/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Durán, Á.L. (2025). Análisis de la velocidad en estudiantes de secundaria en el área de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(321), 51-63. https://doi.org/10.46642/efd.v29i321.8051
Resumen
El presente estudio se planteó el objetivo de analizar los tiempos de velocidad de estudiantes de secundaria para establecer categorías de desempeño. La población considerada fue de 113 estudiantes de segundo de secundaria del centro educativo Carlos Díaz, ubicado en el distrito 08-09 de la República Dominicana, se escogió una muestra de forma aleatoria de 56 estudiantes: el 59% de un grupo masculino y el 41% de un grupo femenino en edades entre 12 a 14 años. La técnica utilizada fue la observación directa, y el instrumento empleado fue el test 10 x 5, utilizado en este trabajo para medir la velocidad en la muestra de estudio. Este test resultó ser muy confiable según el coeficiente de Pearson entre las fases pre-test y postest (r=0,991), resultados obtenidos con el SPSS versión 23. Los principales hallazgos revelaron que la muestra obtuvo un tiempo mínimo de 16,16 segundos, un tiempo máximo de 24,14 segundos y una media de 19,57. Por otro lado, según los percentiles se evidenció que el 25% completaron el test en un tiempo menor o igual a 18,50 segundos, siendo esta la categoría de tiempo más rápida. En cambio, el 75% completó la prueba en un tiempo menor o igual a los 20.84 segundos, siendo esta la categoría lenta. Entre las principales conclusiones se expone que el test resultó muy efectivo para determinar la velocidad de los estudiantes y que la Educación Física puede servir como espacio de mejora de dicha capacidad.
Palabras clave
: Educación Física. Estudiantes de secundaria. Velocidad.
Abstract
The objective of the present study was to analyze the speed times of high school students in order to establish performance categories. The population considered was 113 students in the second year of high school at the Carlos Díaz educational center, located in the 08-09 district of the Dominican Republic. A random sample of 56 students was chosen: 59% of a male group and 41% of a female group aged 12 to 14 years old. The technique used was direct observation, and the instrument employed was the 10 x 5 test, used in this work to measure speed in the study sample. This test proved to be very reliable according to the Pearson coefficient between the pre-test and post-test phases (r=0.991), results obtained with SPSS version 23. The main findings revealed that the sample obtained a minimum time of 16.16 seconds, a maximum time of 24.14 seconds and a mean of 19.57 seconds. On the other hand, according to the percentiles it was evidenced that 25% completed the test in a time less than or equal to 18.50 seconds, this being the fastest time category. On the other hand, 75% completed the test in a time less than or equal to 20.84 seconds, this being the slow category. Among the main conclusions, it is stated that the test was very effective in determining the speed of the students and that Physical Education can serve as a space for improving this ability.
Keywords
: Physical Education. High school students. Speed.
Resumo
O presente estudo teve como objetivo analisar os tempos de velocidade dos alunos do ensino secundário para estabelecer categorias de desempenho. A população considerada foi de 113 alunos do segundo ano do ensino secundário do centro educativo Carlos Díaz, localizado no distrito 08-09 da República Dominicana, com idades compreendidas entre os 12 e os 14 anos. A técnica utilizada foi a observação direta, e o instrumento utilizado foi o teste 10 x 5, utilizado neste trabalho para medir a velocidade na amostra do estudo. Este teste revelou-se muito fiável segundo o coeficiente de Pearson entre as fases de pré-teste e pós-teste (r=0,991), resultados obtidos com o SPSS versão 23. Os principais resultados revelaram que a amostra obteve um tempo mínimo de 16,16 segundos, tempo máximo de 24,14 segundos e média de 19,57. Por outro lado, de acordo com os percentis, foi evidente que 25% completaram a prova num tempo inferior ou igual a 18,50 segundos, sendo esta a categoria de tempo mais rápida. Por outro lado, 75% concluiu a prova num tempo inferior ou igual a 20,84 segundos, sendo esta a categoria lenta. Entre as principais conclusões estão que a prova foi muito eficaz na determinação da velocidade dos alunos e que a Educação Física pode servir de espaço para melhorar essa capacidade.
Unitermos
: Educação Física. Alunos do ensino secundário. Velocidade.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 321, Feb. (2025)
Introducción
Cuando se habla de la velocidad, se hace referencia a una de las capacidades físicas básicas que puede desarrollarse por medio del entrenamiento. En tal índole, según lo expuesto por Villamarin (2022), poder correr de forma rápida suele depender de factores genéticos o ambientales, por lo tanto; el entrenamiento desde una edad temprana es fundamental para adquirir buenos resultados.
Teniendo en mente lo expuesto, desde el área de Educación Física se desarrollan diversas actividades como juegos de persecución, juegos predeportivos como, el lleva y trae, el pañuelo, entre otros, que son efectivos para poner de manifiesto la velocidad y la salud de los educandos.
Siguiendo la línea anterior, según Ortiz-Zorrilla et al. (2023), a través de la Educación Física, los estudiantes tienen la oportunidad de ser partícipes en juegos que se vinculan a la velocidad y que contribuyen al desarrollo de la resistencia cardiovascular. Del mismo modo, se considera la Educación Física como un contexto de aprendizajes motrices que benefician a los estudiantes de forma física y emocional. (Durán, y Santiago, 2024)
De modo que, siendo la velocidad una capacidad tan esencial para la participación en distintas actividades físicas, como juegos predeportivos, deportes o juegos de persecución, los docentes de Educación Física son actores ideales para detectar la capacidad de los estudiantes en dicho renglón puesto que, el manifiesto excepcional de algún estudiante en tareas físicas o deportivas, puede trascender a otro contexto como el deportivo profesional.
Siguiendo las ideas anteriores, según Rodríguez (2021), en actividades de Educación Física se pueden detectar ciertos jóvenes que sobresalen ante los demás en clases o eventos de atletismo donde se manifiesta la velocidad. Del mismo modo, considerando a Durán (2024), a través de la Educación Física, los docentes se responsabilizan de maximizar las capacidades físicas de los estudiantes; condiciones que les serán útiles de forma física, cognitiva y social.
En relación con la velocidad en los estudiantes de secundaria, cabe destacar que en dicho nivel educativo el deporte sostiene su auge más latente puesto que, la mayor parte de las clases se orientan al desarrollo de alguna área deportiva como atletismo, baloncesto, fútbol, béisbol, voleibol, entre otras, donde la velocidad es una capacidad esencial.
Considerando lo expuesto anteriormente, la velocidad no es más que una de las capacidades físicas básicas más importantes no solo en un contexto deportivo sino en la vida de los individuos, puesto que ser rápido en las acciones motrices resulta ser, una cualidad esencial para las situaciones que así lo requieran. (Cisternas, 2020; Gómez, 2022)
Cabe destacar que existen distintos tipos de velocidad como la velocidad de reacción, la gestual y la de desplazamiento, siendo la tercera de estas la tratada en el presente trabajo. Al respecto, según Rueda et al. (2020), dicha modalidad se refiere al menor tiempo en el que se realiza un desplazamiento motor, es decir, que se mide según el sujeto se desplaza lo más rápido posible. Un ejemplo de esto es cuando los futbolistas corren detrás del balón.
La velocidad de desplazamiento es muy importante para las clases de Educación Física, deportes o vida cotidiana, por ejemplo, si un estudiante corre más rápido y alcanza el balón de juego primero que los demás, esto le da ventaja para obtener puntos. Asimismo, si un estudiante se desplaza de forma rápida en su vida cotidiana, puede sobrepasar alguna situación de riego como escapar de una persecución, ya sea de una persona o de un animal.
Se pueden utilizar distintos métodos de entrenamiento para desarrollar la velocidad de desplazamiento en jóvenes escolares. Algunos métodos para desarrollar la velocidad consisten en realizar repeticiones de carreras cortas a máxima velocidad con intervalos de descanso. Del mismo modo, realizar carreras asistidas donde el docente o entrenador, intente detener al sujeto mientras corre con una banda elástica. (Pérez et al., 2024)
Se utilizan distintas pruebas para medir la velocidad de estudiantes en clases de Educación Física como, por ejemplo, la prueba o sprint de 20 metros; en esta, se determina la distancia con una cinta métrica, luego se les pide a los participantes que se coloquen detrás de la línea y, al sonar el silbato estos deben desplazarse hasta el otro extremo en el menor tiempo posible. Al respecto, siguiendo a Calderón, y Loaiza (2023), pruebas como el sprint o circuitos de movimientos ágiles, son utilizados comúnmente para determinar la velocidad de los sujetos.
Al respecto del procedimiento, el docente o entrenador debe iniciar el cronometraje al momento de salida y lo tiene que detener al momento de llegada. Cabe destacar que la modalidad de estas pruebas de velocidad puede depender de distintos factores como la edad de los estudiantes, el género, o el espacio disponible puesto que, si se cuenta con más espacio, la distancia a recorrer podría aumentar y en vez de ser 20 metros podrían ser más.
En referencia a las ideas previas, los maestros o educadores físicos diseñan pruebas físicas donde los estudiantes manifiestan su capacidad de velocidad ya que, dicha cualidad es una de las que ejercen más dominio en la el área de Educación Física. (Browning, 2024)
Del mismo modo, es importante tener en cuenta que las pruebas de velocidad pueden formar parte de clases cotidianas de Educación Física o bien pueden referirse a planes diagnósticos para determinar la capacidad física que trae el estudiante o que se lleva para el curso próximo. (Brame, e Biel, 2015)
Dichas pruebas son efectivas para medir la velocidad de los individuos a corta distancia, no obstante, es difícil establecer la autoría de un único autor debido a que, los sprints son ejercicios de velocidad que han sido aplicados en contextos deportivos y escolares desde hace mucho tiempo.
Además de las pruebas anteriores, un test que resulta efectivo para medir la velocidad en estudiantes de 12 a 17 años es el test 10 x 5, una prueba de agilidad y velocidad que ha sido utilizada en contextos escolares o deportivos con atletas o estudiantes de Educación Física. Para aplicar dicha prueba se necesita una superficie plana de 5 metros y dos líneas marcadas en ambos extremos.
El participante se tendrá que colocar detrás de la línea inicial y, cuando se le indique tendrá que desplazarse 10 veces de ida y vuelta por los 5 metros. El cronometraje debe iniciar cuando el sujeto inicia su desplazamiento y debe detenerse cuando termina como se ha expuesto de forma previa. Al finalizar dicho proceso se detiene el reloj y se registra el tiempo en segundos.
Siguiendo las ideas previas, el presente estudio surge a partir del interés del investigador en medir la velocidad de estudiantes del segundo grado de secundaria. Las edades de los estudiantes en la muestra de estudio oscilaban entre 12 y 14 años. Sin embargo, 11 de los 56 (19,64%) tenían 14, una edad que se considera sobre edad para el segundo grado de secundaria en la República Dominicana, lo que indica una discrepancia académica para este subgrupo.
En relación al nivel secundario, según Durán, y Jiménez (2024), en tal contexto escolar tanto los deportes como las capacidades físicas se desarrollan de forma más significativa porque tales aspectos son esenciales para las prácticas de Educación Física en dicho nivel.
Después de exponer las bases teóricas que fundamentan el presente trabajo, se resalta que el objetivo del mismo fue analizar los tiempos de velocidad de estudiantes de secundaria para establecer categorías de desempeño en el test 10 x 5.
Metodología
Esta investigación corresponde a un estudio se basó en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo, debido a que, se sustentó de datos numéricos para describir los hallazgos sin manipular las variables. Referente a esto, siguiendo a Araoz et al. (2024), un estudio cuantitativo permite la recolección de números, cantidades o porcentajes para realizar análisis de los aspectos de interés.
Población y muestra
La población considerada estuvo compuesta por 113 estudiantes del segundo grado de secundaria del centro educativo Carlos Díaz, ubicado en la comunidad de Canca la Piedra, y perteneciente al distrito educativo 08-09 de la República Dominicana. De este total se escogió una muestra de 56 estudiantes (33 de un grupo masculino y 23 de un grupo femenino) por medio de un muestreo aleatorio simple (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la muestra
Muestra |
Recuento |
Porcentaje |
Grupo
masculino |
33 |
59% |
Grupo
femenino |
23 |
41% |
Total |
56 |
100% |
Nota: Elaboración propia
Para la selección de la muestra se consideraron los siguientes criterios de inclusión: que los estudiantes estuvieran cursando el segundo grado de secundaria del centro mencionado, que hayan presentado el consentimiento informado firmado por los padres, madres o tutores, y que estuvieran dispuestos a participar después de las explicaciones. Por su parte, como criterios de exclusión: que los estudiantes no asistieran regularmente a clases dificultando su disponibilidad, que no hayan entregado el consentimiento firmado por los padres, madres o tutores, o que tuvieran algún problema de salud.
Técnica e instrumento
Se utilizó la observación directa como técnica ya que el investigador estuvo presente para monitorear el proceso del test. El instrumento fue el test 10 x 5 que, según otros estudios ha demostrado ser confiable con un coeficiente de fiabilidad de p = 0,80 en jóvenes de 11 a 19 años. (Simon, 1982; Martínez, 2004)
Procedimiento
En primer lugar, se le informó a la población de estudio a través de la visita a cada sección sobre el trabajo. Se explicó que todos tendrían la oportunidad de participar pero que no todos serían escogidos, además, se expresaron las características de la prueba y que el objetivo del estudio consistiría en analizar los tiempos obtenidos.
En un segundo momento se procedió con la selección aleatoria, para esto se utilizó la aplicación descargada desde Google Play para teléfonos móviles “Generador aleatorio”, dicha aplicación da la oportunidad de colocar el número mínimo y el número máximo que hacen referencia al primer y último número de la cantidad total.
Luego se selecciona la cantidad de respuestas deseadas en un rango de 1 a 9. En este caso, al ser cuatro secciones del segundo grado, se seleccionaron 14 alumnos de cada una de estas en dos rondas aleatorias de 7 estudiantes (Ver Tabla 2).
Tabla 2. Selección aleatoria simple
Secciones |
Total
de estudiantes |
Selección
aleatoria |
2º
A |
29 |
14 |
2º
B |
29 |
14 |
2º
C |
28 |
14 |
2º
D |
27 |
14 |
Resumen |
113 |
56 |
Nota: Elaboración propia
Después de estos procedimientos, se le entregó a la muestra el consentimiento informado, documento donde se solicitaba la aprobación de los padres, madres o tutores legales para la participación en el estudio. Dicho documento resaltaba que la participación de los estudiantes era voluntaria, y que podían abandonar el estudio o decidir no participar, sin ninguna represalia académica o de cualquier tipo.
Además, se resaltó que el estudio sería bajo anonimato porque no se revelaría la identidad de los estudiantes. Del mismo modo se expresó que el estudio consistiría en una prueba de velocidad con la intención de analizar los tiempos, referente a esto se expuso que, si algún estudiante padecía de alguna condición de salud física, no sería considerado para participar.
Materiales y aplicación
Se utilizó una cinta métrica para medir la distancia de 5 metros, dicho espacio fue medido en la cancha deportiva de la escuela, se utilizó un cronómetro para medir los tiempos y notas de campo para registrar dichos datos. Para aplicar el test, el docente utilizó las respectivas clases de Educación Física de cada sección, asignaba las actividades planeadas de clase al grupo no participante y aplicaba la prueba con los seleccionados.
Se les asignó un número de participación a cada estudiante según su número de lista, es decir, el más bajo iría primero, de forma individual cada estudiante se colocaba detrás de la línea inicial, al recibir la señal iniciaba el desplazamiento de ida y vuelta con 10 repeticiones. El cronómetro iniciaba al momento de arranque y se paralizaba al momento de finalización. Después de esto el docente investigador registraba el tiempo y pasaba al siguiente participante.
Para establecer la confiabilidad del test en la muestra de estudio, se aplicaron dos fases previas en la primera sesión de cada grupo donde, en primer lugar, se realizó un calentamiento leve que consistió en estiramientos, luego de forma individual, cada estudiante se desplazó trotando 3 veces en los 5 metros, al llegar se les pidió que al escuchar el silbato se desplazaran a toda velocidad. Después de que todos culminaron la primera ronda se les pidió retomar una segunda en el mismo orden, asegurando que todos recuperaran sus ánimos momentos previos a la segunda fase.
Una vez culminado todo el proceso los datos se pasaron al programa de Excel donde se realizaron los análisis correspondientes. Además, del mismo modo se utilizó el programa SPSS versión 23 con el cual se realizó el análisis de correlación del coeficiente de Pearson, la estadística descriptiva y el análisis de los percentiles.
Con dicho coeficiente se obtuvieron resultados muy significativos entre la primera y segunda fase con un (r = 0.991) lo que indicó que el test era muy confiable para medir la velocidad de la muestra. Posteriormente, se registraron los datos finales de la tercera fase, los cuales son los expuestos en el presente trabajo. Según Pereira et al. (2010), se hace referencia al coeficiente de Pearson expresando que tal medida representa la correlación entre variables, siendo (r = -1) una correlación negativa y (r = 1) una correlación positiva.
Resultados
En este apartado se presentarán los hallazgos del estudio después de registrar y calcular los tiempos en la prueba. En primer lugar, se presentan los estadísticos descriptivos y luego se analizan los percentiles. En relación a la estadística descriptiva, se destaca, según lo expuesto por Barreto, y Silva (2019), que transformar las cantidades originales en medidas más concretas como la media, la mediana entre otras, facilita el entendimiento de los datos.
La Tabla 2 evidencia que la muestra obtuvo un tiempo mínimo de 16,16 segundos y un tiempo máximo de 24,14. Respecto al rango, se muestra que la distancia entre el tiempo máximo y el tiempo mínimo fue de 7,98. En relación con la media, se obtuvo un tiempo de 19,74 segundos y la mediana: 19,57 segundos (Ver Tabla 3). Cabe destacar, que el análisis de correlación de Spearman no indicó una relación significativa entre la edad y el rendimiento, puesto que el valor p fue de 0,061, lo que indica que una mayor edad no se asocia con una mayor velocidad en la muestra de estudio.
Tabla 3. Resultados de la muestra en test 10 x 5: estadística descriptiva de tiempos en segundos
Estadística
descriptiva |
Tiempos
en segundos |
Mínimo |
16,16 |
Máximo |
24,14 |
Rango |
7,98 |
Media |
19,74 |
Mediana |
19,57 |
Nota: Elaboración propia
Con referencia al análisis de los tiempos tanto del grupo masculino como del femenino en el test 10 x 5, es importante comprender cómo se distribuyeron dichos tiempos con relación a la muestra de estudio. Para ello, se utilizaron los percentiles, medidas estadísticas que dividen un conjunto de datos en 100 partes iguales (Ver Tabla 4).
Al respecto, según Rendón et al. (2016), citados en Medrano (2024), los valores de los percentiles buscan garantizar en un 100% que el investigador logre hallar un valor. En una distribución de percentiles, el percentil 5 indica el valor por debajo del cual, se encuentra el 5% de la muestra. Esto significa que el 95% restante, se encuentra por encima de dicho valor.
Tabla 4. Análisis de tiempos en el test 10 x 5: percentiles e interpretación
Percentiles |
Tiempos
(seg) |
Interpretación |
P25 |
18.50 |
El
25% de la muestra completaron el test 10 x 5 en un tiempo menor o igual
a 18,50 segundos, indicado el intervalo más rápido del grupo. |
P50 |
19.57 |
El
50% de la muestra completaron el test 10 x 5 en un tiempo menor o igual
a 19,57 segundos, indicando el intervalo de tiempo rápido. |
P75 |
20.84 |
El
75 % de la muestra completaron el test en un tiempo menor o igual a los
20,84 segundos, indicando el intervalo de tiempo lento. |
Nota: Los estudiantes que quedaron en los percentiles 80 y 90 obtuvieron los tiempos
más lentos, siendo estos menores o igual a 24,14 segundos. Nota: Elaboración propia
Con los datos expuestos en la tabla previa se logra resaltar una diferencia significativa, puesto que, mientras el 25% de los estudiantes alcanzaron los tiempos más rápidos (menores o iguales a 18.50 segundos). El 75% alcanzó los tiempos más lentos (menores o iguales a 20.84 segundos). Esto sugiere cierta ventaja en relación a la velocidad del primer grupo, lo que indica áreas de mejoras para los demás por medio de distintos entrenamientos como repeticiones del test o participación en otras actividades relacionadas con carreras de velocidad.
Discusión
Los hallazgos revelados en la presente investigación sobre la velocidad de la muestra en el test 10 x 5, se comparan con otros trabajos como el realizado por Santos, y Vélez (2023), quienes plantearon el objetivo de evaluar la velocidad en futbolistas mediante la prueba 10 x 5. La muestra del estudio se compuso de 10 futbolistas masculinos con 13 años de edad cada uno. Los principales resultados evidenciaron que el promedio en velocidad fue de 19.86 segundos. De forma específica el menor tiempo fue de 15.18 segundos y el tiempo máximo fue de 26.05 segundos. Dicho trabajo se diferencia en varios aspectos pues la muestra fue más pequeña y solo contó con estudiantes de un grupo masculino. Por otro lado, se evidencia un promedio más bajo, y que los participantes pertenecían a un equipo de fútbol, un aspecto que pudo influir en su velocidad.
Por igual, se considera el trabajo de Portero, y Orozco (2024), titulado “Programa de ejercicios para el mejoramiento de la velocidad en estudiantes de básica superior”, estos autores utilizaron el test 10 x 5 con una muestra aleatoria simple de 31 estudiantes en edades de 11 a 12 años de edad. En vez de analizar los datos según los grupos establecieron las categorías de muy bueno, bueno, regular y malo según los tiempos. En tal sentido, se determinó que el 22,58% de la muestra quedó en muy bueno, el 35,48% en bueno, el 16,13% en regular y el 25,81% en malo.
En el caso de Gómez (2022), en su estudio “Consideraciones metodológicas de los juegos pequeños en el desarrollo de la velocidad de niños entre 10 y 12 años, de la unidad educativa Juan Montalvo”. Dicho trabajo contó con una muestra de 15 estudiantes: 8 de un grupo masculino y 7 de uno femenino en edades de 10 a 12 años de edad.
Los principales hallazgos del estudio referenciado en el párrafo previo, demostraron que, según los baremos considerados con un tiempo mínimo de 21 segundos y un tiempo máximo de 26, el 75% de los estudiantes quedó en un nivel de velocidad deficiente mientras que el 25% restante en un nivel de velocidad regular. Tomando en cuenta lo expuesto, se establecen diferencias significativas respecto al tamaño de la muestra y a las edades de los estudiantes con el presente estudio.
Las investigaciones expuestas, resaltan diferencias en relación al presente trabajo y, además de esto, logran evidenciar que la Educación Física es un espacio determinante para medir capacidades físicas básicas como la velocidad, por medio de distintas actividades o pruebas de aptitud física que benefician a los estudiantes de forma física y mental. (Martínez-López et al., 2020)
Conclusiones
Por medio de este estudio se logró analizar los tiempos conseguidos de estudiantes de segundo de secundaria en el test 10 x 5 destacando que, según los estadísticos descriptivos y los percentiles expuestos, al menos un 25% de los participantes lograron obtener tiempos más rápidos que el resto al terminar la prueba en un tiempo menor o igual a 18.50 segundos. Debido a tales hallazgos se puede concluir, que la mayoría de los participantes podrían beneficiarse de un entrenamiento que les ayude a mejorar su velocidad.
En relación con el test, se logró determinar que el mismo resultó muy útil y eficiente para determinar la velocidad de los estudiantes. Además, se pudieron establecer ciertas diferencias y similitudes con otros estudios. Por otro lado, se logró destacar la importancia de la Educación Física para medir y desarrollar capacidades físicas de tal índole, requerida de forma sustancial en distintas disciplinas deportivas.
En otro tenor, se reconocen ciertas limitantes que, sin la presencia de estas de seguro los resultados de este trabajo serían más impactantes y significativos como, el tamaño de la muestra o el hecho de que no se estableció una relación entre la condición física de los estudiantes y su desempeño en el test. Es por ello que se recomienda para futuras investigaciones conseguir muestras más grandes e incluir datos como el Índice de Masa Corporal (IMC) de los estudiantes, y con esto, se podría determinar una correlación entre el estado físico y el desempeño en el test.
Referencias
Araoz, E.G.E., Mamani, Y.A.Q., Noblega, H., y Yllpa, Y.M. (2024). Autoconcepto físico y motivación hacia la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: un estudio transversal. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (61), 39-48. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109580
Barreto, L.A.J., y Silva, L.C. da (2019). Estatísticas descritivas e técnicas de visualização na análise de textos. Sigmae, 8(2), 67-75. https://publicacoes.unifal-mg.edu.br/revistas/index.php/sigmae/article/view/935
Brame, C.J., & Biel, R. (2015). Test-enhanced learning: the potential of testing to promote greater learning in undergraduate science courses. CBE Life Science Education, 14(2), ES4. https://doi.org/10.1187/cbe.14-11-0208
Browning, A.J. (2024). Timed Tests and Their Effect on Student Performance (Volume 24). University Writing Program. https://freshwriting.nd.edu/essays/timed-tests-and-their-effect-on-student-performance/
Calderón Jaramillo, J., y Loaiza Dávila, L. (2023). Los juegos de acción gamificados en las capacidades físicas condicionales de estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 8(11), 574-599. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6226
Cisternas, C. (2020). Guía Capacidades Física, Velocidad (1-5). Liceo Brainstorm. http://www.liceobrainstorm.cl/wp-content/uploads/
Durán, Á, y Jiménez, Y. (2024). Entrenamiento deportivo para fortalecer fundamentos técnicos del voleibol en alumnas del nivel secundario. Revista de Investigación Enlace Universitario, 23(2), 23-35. https://doi.org/10.33789/enlace.23.2.145
Durán, Á.L. (2024). Educación Física y disciplina escolar: la capacidad pedagógica y emocional del profesorado. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 292-303. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6778
Durán, Á, y Romero, O. (2024). Determinación de la resistencia aeróbica en estudiantes de primer grado de secundaria mediante el test Course Navette. Revista de Investigación Enlace Universitario, 23(2), 65-78. https://doi.org/10.33789/enlace.23.2
Gómez Sánchez, L.A. (2022). Consideraciones metodológicas de los juegos pequeños en el desarrollo de la velocidad de niños entre 10 y 12 años, de la Unidad Educativa Juan Montalvo [Exámen Complexivo. Licenciatura en Pedagogía en la Actividad Física y Deportes, Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación, Universidad Técnica de Babahoyo]. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13423
Martínez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 20 metros y tapping test con los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(13), 1-17. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm
Martínez-Lopez, E.J., Ruiz-Ariza, A., de la Torre-Cruz, M., y Suárez-Manzano, S. (2020). The importance of physical fitness assessments in promoting health and athletic capabilities among students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6216. https://doi.org/10.3390/ijerph17176216
Medrano, D.S. (2024). Estimación de percentiles mediante el software R-Project [Trabajo presentado como requisito para optar al título de Estadístico, Departamento de Matemáticas y Estadística. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8375
Ortiz-Zorrilla, F., Taveras-Espinal, J., y Bennasar-García, M. (2023). Juegos recreativos en el fomento de las capacidades físicas durante la clase de educación física. Revista Innova Educación, 5(3), 52-70. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.03.004
Pereira, E.L., Barros, C.S., y Rossetto, C.A.V. (2010). Contaminação de sementes de amendoim, inoculadas por Aspergillus secção Flavi, influenciada pelo genótipo, pela área de cultivo e pelos isolados. Ciência e Agrotecnologia, 34, 853-859. https://doi.org/10.1590/S1413-70542010000400009
Pérez Villafuerte, J.R., Chávez Estrella, A.F., Andrade Ojeda, B.D., y Paucar Sangoquizá, C.R. (2024). Aumento de la velocidad mediante actividades recreativas en adolescentes de 12 a 14 años de la liga barrial José Félix Barreiro del Distrito Metropolitano de Quito. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 8(53), 177-186. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp177-18
Portero Latacunga, A.E., y Orozco Lozano, G. de J. (2024). Programa de ejercicios para el mejoramiento de la velocidad en estudiantes de básica superior: Exercise program to improve speed in higher basic students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1707-1719. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1704
Rodríguez Piñero, C.D. (2021). Los juegos deportivos escolares Santa Fe Juega ¿una oportunidad para el desarrollo de deportistas? Citius, Altius, Fortius, 14(2), 35-40. https://doi.org/10.15366/citius2021.14.2.003
Rueda Barajas, Y., Daza García, P.I., y Daza García, C.M. (2020). Creación de valores normativos de la condición física: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga [Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/16428
Santos Barreto, L.F., y Vélez Vera, V.A. (2023). Evaluación de la velocidad en futbolistas mediante la prueba 10 x 5. InnDev, 2(3), 63-70. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n3.2023.69
Simon, J. (1982). Construction of a motor ability test battery for boys and girls aged 12 to 19 years, using factor analysis. Institute of Physical Education of the KU, 151-67.
Villamarin Menza, S. (2022). La velocidad de carrera en escolares de 11 a 15 años del municipio de Galapa, Atlántico. Revista Educación Física, Deporte y Salud, 5(9), 53-67. https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3307
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 29, Núm. 321, Feb. (2025)